Cultura de Japón para niños
La cultura de Japón es el resultado de una larga historia que comenzó con la llegada de personas desde Asia y las islas del océano Pacífico. Después, China tuvo una gran influencia en su cultura. A mediados del siglo XVII, el gobierno de los shogunes Tokugawa decidió que Japón se aislara del resto del mundo por mucho tiempo. Esta etapa terminó a finales del siglo XIX, con la Era Meiji, cuando Japón empezó a recibir muchas ideas de otros países, y esta influencia creció aún más después de la Segunda Guerra Mundial. Todo esto hizo que la cultura japonesa sea única y diferente de otras culturas asiáticas.
En Japón, las relaciones entre las personas son muy importantes y están marcadas por ideas como el "deber", el "honor" y la "obligación", algo que se conoce como giri. Esto es diferente de las culturas occidentales, donde a veces se valora más lo individual. Las normas de buena conducta y moralidad son más formales con personas que no se conocen o con superiores, pero son más relajadas en la familia, la escuela o con amigos.
El idioma japonés también ha sido muy importante en la cultura. Otra costumbre es el nemawashi, que significa preparar un proyecto con mucho cuidado y seriedad. Esto muestra lo mucho que valoran la armonía en Japón.
Además, los japoneses tienen un sentido del humor especial y a veces complicado, que se ve en su cultura, sus costumbres, su idioma y sus creencias. A veces, a otras culturas les cuesta entenderlo.
Contenido
Características culturales de Japón
Ideas y valores importantes
Las creencias y religiones han influido mucho en la cultura japonesa. Además del sintoísmo, que es la religión original de Japón, el budismo llegó en el siglo V, y también el taoísmo y el confucianismo han tenido su parte. Estas creencias se han mezclado entre sí. El confucianismo, por ejemplo, ha influido en cómo se organizan las relaciones sociales y las jerarquías.
Existen varios conceptos para entender la sociedad japonesa:
- Giri: Es una especie de deuda o compromiso que una persona siente hacia su familia, amigos y comunidad. Significa que los deberes entre las personas son iguales.
- Ninjō: Es lo contrario al giri y se refiere a los sentimientos y deseos personales de una persona.
- Honne y tatemae: El honne son los deseos y sentimientos que una persona guarda en secreto, mientras que el tatemae es la forma en que se comporta y se muestra ante los demás, como una "fachada". La diferencia entre lo que la sociedad espera y lo que uno siente de verdad es un tema común en la literatura japonesa.
- Wa: Esta palabra describe la armonía en la sociedad.
Otros conceptos que influyen en cómo se relacionan las personas son el uchi y el soto. Uchi significa "dentro" y soto significa "fuera". Los grupos no son fijos, sino que cambian según la situación. Por ejemplo, tu familia o tus amigos pueden ser tu grupo uchi. La diferencia entre estos grupos se ve en el idioma japonés, que tiene varios niveles de cortesía. El keigo es el nivel más respetuoso y se usa con personas de fuera o superiores.
El budismo y la cultura china también han influido en la belleza del arte japonés. La idea principal es la armonía y la sencillez, inspiradas en la naturaleza.
- Wabi-sabi: Es la belleza de lo imperfecto, de lo que cambia, de lo sencillo y poco común. Está muy relacionado con el budismo zen y se puede ver en la ceremonia japonesa del té.
- Iki: Es un concepto de belleza que surgió en el periodo Edo y es lo opuesto a lo vulgar.
- Kawaii: En las últimas décadas, esta palabra, que significa "bonito" o "adorable", se ha vuelto muy popular en la cultura moderna, con personajes como Hello Kitty o Pikachu.
Nombres personales en Japón
En Japón, los nombres personales se escriben primero con el apellido y luego el nombre, que es el orden tradicional en Asia. A finales del siglo XIX, cuando Japón empezó a modernizarse, se adoptó el orden occidental (nombre y luego apellido) para las relaciones internacionales.
Hoy en día, hay un esfuerzo en Japón por volver a la antigua costumbre de escribir el apellido primero. Por ejemplo, el ministro de Asuntos Exteriores japonés, Tarō Kōno, pidió a los medios de comunicación internacionales que respetaran esta tradición.
Arte japonés
Pintura
La pintura japonesa es un arte muy antiguo en el país. El pincel, que se usa para escribir, también se convirtió en una herramienta artística. Se usan técnicas propias de Japón, así como otras que llegaron de Asia y de Occidente.
Durante el período Heian (794-1190), el arte japonés era elegante y decorativo. Se pintaban paisajes y escenas de historias en las paredes de los palacios. Estas pinturas, llamadas yamato-e, eran narrativas y sencillas. También eran comunes los retratos de animales con un toque de humor. Los mejores pintores de yamato-e eran de la escuela Tosa. En el período Kamakura (1190-1333), el arte se hizo más popular.
En el período Muromachi (1333-1573), la pintura se volvió más romántica, con paisajes ideales y escenas de la naturaleza, usando tinta monocromática (un solo color) al estilo chino. Al final de este periodo, la escuela Kanō combinó el estilo yamato-e con la pintura zen, creando un estilo decorativo con mucho oro y plata.
Durante el período Edo (1615-1866), surgieron nuevos estilos. Uno muy famoso fue el ukiyo-e, que significa "imágenes del mundo flotante". Eran grabados hechos en madera entre los siglos XVII y XX. Mostraban escenas de la vida diaria, paisajes, actores de teatro kabuki, luchadores de sumo y mujeres hermosas. Eran muy populares porque permitían que muchas personas tuvieran acceso a estas obras de arte.
Escultura
La escultura japonesa se desarrolló a partir de las tradiciones budistas y sintoístas. Las esculturas más antiguas son del período Jōmon, como los Dogū, que se cree que representaban diosas. Más tarde, en el período Kofun, aparecieron los Haniwa, figuras de arcilla que representaban personas, caballos y edificios.
La escultura monumental comenzó en Japón con la llegada del budismo en el siglo V. Al principio, se copiaron las esculturas chinas y coreanas. Se usaba bronce, arcilla y barniz. A finales del siglo VII, las esculturas empezaron a tener un estilo más propio de Japón, y la madera se convirtió en el material más usado. La piedra casi no se usó.
La época de oro de la escultura japonesa fue en el período Nara (siglo VII), con una gran influencia china. Un ejemplo notable es el gran Buda de más de 14 metros de altura en el Templo Tōdai-ji. En el período Heian, la escultura japonesa se desarrolló de forma independiente. El escultor más importante fue Jōchō, que vivió en el siglo XI y creó esculturas para templos usando una nueva técnica llamada yosegi-zukuri.
Con la apertura de Japón a Occidente en el siglo XIX, la escultura no adoptó los estilos occidentales tan rápido como otras artes. Sin embargo, algunos escultores como Takamura Kōun lograron combinar la tradición japonesa con el nuevo estilo. La escultura japonesa moderna floreció a partir de la década de 1950.
Cerámica
La cerámica ha sido un arte muy valorado en Japón. A diferencia de otras artes, la cerámica japonesa sigue siendo innovadora. Se estima que hay unos 30.000 ceramistas independientes en el país. La belleza en la cerámica japonesa se encuentra en la asimetría y la imperfección, lo que la hace diferente de la occidental.
La producción de cerámica en Japón comenzó hace unos 12.000 años, en el período Jōmon, lo que la convierte en una de las cerámicas más antiguas del mundo. Luego vinieron el período Yayoi con un estilo sencillo y el período Kofun con los haniwa de terracota. A partir del año 400, se desarrolló un nuevo tipo de cerámica, el sueki, influenciado por Corea. Las primeras influencias chinas importantes llegaron en el siglo VII.
Aunque muy influenciada por Corea y China, la cerámica japonesa ha mantenido su originalidad. De la tradición antigua, surgieron seis centros de alfarería famosos en la Edad Media: Seto, Tokoname, Echizen, Shigaraki, Tamba y Bizen. Todos ellos siguen produciendo cerámica hoy en día.
A partir del siglo XVI, la cerámica en Japón se asoció mucho con la ceremonia del té. Se usaba cerámica de Seto, Shigaraki e Iga. Muchos ceramistas se mudaron a la provincia de Mino y crearon nuevos tipos de cerámica como Shino, Oribe y Karatsu. Más tarde, la cerámica Raku se hizo popular para el té.
La producción de porcelana en Japón comenzó en el siglo XVII, especialmente en la región de Arita. Se exportó mucha porcelana, y la porcelana de Kakiemon tuvo un gran impacto en Europa. La cerámica de arte japonés moderno del siglo XX ha creado obras más escultóricas y abstractas.
Caligrafía
El uso tradicional del pincel en Japón hace que la caligrafía sea un arte complejo. Se expresa en frases, poemas, historias o incluso en caracteres sueltos.
Arquitectura japonesa

El material de construcción más usado tradicionalmente en Japón ha sido la madera. Las columnas de madera se usan para soportar el peso, lo que permite que el interior sea flexible con paredes ligeras y móviles, y ayuda a resistir los terremotos. La decoración en la arquitectura tradicional pura no es muy común. Los edificios se caracterizan por sus formas rectangulares y un techo que destaca mucho.
La arquitectura japonesa ha sido muy influenciada por la arquitectura china, que es más decorada. La influencia china es más fuerte en la arquitectura budista, que llegó con la religión en el siglo V. Ejemplos importantes son el templo Hōryū-ji del siglo VI y el Tōdai-ji del siglo VII. Sin embargo, incluso en los templos budistas, la arquitectura se adaptó al gusto japonés.
La arquitectura de los santuarios sintoístas, por otro lado, nació de la tradición japonesa, aunque adoptó algunas características budistas. Sus elementos básicos son un edificio de madera con techo y un arco llamado torii. Desde el período Heian, la arquitectura japonesa se dividió en estilos chinos (para edificios públicos) y japoneses (para viviendas más informales).
El estilo clásico de las casas japonesas de clase alta al principio del período Heian es el shinden-zukuri. Más tarde, el shoin-zukuri se hizo para la clase militar y para las ceremonias del té. Las casas de la gente común se adaptaron al entorno. Durante el período Edo, las casas de los comerciantes prósperos empezaron a usar elementos del estilo shoin, como el tatami (esteras) y el tokonoma (un espacio decorativo).
Las características clave de las casas tradicionales japonesas incluyen:
- Interiores que se pueden cambiar fácilmente.
- Una estética sutil y sofisticada (shibui).
- Colores suaves.
- Esteras de tatami.
- Puertas correderas como los shōji.
- Paneles biombo.
- Camas futón.
- El tokonoma.
Dentro de las casas, no se usan zapatos, se dejan en la entrada. La funcionalidad de un edificio en Japón se piensa más para los veranos cálidos que para los inviernos fríos.
Cuando Japón se modernizó en la segunda mitad del siglo XIX, adoptó la arquitectura occidental. La construcción de edificios de madera disminuyó. Después de la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de viviendas llevó a la construcción mecanizada y a la desaparición de la arquitectura tradicional. Arquitectos japoneses importantes de la posguerra incluyen a Kenzō Tange, Tadao Andō y Fumihiko Maki.
Vestimenta japonesa

En Japón, hay dos tipos de vestimenta: la tradicional y la moderna.
Entre la ropa tradicional, destaca el kimono, que significa "cosa para vestir". Es una prenda larga y llamativa que usan mujeres, hombres y niños en ocasiones especiales. Tiene un fondo, un forro y la parte superior. Las mangas del kimono pueden indicar si una mujer está casada o soltera. Hoy en día, el kimono casi no se usa porque es difícil de poner.
Otras prendas tradicionales son:
- Yukata: Un kimono ligero para el verano.
- Hakama: Una prenda ceremonial.
- Jinbei: Una prenda masculina ligera, usada como pijama.
- Jūnihitoe: Una prenda femenina similar a un kimono, usada por las nobles.
Los cinturones tradicionales incluyen el obi, que se usa con el kimono, la hakama y la yukata. En cuanto al calzado tradicional:
- Tabi y jika-tabi: Medias tradicionales.
- Zōri: Sandalias.
- Geta: Un tipo de zueco.
- Waraji: Sandalias usadas por monjes budistas.
En la vestimenta moderna japonesa, hay varias tendencias:
- Ganguro: Una moda femenina con ropa de diseñador, piel bronceada y muchos accesorios.
- Moda lolita: Inspirada en la moda victoriana infantil y el Rococó, con influencias de subculturas como la gótica o el punk.
- El uniforme escolar japonés es muy popular y aparece mucho en los medios de comunicación japoneses.
- Cosplay: Consiste en disfrazarse de personajes de anime, manga, videojuegos o vídeos musicales.
En general, los japoneses suelen vestir de forma muy correcta. Las mujeres a menudo usan zapatos de tacón y visten faldas, vestidos o pantalones anchos, sin mostrar mucha piel. Un aspecto curioso es que los japoneses no suelen usar perfumes fuertes, para no molestar a los demás.
Gastronomía japonesa
La gastronomía de Japón tiene una larga historia y es muy sofisticada, refinada y adaptada a cada estación. Se parece a la china en sus alimentos básicos, llamados shushoku, que son ricos en carbohidratos: arroz, trigo, avena, frijol y mijo común. Los platos de acompañamiento, conocidos como okazu, dan sabor a la comida principal y suelen ser salados.
Una comida japonesa típica siempre incluye una taza de arroz japonés (gohan) como shushoku, y de acompañamiento tsukemono (encurtidos), una taza de sopa y varios platos okazu como pescado, carne o vegetales. Es costumbre nombrar las comidas según la cantidad de okazu que acompañan al arroz y la sopa. La más sencilla es la ichijū-issai ("una sopa, un plato"), pero la comida tradicional es la ichijū-sansai ("una sopa, tres platos"), donde cada plato se prepara con una técnica de cocinado diferente. Como Japón es una isla, se consume mucho marisco.
Entre los shushoku más comunes están:
- El arroz japonés (gohanmono).
- El congee, que es una papilla de arroz.
- El donburi, que es arroz con carne o vegetales en un mismo tazón.
- El popular sushi, que es arroz cocido con pescado, carne o vegetales.
Otros alimentos principales son los fideos japoneses como el soba, el udon y el ramen. También se consume pan japonés, como el pan de curry y el anpan, un pan dulce relleno de pasta de azuki.
Los okazu más conocidos son:
- Agemono: Alimentos fritos como el korokke, la tempura o el tonkatsu.
- Yakimono: Alimentos fritos en sartén o a la parrilla, como el okonomiyaki, el teriyaki, el takoyaki o el yakitori.
- Nabemono: Alimentos servidos "al vapor", como el sukiyaki o el oden.
- Nimono: Estofados como el nikujaga o el sōki.
- Itamemono: Comidas revueltas como el chanpurū.
El sashimi, que es marisco crudo cortado en rodajas, también es un okazu. Otras opciones son las sopas como la sopa de miso o el zōni; los encurtidos como el tsukemono; el natto (soya fermentada); y los chinmi, que son comidas regionales.
Además de los okazu, la gastronomía japonesa incluye dulces y aperitivos. Los wagashi son dulces tradicionales, como el anmitsu (el postre más conocido), el kakigori (hielo raspado con sabor) y el kompeitō (un confite japonés). También hay dagashi (dulces antiguos) y yōgashi (dulces de origen occidental, como el castella traído por los portugueses).
En cuanto a las bebidas, el té verde es la bebida no alcohólica más popular. Otras bebidas son el ramune o el calpis. Las bebidas alcohólicas incluyen el sake, el shōchū, el awamori y el umeshu.
Idioma japonés
La mayoría de la población de Japón, unos 127 millones de personas, habla el idioma japonés, que es el noveno idioma más hablado en el mundo. Entender el idioma ayuda mucho a comprender la cultura del país. El japonés y sus dialectos están relacionados con las lenguas ryukyuenses, que se hablan en las Islas Ryukyu al sur de Japón.
El idioma japonés es una lengua aglutinante, lo que significa que añade muchas terminaciones a las palabras para cambiar su significado. Tiene un sistema de escritura complejo con tres tipos de caracteres:
- Kanji: Caracteres chinos que llegaron en el siglo V.
- Hiragana: Un silabario creado en Japón en el siglo IX.
- Katakana: Otro silabario creado en Japón en el siglo IX, usado principalmente para palabras extranjeras.
También se usa el alfabeto latino en algunas ocasiones.
El vocabulario japonés tiene palabras propias (wago) y palabras que vienen del chino (kango). Además, ha tomado prestadas palabras de otros idiomas, sobre todo europeos, llamadas gairaigo. La mayoría vienen del inglés, pero también del portugués, francés, neerlandés, alemán y ruso. A su vez, el japonés ha aportado palabras a otros idiomas, como el español, donde usamos palabras como futón, kamikaze, karaoke, kimono, samurái, sensei, sushi y tsunami.
Medios de comunicación en Japón
En Japón, hay alrededor de 100 millones de televisores en uso, y la televisión es la principal forma de entretenimiento e información. La programación es muy variada, con anime, deportes, dramas, juegos y noticias. Hay seis cadenas de televisión nacionales: NHK (el servicio público), Nippon TV, Tokyo Broadcasting System, Fuji TV, TV Asahi y TV Tokyo. También hay cadenas de televisión por cable y satélite importantes como PNE y SKY Perfect TV.
En cuanto a la radio, las principales cadenas son la NHK, la Japan Radio Network y la National Radio Network. Existen cinco periódicos importantes a nivel nacional:
- Yomiuri Shimbun (el más importante).
- Asahi Shimbun.
- Mainichi Shimbun.
- Nihon Keizai Shimbun.
- Sankei Shimbun.
También hay periódicos regionales y en inglés, como The Japan Times.
Cultura popular y entretenimiento
Música japonesa
Varias tradiciones musicales e instrumentos llegaron a Japón desde Asia hace mucho tiempo, al menos desde el año 400. La música de la corte imperial, llamada gagaku, fue influenciada por muchas tradiciones asiáticas y ha sobrevivido hasta hoy. Incluye música ceremonial, de entretenimiento y de acompañamiento para bailes. El gagaku tiene sus propias orquestas e instrumentos, como instrumentos de percusión (dadaiko), de cuerda (wagon-koto, sō-koto, biwa) y de viento (hichiriki, kagurabue, komabue, ryūteki, shō).
Durante el período Edo, tres instrumentos importantes se hicieron populares entre la gente de las ciudades: el koto, el shakuhachi y el shamisen. El shamisen se usaba en el teatro bunraku, kabuki y por las geishas. El shakuhachi es una flauta de bambú usada por monjes budistas y también en la música popular actual. La música folclórica japonesa (min'yō) incluye flautas de bambú y percusión.
La apertura de Japón a Occidente trajo una revolución musical. La música clásica occidental se volvió central en la educación musical. La balada Enka se desarrolló a principios del siglo XX y fue muy popular después de la Segunda Guerra Mundial. En los años 60, inspirados por bandas como The Beatles, nació el género Group Sounds. Luego, el rock y los idols aparecieron en los años 70. En los 80, la banda de electropop Yellow Magic Orchestra tuvo éxito internacional. El J-pop dominó las listas en los 90.
Hoy en día, en Japón se encuentran todos los géneros musicales imaginables: rock (J-rock), pop (J-pop), hip hop, metal, ska (J-ska), jazz, reggae, etc. Artistas y bandas populares de los últimos años incluyen a Ayumi Hamasaki, Kumi Kōda, Morning Musume, Dragon Ash, Mai Kuraki, Glay y Hikaru Utada, cuyo álbum debut First Love vendió casi ocho millones de copias.
Danza japonesa
En Japón, se practican muchas formas de danza tradicional y moderna. En la danza tradicional, los movimientos son limitados, a veces por el vestuario: los pies no se levantan del suelo, el cuerpo se mantiene recto y los gestos se hacen con las manos. La cara no suele expresar emociones, y a veces se usan máscaras.
Las primeras danzas japonesas eran rituales para purificar. El gigaku, un baile de máscaras, llegó de Corea en el siglo VII. Más tarde, se importaron de Asia estilos de baile llamados bugaku, que se realizaban en patios y templos. En el siglo XIV, el teatro nō nació de la danza, y el baile es central en él. El teatro kabuki, que tomó pasos de baile, se hizo más popular en el período Edo.
Desde el siglo XIX, la danza occidental también se adoptó en Japón. El ballet profesional comenzó en 1911. La danza contemporánea japonesa desarrolló formas originales en los años 70, como el ankoku butō creado por Tatsumi Hijikata.
Teatro japonés
El teatro tradicional japonés está hecho para ser visto y representado, no para ser leído. Hay cuatro formas clásicas de teatro en Japón:
- Nō y Kyōgen: Nacieron en el siglo XIV. El nō tiene textos cortos, actores disfrazados y movimientos muy simbólicos. Las obras de comedia kyōgen se representaban entre las obras nō, con dos personajes principales y sin máscaras.
- Kabuki y Bunraku: En el siglo XVII, el teatro kabuki y el teatro de marionetas bunraku se hicieron muy populares. El bunraku nació en Osaka con baladas, muñecas y música de shamise. El kabuki comenzó con grupos de mujeres, pero luego los hombres empezaron a interpretar todos los papeles. En el kabuki, el movimiento y la música son muy importantes. Los actores tienen voces artificialmente agudas, gestos exagerados y vestuarios lujosos. También usan tecnología innovadora en los escenarios.
El kabuki influyó mucho en el nacimiento del teatro moderno japonés y sigue siendo popular. El teatro contemporáneo realista, de estilo occidental, se llama shingeki ("nuevo drama"). Después de la Segunda Guerra Mundial, el teatro moderno creció mucho, con escritores jóvenes que mezclaban la fantasía con la realidad.
Cine japonés
Las primeras películas de Japón se hicieron a finales del siglo XIX. Al principio, eran documentales de la vida en la calle o espectáculos de geishas. La línea entre el teatro y el cine era difusa, y los narradores llamados benshi eran muy importantes, casi como estrellas de cine. Desaparecieron con la llegada del cine sonoro en los años 30. La industria cinematográfica creció mucho, produciendo miles de películas antes de la Segunda Guerra Mundial.
La época de oro del cine japonés fue en los años 50.
- Akira Kurosawa ganó premios con películas como Rashōmon (1950), Vivir y Los siete samuráis.
- Kenji Mizoguchi también ganó premios con obras como Los cuentos de la luna pálida, que a menudo trataban el destino de las mujeres.
- Yasujirō Ozu es considerado por muchos el director más importante, con películas minimalistas sobre la familia japonesa, como su famosa Tōkyō monogatari.
Con la llegada de la televisión en los años 60, la importancia del cine disminuyó. La producción de películas más caras fue reemplazada por películas de gánsteres, para adolescentes y de monstruos. El cine japonés ha sido revitalizado por directores independientes como Nagisa Ōshima, Shōhei Imamura y Jūzō Itami.
En Japón, hay muchos tipos de entretenimiento. Incluye una gran variedad de música, películas, videojuegos y una enorme industria de manga (cómic japonés) y anime (dibujo animado japonés), que son propios del país y muy populares en todo el mundo. Otra forma de entretenimiento japonés conocida globalmente es el karaoke, donde una persona canta una canción sin la voz original, leyendo la letra en una pantalla.
Juegos tradicionales japoneses
Muchos juegos tradicionales japoneses son para niños, como el Kagome Kagome o el jankenpon (conocido como piedra, papel o tijera). También hay juegos de cartas como el hanafuda y menko; juegos de palabras como el henohenomoheji (hacer caras con caracteres hiragana) o el kaibun (juegos de frases palíndromas). Sin embargo, los juegos de mesa son los más destacados, como el go (un juego de estrategia con fichas, originario de China) y el shōgi (una variante japonesa del ajedrez).
Geinōkai (Mundo del entretenimiento)
El geinōkai es el mundo del entretenimiento japonés, que incluye películas, radio, televisión (con programas de entrevistas) e Internet. Las personas que trabajan en este campo se llaman geinojin, pero son más conocidas como tarento, una adaptación de la palabra inglesa "talent". Los tarento suelen aparecer en diversos programas de televisión, aunque no sean actores, cantantes o modelos. Curiosamente, también hay tarento no japoneses, llamados gaijin tarento, que aparecen a menudo en programas japoneses.
Deportes en Japón
En Japón, se practican muchos deportes, tanto tradicionales como modernos. Ambos son muy populares y se practican desde pequeños.
Entre los deportes tradicionales no marciales, destacan:
- La cetrería.
- La caza.
- Las competencias de cometas.
- El kemari, un antiguo juego de pelota.
- El yabusame, que es la arquería japonesa a caballo.
Entre las numerosas artes marciales japonesas, que son deportes tradicionales, las más importantes son:
- El aikido.
- El iaido (manejo de la espada japonesa).
- El judo.
- El jujutsu.
- El karate.
- El kendo (esgrima japonesa).
- El kenjutsu (manejo de la espada japonesa).
- El shurikenjutsu (manejo del shuriken o cuchilla japonesa).
- El popular sumo.
Entre los deportes modernos, se han adoptado el béisbol, el fútbol, el baloncesto, el voleibol, el tenis de mesa, el rugby y el fútbol australiano. También se practican el automovilismo y el motociclismo.
Algunos deportes modernos originales de Japón son:
- El ekiden, una carrera de larga distancia.
- El keirin, un deporte de bicicletas.
- El soft tennis, un juego de raqueta con una pelota de caucho.
Japón ha sido sede de importantes eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, los Juegos Olímpicos de Sapporo 1972 y los Juegos Olímpicos de Nagano 1998. También organizó la Copa Mundial de Fútbol de 2002 junto con Corea del Sur.
Religiones en Japón

La mayoría de los japoneses no se identifican con una sola religión. En cambio, combinan características de varias religiones en su vida diaria, un proceso conocido como sincretismo. Por eso, celebran festivales de diferentes creencias, como el budismo, el cristianismo y el sintoísmo.
Una de las religiones más practicadas en Japón es el Shinto, que es la religión nativa y exclusiva de Japón. Fue la única religión antes de la llegada del budismo y marcó mucho la mitología japonesa. Es una religión politeísta que se practica en los templos sintoístas o jinja. Se basa en cuatro ideas principales: tradición y familia, amor a la naturaleza, purificación y la celebración de festividades. No tiene un libro sagrado y no busca aumentar el número de seguidores, por lo que no se ha expandido por el mundo. Fue la religión oficial del estado desde la Era Meiji hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

El budismo japonés es la religión más practicada en Japón. Llegó de Corea en el siglo VI y se impulsó en el siglo siguiente. Dentro de Japón surgieron diferentes escuelas y tendencias del budismo mahayana. La tendencia que más prosperó e influyó en la cultura japonesa es el budismo zen. Las ramas más practicadas hoy en día, además del zen, son el Jōdo Shinshū y el Jōdo Shū, que son escuelas del budismo de Tierra Pura y no exigen una vida monástica. También está el budismo nichiren. Es importante destacar que el budismo está muy mezclado con el sintoísmo, y a veces se consideran como una sola creencia en Japón.
El cristianismo llegó a Japón en 1549. Prácticamente desapareció un siglo después, sobreviviendo solo en la zona aislada de Nagasaki. Fue reintroducido a finales del siglo XIX y se extendió lentamente. Actualmente, tiene 1.4 millones de seguidores.
Otras religiones presentes en Japón son el judaísmo, el hinduismo y, en menor medida, el islamismo. Aunque no son religiones en sí, el confucianismo y el taoísmo se han arraigado en algunos aspectos culturales del budismo japonés.
Jardinería y naturaleza
El jardín japonés es muy diferente del occidental. Se construye para representar aspectos de la naturaleza y debe parecer lo más natural posible. Está muy conectado con la casa y es un espacio privado. El agua es esencial, y la mayoría de los jardines tienen una piscina o estanque, y preferiblemente agua corriente. El agua siempre está junto a rocas, que se eligen por su forma y resistencia, y se colocan con cuidado. Los objetos hechos por el hombre se mantienen al mínimo. Las flores no son muy populares; los árboles o arbustos con flores dan color al jardín.
El jardín verde contrasta con el jardín zen, o karesansui, donde casi no hay plantas, solo una composición de rocas. A diferencia de los jardines con caminos, el karesansui suele ser solo para mirar. Uno de los jardines de piedra más famosos es el del Templo Ryōan-ji en Kioto, del siglo XVI, un ejemplo de "jardín vacío" estático y tranquilo. Tiene cinco grupos de rocas en islas de musgo, rodeadas de grava y una pared. El jardín es abstracto y los arreglos de piedra no simbolizan la naturaleza real. En la ceremonia del té, el jardín incluye cercas de bambú, piscinas de piedra, senderos y rocas cubiertas de musgo, y una pequeña casa de té rústica que convive con el jardín.
Los árboles en miniatura, o bonsáis, representan el mismo tipo de naturaleza modificada. Originario de China, el arte del bonsái se practica en Japón desde el siglo XII. Bonkei, por su parte, significa un paisaje completo en miniatura. El propósito del arreglo floral o ikebana es crear un arreglo floral vivo que resalte lo mejor de la naturaleza. Comenzó con los arreglos simbólicos de los monjes budistas. Al igual que la escultura, el ikebana clásico sigue reglas de composición y prefiere la asimetría, como otras estéticas japonesas. El ikebana moderno tiene características de arte ambiental y sigue siendo una forma de arte viva y popular.
Se dice que "el jardín refleja un concepto fascinante de la naturaleza: la naturaleza es superior al hombre, pero aun así el hombre tiene el deseo y la habilidad de seleccionar ciertos objetos hermosos para su naturaleza más cercana, el jardín".
Galería de imágenes
-
Jardín japonés de Byōdō-in, en Uji, Kioto, completado en 1153, declarado Patrimonio de la Humanidad.
Véase también
En inglés: Culture of Japan Facts for Kids