Beatriz de Bobadilla (señora de La Gomera) para niños
Datos para niños Beatriz de Bobadilla |
||
---|---|---|
|
||
Gobernadora de La Gomera y El Hierro | ||
1488-1498 | ||
Predecesor | Hernán Peraza | |
Sucesor | Hernán Muñoz | |
|
||
Teniente de gobernador de Tenerife | ||
28 de julio de 1502-junio de 1503 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | La Cazadora; La Bobadilla | |
Otros nombres | Leonor de Bobadilla | |
Nacimiento | Década de 1460 Medina del Campo, Corona de Castilla |
|
Fallecimiento | Noviembre de 1504 Medina del Campo, Corona de Castilla |
|
Nacionalidad | Castellana | |
Religión | Cristianismo católico | |
Familia | ||
Padres | Juan de Bobadilla Leonor Álvarez de Vadillo |
|
Cónyuge | 1º Hernán Peraza el Mozo (matr. 1482-1488) 2º Alonso Fernández de Lugo (matr. 1498-1504) |
|
Pareja | Rodrigo Téllez Girón ¿Fernando II de Aragón? ¿Cristóbal Colón? |
|
Hijos | Guillén Peraza de Ayala, Inés de Herrera y ¿Beatriz de Lugo? | |
Familiares | Francisco de Bobadilla (hermano), Pedro de Bobadilla (tío abuelo), Beatriz de Bobadilla y Francisco de Bobadilla y Maldonado (tíos segundos) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dama de compañía | |
Tratamiento | Doña | |
Título | Señora de La Gomera y El Hierro | |
Término | 1482-1488 (como señora consorte) 1488-1504 (como señora tutelar) |
|
Beatriz de Bobadilla (nacida en la década de 1460 en Medina del Campo, Corona de Castilla y fallecida en noviembre de 1504 en el mismo lugar) fue una importante dama castellana. Vivió durante la época en que los europeos conquistaron y colonizaron las Canarias en España.
Es conocida por haber sido señora de las islas de La Gomera y El Hierro. Esto ocurrió después de casarse con Hernán Peraza. Beatriz de Bobadilla es una figura destacada en la historia de Canarias. Se la recuerda tanto por su belleza como por su firmeza en el gobierno.
Fue apodada "La Cazadora". Este apodo se le dio porque su padre tenía el cargo de cazador mayor. Así se la diferenciaba de su famosa tía, Beatriz de Bobadilla, quien era amiga cercana de la reina Isabel I de Castilla.
Beatriz de Bobadilla fue antepasada de varias familias nobles en España. Entre ellos se encuentran los marqueses de Adeje y de Fuentes, y los condes de La Gomera.
Contenido
Biografía de Beatriz de Bobadilla
Orígenes familiares y primeros años
No se sabe la fecha exacta del nacimiento de Beatriz de Bobadilla. Se cree que nació entre finales de la década de 1450 y mediados de la siguiente. Ella era de Medina del Campo, una villa en Castilla. Su familia pertenecía a una rama secundaria del linaje de los señores de Bobadilla.
Sus padres fueron Juan de Bobadilla y Leonor Álvarez de Vadillo. Su padre tuvo cargos importantes, como regidor de Medina del Campo y cazador mayor de los reyes Enrique IV de Castilla y Fernando II de Aragón. Su hermano, Francisco de Bobadilla, es conocido por haber arrestado a Cristóbal Colón en La Española.
No se sabe mucho sobre la infancia de Beatriz de Bobadilla.
Matrimonio con Hernán Peraza y llegada a Canarias

En 1482, Hernán Peraza el Mozo, señor de La Gomera, estaba en la corte. Los reyes le pidieron explicaciones por la muerte del capitán Juan Rejón en su isla. Para obtener el perdón real, Peraza tuvo que casarse con Beatriz. También debía ayudar en la conquista de Gran Canaria.
Muchos historiadores creen que la reina Isabel quería que Beatriz se alejara de la corte. Otra razón podría ser que los reyes querían tener más control sobre la familia Herrera-Peraza, que eran los señores de Canarias.
La boda se celebró en Madrid entre noviembre y diciembre de 1482. Los reyes le dieron a Beatriz una propiedad en Sevilla y una suma de dinero como dote.
Después de casarse, la pareja se mudó a San Sebastián de La Gomera. Allí, Beatriz se dedicó a criar a sus dos hijos. En 1486, también se convirtió en señora de El Hierro.
La rebelión de los gomeros

A finales de 1488, los aborígenes gomeros se levantaron contra el gobierno castellano. Asesinaron a Hernán Peraza, lo que dio inicio a la «rebelión de los gomeros». Beatriz de Bobadilla se refugió en la Torre de San Sebastián con sus hijos y otros habitantes. Los rebeldes los sitiaron.
Después de varios días, los hombres de Beatriz lograron vencer a Hautacuperche, el líder de los gomeros. Los rebeldes se retiraron a las montañas. Beatriz pidió ayuda al gobernador de Gran Canaria, Pedro de Vera, quien llegó con cuatrocientos hombres.
El gobernador Vera y Beatriz arrestaron a los rebeldes. Se inició un juicio contra ellos. Los historiadores cuentan que muchos hombres fueron ejecutados y la mayoría de mujeres y niños fueron tomados como esclavos.
El obispo de Canarias, fray Miguel López de la Serna, denunció estas acciones ante los reyes. Argumentó que los gomeros habían sido vendidos ilegalmente. El Consejo Real ordenó la liberación de los esclavos. Beatriz y Vera fueron condenados a pagar una gran suma de dinero.
Beatriz se resistió a pagar. En 1491, fue a la corte en Córdoba para defenderse. Argumentó que los gomeros no eran buenos cristianos y que habían roto un acuerdo. Logró retrasar la decisión del Consejo. La represión de 1489 redujo mucho la población aborigen en La Gomera. Este hecho marcó el fin de la conquista de la isla.
Gobierno de La Gomera y El Hierro

Tras la muerte de Peraza, Beatriz de Bobadilla gobernó La Gomera y El Hierro. Lo hizo como tutora de su hijo Guillén Peraza de Ayala, quien heredó el señorío.
Algunos documentos de 1506 dicen que ella "pobló la isla de la Gomera" y que los habitantes "eran mejor gobernados por ella".
Los historiadores le atribuyen la introducción del cultivo de la caña de azúcar en La Gomera. Esto impulsó la economía de la isla y ayudó a que más europeos se asentaran en valles como Hermigua o Vallehermoso.
Sin embargo, también se cuentan acciones polémicas de su gobierno. Por ejemplo, el historiador Juan de Abréu Galindo narra que en 1490, Beatriz arrestó a Hernando de Vera, quien había huido de la justicia. Lo hizo para obtener el perdón real para él.
También se dice que Beatriz administraba la justicia con firmeza. Abréu Galindo relata que ejecutó a un vecino importante de La Gomera, Francisco Núñez de Castañeda, por hablar mal de ella.
Estas historias contribuyeron a su imagen de gobernante estricta. Sin embargo, algunos profesores creen que este juicio se debe a que era una mujer. Argumentan que su forma de gobernar no era muy diferente a la de un hombre en esa época.
Relación con Cristóbal Colón
Según el historiador Antonio Rumeu de Armas, Beatriz de Bobadilla conoció a Cristóbal Colón en mayo de 1492. Ella estaba defendiendo los derechos de su hijo sobre las islas, y Colón acababa de firmar los acuerdos para su expedición.
Beatriz de Bobadilla ayudó a las flotas de Colón en sus tres primeros viajes a América (1492, 1493 y 1498) con provisiones.
En su primer viaje, Colón llegó al puerto de San Sebastián de La Gomera el 12 de agosto de 1492. Quería pedirle a Beatriz una nueva nave. Después de esperarla y regresar a Gran Canaria, Colón y su gente volvieron a La Gomera el 1 de septiembre. Allí se encontró con Beatriz. La flotilla partió el 4 de septiembre hacia América.
En su segundo viaje, Colón llegó a La Gomera el 5 de octubre de 1493. La tripulación hizo celebraciones en honor a Beatriz. La flota se abasteció y partió el 7 de octubre.
En el tercer viaje, Colón también se detuvo en La Gomera en junio de 1498.
Participación en la conquista de Tenerife
A principios de 1494, Beatriz de Bobadilla se enteró de que Alonso Fernández de Lugo planeaba conquistar Tenerife. Ella pidió a los reyes que le permitieran participar en el proyecto.
Durante la conquista, algunas de las personas y el ganado capturados por los conquistadores fueron llevados a La Gomera. Allí quedaron bajo el cuidado de Beatriz.
Después de que el ejército conquistador fuera derrotado en la «matanza de Acentejo», Alonso de Lugo pidió a los reyes cartas de recomendación. Quería que Beatriz de Bobadilla y su suegra, Inés Peraza, lo ayudaran a organizar el regreso a Tenerife para continuar la conquista.
Segundo matrimonio y vida en Tenerife

A mediados de 1498, Beatriz se casó por segunda vez con Alonso Fernández de Lugo. Él era el nuevo gobernador de Tenerife y La Palma. Beatriz se mudó a la villa de San Cristóbal de La Laguna en Tenerife.
Los historiadores creen que Beatriz buscaba un aliado poderoso en Canarias para sus disputas familiares. Lugo, por su parte, quería mejorar su posición social y económica.
Una vez en Tenerife, Beatriz participó activamente en la política de la isla junto a su esposo. Incluso lo reemplazó en varias ocasiones cuando él estaba ausente. En 1502, Lugo la dejó a cargo del gobierno de Tenerife. Su gobierno duró hasta 1503. Se caracterizó por algunas decisiones que fueron consideradas muy estrictas por algunos vecinos.
También se encargó de capturar a guanches alzados en el sur de la isla. Además, nombró y destituyó cargos y autorizó la exportación de cereales.
Algunos testigos de la época decían que Beatriz "era una mujer muy noble y muy discreta" y "experta en justicia". Otros la describían como "muy estricta" y que "reñía con algunos de los regidores".
Viaje a la corte y fallecimiento
En el verano de 1504, Beatriz de Bobadilla fue llamada por el Consejo Real. Debía responder por la ejecución de Hernán Muñoz. Beatriz viajó a Medina del Campo, su villa natal, donde se encontraba la corte. Allí presentó documentos para defenderse y pidió que se confirmara el señorío de La Gomera y El Hierro para su hijo.
Según Juan de Abréu Galindo, Beatriz de Bobadilla "un día no se sabe de qué amaneció muerta" durante su estancia en la corte. Se dice que la reina Isabel sintió mucho su muerte y la hizo enterrar con gran ceremonia. Aunque no se sabe la fecha exacta, se cree que falleció entre el 31 de octubre y el 26 de noviembre de 1504.
Matrimonios e hijos
Beatriz de Bobadilla se casó en 1482 con Hernán Peraza el Mozo. Él era señor de La Gomera y El Hierro. Tuvieron dos hijos:
- Guillén Peraza de Ayala (1483-1565), quien fue el primer conde de La Gomera.
- Inés Peraza o de Herrera (1486-1535), quien se casó con Pedro Fernández de Lugo.
En 1498, ya viuda, Beatriz de Bobadilla se casó por segunda vez en La Gomera con Alonso Fernández de Lugo. Él fue el primer adelantado de Canarias y gobernador de La Palma y Tenerife. La mayoría de los historiadores creen que no tuvieron hijos juntos.
Personalidad de Beatriz de Bobadilla
Beatriz de Bobadilla es un personaje con opiniones divididas en la historia de Canarias. José de Viera y Clavijo, un historiador, la describió como una "mujer rara" que tenía tanto las cualidades como las debilidades de su género, pero también la firmeza de un hombre.
El historiador Antonio Rumeu de Armas la describió como una mujer "apasionada y firme". Dijo que era "capaz de grandes sentimientos en el amor" y que tenía una "belleza deslumbrante".
Los profesores Roberto González y Víctor Muñoz han señalado que Beatriz de Bobadilla es un ejemplo de las personas que formaron la primera sociedad canaria. Su carácter tenía luces y sombras, y su forma de actuar como mujer en un puesto de poder era inusual para la época.
Beatriz de Bobadilla en la ficción
Beatriz de Bobadilla ha aparecido en varias novelas históricas:
- Doña Beatriz de Bobadilla: Drama histórico en cuatro actos (1840), de Manuel de Ossuna y Saviñón.
- Le due Beatrici (1892), de Anton Giulio Barrili.
- Los oscuros rincones de la gloria (2008), de María de los Ángeles Teixeira.
- La Señora Beatriz de Bobadilla, señora de Gomera y Fierro (2012), de Carlos Álvarez.
- La dama sangrienta (2016), de Balbina Rivero.
- Guanches: tiempos de guerra (2017), de Pepe Tejero.
- Datana (2017), de Carlos González.
- La Gobernadora (2022), de Mario Escobar.
- Los giros del destino. Una novela sobre la conquista de Gran Canaria (2023), de Mariano Gambín.
- Los nueve reinos (2024), de Santiago Díaz.
- Los últimos guanches (2024), de Ana Salamanca.
También aparece como Beatriz de Osorio en la serie de televisión Isabel, interpretada por la actriz Sara Rivero.