robot de la enciclopedia para niños

Capitulaciones de Santa Fe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capitulaciones de Santa Fe o Tratados de Santa Fe
UNESCO logo.svg UNESCO-MOW.svg
Programa Memoria del Mundo de la Unesco
Capitulacionsori.jpg
Registro de las Capitulaciones de Santa Fe conservado en el Archivo de la Corona de Aragón.
Localización
País EspañaBandera de España España
Datos generales
Tipo Programa Memoria del Mundo
Región Europa
Inscripción 2009 (XXXIII sesión)
Sitio web oficial

Las Capitulaciones de Santa Fe son un documento muy importante que firmaron los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) y Cristóbal Colón el 17 de abril de 1492. Esto ocurrió en la localidad de Santa Fe, cerca de Granada, en España. Este documento contenía los acuerdos para el viaje que Colón planeaba hacer por mar hacia el oeste, buscando una nueva ruta a Asia.

En las Capitulaciones, se le dieron a Cristóbal Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todas las tierras que descubriera o ganara. También se le prometió una parte de las riquezas (el 10%) que encontrara en esos lugares. El secretario Juan de Coloma escribió el texto, y los Reyes Católicos lo firmaron. Este acuerdo fue clave para repartir los beneficios de lo que más tarde se conocería como América, antes de que fuera explorada. Gracias a esto, Colón mejoró mucho su posición social.

Hay algunas discusiones sobre las Capitulaciones. Por ejemplo, durante unos juicios llamados "pleitos colombinos", se debatió si el documento era un contrato obligatorio o solo una promesa que los reyes podían cambiar. Además, el inicio del documento dice que Colón "ha descubierto" ciertas tierras, lo que ha llevado a pensar si ya había habido algún contacto con América antes de 1492.

¿Qué son las Capitulaciones y por qué son importantes?

Las Capitulaciones eran documentos legales que se usaban en la Edad Media en el Reino de Castilla. Servían para que los reyes encargaran a personas importantes la misión de explorar o conquistar nuevos territorios. A cambio, estas personas recibían títulos y beneficios económicos.

Las Capitulaciones en las Islas Canarias

Un ejemplo de esto fue la exploración de las islas Canarias. Las Capitulaciones para Canarias eran acuerdos donde los nobles que iban a explorar se convertían en señores de las islas, aunque seguían siendo leales a Castilla. Sin embargo, las Capitulaciones de Santa Fe fueron diferentes. Los Reyes Católicos, que querían tener más control, solo concedieron beneficios económicos a Colón, no señoríos hereditarios.

La búsqueda de apoyo para el viaje de Colón

Cristóbal Colón vivía en Portugal alrededor de 1480. Allí tuvo la idea de navegar hacia el oeste por el océano Atlántico para llegar a Asia. Entre 1483 y 1485, presentó su plan al rey Juan II de Portugal, pero este no lo aceptó. El rey consultó a expertos y pensó que el proyecto no era viable.

Después de ser rechazado en Portugal, Colón se mudó al reino de Castilla. Allí propuso su proyecto a los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Al principio, ellos tampoco lo aceptaron. Estaban muy ocupados con la guerra de Granada, que era la última parte de la península ibérica bajo control musulmán. Además, algunos expertos pensaron que el viaje de Colón era imposible.

Colón volvió a Portugal en 1488, pero el rey Juan II ya estaba más interesado en la ruta marítima a la India por África, que había sido descubierta por Bartolomeu Dias. Colón regresó a Andalucía y buscó el apoyo de nobles importantes, pero no tuvo éxito. Finalmente, la reina Isabel le prometió que se ocuparía de su plan tan pronto como terminara la conquista de Granada.

La negociación final en Santa Fe

El 25 de noviembre de 1491, Granada se rindió a los cristianos. Colón se unió a la corte en Santa Fe, que era el campamento militar de los reyes.

Las negociaciones entre Colón y la Corona fueron difíciles. Colón pedía los títulos de almirante y virrey, y al principio no se llegó a un acuerdo. Entonces, un funcionario llamado Luis de Santángel habló con la reina y se ofreció a adelantar el dinero necesario para la expedición. La reina cambió de opinión y ordenó que se aceptaran las peticiones de Colón. Así, el 17 de abril de 1492, se llegó a un acuerdo y se redactaron las Capitulaciones de Santa Fe.

¿Qué contenían las Capitulaciones?

Wikisource-logo.svg Texto completo de las capitulaciones de Santa Fe

El documento comienza explicando por qué los reyes conceden a Colón lo que pide: por lo que ya "ha descubierto" en el Atlántico y por el viaje que va a hacer.

Los cinco puntos clave

Las Capitulaciones tenían cinco puntos principales, llamados "capítulos", que detallaban los títulos y privilegios de Colón:

  • Almirante para siempre: Colón recibiría el título de almirante de todas las islas y tierras que descubriera o conquistara. Este título sería para él de por vida y luego pasaría a sus herederos. Tendría los mismos poderes que el Almirante Mayor de Castilla, que era el jefe de las flotas y de la justicia en el mar.
  • Virrey y Gobernador: También sería virrey y gobernador general de esas tierras. Esto significaba que podría proponer a los reyes tres personas para cada cargo de gobierno, y los reyes elegirían a una.
  • El 10% de las ganancias: Colón recibiría el 10% de todas las riquezas (perlas, oro, plata, especias, etc.) que se encontraran o comerciaran en los territorios bajo su mando. El 90% restante sería para la Corona. Esto era diferente a lo usual, donde el explorador financiaba su viaje y luego pagaba un impuesto a la Corona. Se cree que esta excepción se hizo porque la Corona financió el primer viaje de Colón.
  • Juzgar pleitos comerciales: Colón, o alguien que él designara, tendría la autoridad para resolver problemas legales relacionados con el comercio en la empresa. Sin embargo, en la práctica, Colón nunca usó este derecho.
  • Invertir en futuras expediciones: Colón tenía la opción de aportar la octava parte (un 12.5%) de los gastos de futuras expediciones. A cambio, recibiría la misma parte de las ganancias. No se sabe si Colón llegó a usar esta opción.

Fecha y firmas del documento

El documento termina con la fecha y el lugar: "en la villa de Santa fe de la vega de granada a XVII de abril del anno del nacimiento de nuestro Sennor Mil CCCCLXXXXII [1492]". Las copias que se conservan incluyen las frases "yo el Rey" y "yo la Reyna", y el nombre del secretario, Juan de Coloma.

¿Dónde se conservan las Capitulaciones?

Archivo:Spain Andalusia Seville BW 2015-10-23 14-27-54
El Archivo General de Indias de Sevilla conserva dos copias de las Capitulaciones de Santa Fe.
Archivo:Capitulaciones de Santa Fe, Archivo General de Indias
Archivo General de Indias. Capitulaciones acordadas por los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Santa Fe, 17 de abril de 1492

La copia más antigua de las Capitulaciones de Santa Fe se guarda en el Archivo de la Corona de Aragón. En este mismo archivo, también hay otros documentos relacionados con el primer viaje de Colón, como un permiso de viaje y una carta de presentación para otros gobernantes.

El documento original que se le dio a Cristóbal Colón se perdió. Sin embargo, en el Archivo General de Indias en Sevilla, se conservan dos copias posteriores.

¿Cómo se confirmaron y desarrollaron las Capitulaciones?

Archivo:Escudo de armas del Almirante Cristobal Colon (2)
Escudo del almirante Cristóbal Colón dibujado por Gonzalo Fernández de Oviedo en su Historia (1536).

Las Capitulaciones de Santa Fe fueron la base para otros documentos oficiales que se emitieron entre 1492 y 1497.

  • Documento del 30 de abril de 1492: Este documento, también firmado por los reyes, confirmó que los títulos de almirante, virrey y gobernador serían hereditarios. Sin embargo, aclaró que el título de almirante solo se le daría a Colón si realmente descubría nuevas tierras.
  • Confirmación del 28 de mayo de 1493: Después de que Colón regresara de su primer viaje, los reyes confirmaron sus privilegios. También establecieron una línea imaginaria en el océano para delimitar las zonas de exploración de Castilla.
  • Carta de privilegio del 23 de abril de 1497: Cuando Colón volvió de su segundo viaje, pidió a los reyes una confirmación más formal de las Capitulaciones. Los reyes aceptaron, y se creó un documento oficial que incluía el texto original de las Capitulaciones.

Colón reunió todos estos documentos en un libro llamado Libro de los privilegios. Hizo varias copias de este libro para asegurarse de que sus derechos estuvieran protegidos.

¿Qué consecuencias tuvieron las Capitulaciones?

El inicio de la exploración de América

Archivo:Columbus Letter (Basel 1493) Illustration 3
Ilustración de una de las cartas anunciando el Descubrimiento de las Indias publicada en 1493 tras el primer viaje de Colón.

La firma de las Capitulaciones de Santa Fe permitió a Colón organizar su primer viaje a las Indias, que marcó el inicio de la exploración de América. Tres barcos, la Pinta, la Niña y la Santa María, partieron de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492. El 12 de octubre, llegaron a una isla que Colón llamó Guanahani. Luego exploró Cuba y la Española.

Cuando Colón regresó a España en 1493, los reyes reconocieron su descubrimiento y confirmaron sus títulos. También le pidieron que preparara una segunda expedición mucho más grande.

Viajes posteriores de Colón

El Segundo Viaje partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493 con diecisiete barcos. El objetivo era explorar, colonizar y difundir la fe católica. Mientras tanto, Castilla y Portugal firmaron el Tratado de Tordesillas en 1494, que dividía las zonas de exploración.

Cuando Colón regresó de su segundo viaje, la Corona había empezado a permitir que otros exploradores fueran a las Indias. Colón reclamó sus derechos y logró que se le confirmara el monopolio sobre las nuevas tierras.

En su tercer viaje en 1498, Colón exploró la isla Trinidad y Venezuela. Al llegar a La Española, encontró a muchos españoles descontentos. Algunos lo acusaron de mal gobierno. En 1499, los reyes nombraron a Francisco de Bobadilla como nuevo gobernador, y Colón fue arrestado y enviado de vuelta a España.

El fin del monopolio de Colón

En 1499, la Corona empezó a dar permisos a otros exploradores para ir a las Indias, rompiendo el monopolio de Colón. Estos nuevos viajes eran financiados por los propios exploradores y sociedades comerciales.

Colón fue liberado en España y reunió todos sus documentos para proteger sus derechos. En su cuarto viaje en 1502, ya no era gobernador de La Española. Este viaje no tuvo éxito, y Colón regresó a España en 1504, falleciendo dos años después. Su hijo, Diego Colón, heredó el título de Almirante.

Los "Pleitos Colombinos"

Desde el año 1500, Colón y luego su hijo Diego reclamaron sus derechos ante la Corona. En 1511, Diego inició un largo proceso judicial conocido como los "pleitos colombinos". Argumentaba que los documentos, como las Capitulaciones de Santa Fe, eran contratos obligatorios.

El pleito duró muchos años. Finalmente, en 1536, se llegó a un acuerdo: los herederos de Colón mantuvieron el título de almirante y recibieron algunas tierras, pero no los títulos de virrey y gobernador.

Reconocimiento por la UNESCO

En 2007, el gobierno de España pidió a la UNESCO que incluyera las Capitulaciones de Santa Fe en el programa "Memoria del Mundo". Esta solicitud fue aceptada en 2009, reconociendo la importancia histórica de este documento.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Capitulations of Santa Fe Facts for Kids

kids search engine
Capitulaciones de Santa Fe para Niños. Enciclopedia Kiddle.