Arquitectura china para niños
La arquitectura china es un estilo de construcción que se ha desarrollado a lo largo de miles de años en Asia Oriental. Es muy especial y diferente a la arquitectura de otras partes del mundo.
Desde hace mucho tiempo, los principios básicos de la arquitectura china no han cambiado mucho. Lo que sí ha cambiado son los detalles y la decoración. A partir de la dinastía Tang, la arquitectura china influyó mucho en los estilos de Japón, Corea, Mongolia y Vietnam. También tuvo algo de influencia en el sur y sureste de Asia, incluyendo Malasia, Singapur, Indonesia, Sri Lanka, Tailandia, Laos, Camboya y las Filipinas.
La arquitectura china se reconoce por varias características:
- Usa la simetría bilateral, lo que significa que un lado es igual al otro.
- Crea espacios cerrados, como patios interiores.
- Pone mucho énfasis en la horizontalidad, haciendo que los edificios parezcan anchos.
- Incorpora ideas del feng shui en su diseño. El feng shui es una antigua práctica china que busca la armonía con el entorno. Esto incluye la dirección de los edificios y el uso de símbolos de la naturaleza y mitología.
Los materiales más comunes para construir son la madera y el ladrillo. Las columnas suelen ser bajas y no tienen la parte superior decorada (capitel). Los techos son grandes y tienen un alero que se curva hacia arriba, especialmente en las esquinas. Aunque la decoración es más ordenada que en la arquitectura india, se usan muchos colores y detalles. Por ejemplo, azulejos, baldosas de porcelana, incrustaciones y campanillas.
La arquitectura china es tan antigua como su civilización. Ha mantenido sus características principales desde tiempos muy antiguos hasta hoy. Este sistema de construcción se ha usado por más de 4.000 años en una gran parte de Asia. Es un ejemplo de cómo una cultura puede mantener sus tradiciones a pesar de muchos cambios.
En el siglo XX, algunos arquitectos chinos que estudiaron en otros países intentaron mezclar los diseños tradicionales con la arquitectura moderna. Esto se vio sobre todo en edificios del gobierno, pero no siempre con mucho éxito. Además, las ciudades chinas crecieron muy rápido. Esto hizo que se necesitaran edificios más altos y modernos, y los edificios tradicionales, que suelen tener menos de tres pisos, se construyeron menos. Sin embargo, las técnicas antiguas de construcción china, como la carpintería y la mampostería, todavía se usan mucho en las zonas rurales. Para proteger estas habilidades, la Unesco las incluyó en 2009 en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Contenido
Edificios importantes en la arquitectura china

Algunos tipos de edificios muy conocidos en China son:
- El ting: Es un palacio o templo de forma cuadrada. Tiene un techo muy grande con aleros que se apoyan en columnas. A veces, está rodeado de pasillos cubiertos.
- La taa o torre-pagoda: Es una torre alta con muchos pisos. Cada piso puede ser redondo o con varias esquinas y tiene su propio alero.
- El peleu o pai-lu: Es como un arco de triunfo o una puerta muy grande y decorada.
Aunque se cree que los chinos hicieron grandes construcciones en dinastías muy antiguas (como la Ha en el siglo XVIII a. C. y la Tcheóu en el siglo XII a. C.), los edificios más viejos que existen hoy no son de antes de los primeros siglos de nuestra era. Esto se debe a que la madera, su material principal, no dura tanto. Una excepción es la Gran Muralla china. Esta enorme construcción de piedra y ladrillo se empezó a construir hace más de 2.200 años (en el siglo II a. C.). Mide unos 2.500 kilómetros de largo y se hizo para proteger a China de invasiones del norte.
Características de la arquitectura china

La arquitectura china tiene características muy propias que la hacen única.
Énfasis en la horizontalidad
Una de las características más importantes es que se enfoca en lo horizontal. Esto se ve en las plataformas bajas y pesadas sobre las que se construyen los edificios. También en los techos grandes que parecen flotar sobre estas bases. Las paredes verticales no son tan importantes. Esto es diferente de la arquitectura occidental, que a menudo busca la altura. Los edificios chinos, como los salones y palacios de la Ciudad Prohibida, tienen techos más bajos que edificios similares en Occidente. Sin embargo, su anchura y extensión muestran la grandeza del imperio chino.
Simetría bilateral
Otra característica clave es la simetría bilateral. Esto significa que los edificios están diseñados para ser iguales en ambos lados de un eje central, buscando el equilibrio. La simetría bilateral se encuentra en toda la arquitectura china, desde grandes palacios hasta casas sencillas. Cuando se renueva o amplía una casa, se intenta mantener esta simetría. Los elementos secundarios se colocan a ambos lados de la estructura principal para mantener el equilibrio. Los edificios suelen tener un número par de columnas para crear un número impar de espacios entre ellas. La entrada principal se coloca en el espacio central para mantener la simetría.
Los jardines chinos son una excepción a esta regla. Suelen ser asimétricos para crear un recorrido interesante y para imitar la naturaleza.
Espacios cerrados
En la arquitectura occidental, es común tener un jardín o un espacio abierto alrededor de una propiedad. En cambio, en la arquitectura tradicional china, los edificios o complejos suelen rodear toda la propiedad, creando espacios verdes en su interior. Estos espacios cerrados pueden ser de dos tipos:
- Patio descubierto: Es un espacio abierto rodeado por edificios conectados entre sí, a veces por pasillos. Un ejemplo es el Siheyuan, una casa tradicional con un patio central.
- Pozo de cielo: Es un patio más pequeño y cerrado, formado por la cercanía de los edificios. Permite ver un pedazo de cielo a través de una abertura en el piso superior.
Estos espacios cerrados ayudan a controlar la temperatura y a ventilar los edificios. Los patios del norte de China suelen estar abiertos y orientados al sur para recibir más sol y protegerse de los vientos fríos del norte. Los pozos de cielo del sur son más pequeños y sirven para recoger el agua de lluvia de los tejados. También ayudan a reducir la luz que entra al edificio y a que el aire caliente suba y salga, dejando entrar aire fresco.
|
Jerarquía en los edificios
En la arquitectura china, la importancia de cada edificio y su uso dependían de su ubicación dentro del conjunto. Los edificios con puertas que daban al frente de la propiedad eran los más importantes. Los que daban a los lados eran menos importantes, y los que estaban en la parte trasera eran los menos relevantes.
Los edificios orientados al sur, que tenían más privacidad y recibían más sol, eran los más valorados. Se reservaban para los miembros mayores de la familia. Los que daban al este eran para los miembros más jóvenes. Los que daban al norte eran para los sirvientes.
Los edificios en la parte delantera y trasera se usaban para ceremonias y para colocar objetos importantes de los antepasados. Si había varios patios, los centrales y sus edificios eran los más importantes. Los demás se usaban para almacenes, habitaciones de servicio o cocinas.
Conceptos cósmicos
La arquitectura china antigua usaba ideas de la cosmología china, como el feng shui y el taoísmo. Estas ideas ayudaban a organizar la construcción y la disposición de los elementos, desde casas sencillas hasta templos y palacios imperiales. Esto incluía:
- Colocar paredes móviles frente a la entrada de la casa. Se creía que las cosas negativas solo se movían en línea recta.
- Distribuir amuletos e imágenes de buena suerte, como:
- Dioses portales: Se ponían en las entradas para proteger la casa y atraer la buena fortuna.
- Figuras de Fu Lu Shou (福祿壽 fú-lù-shòu): Representaban estrellas de buena suerte y a menudo se acompañaban de la frase "las tres estrellas están presentes" (三星在 sān-xīng-zài).
- Animales y frutas: Simbolizaban la buena suerte y la prosperidad, como los murciélagos y las granadas.
- Orientar la estructura con la parte trasera hacia un terreno elevado y asegurarse de que hubiera agua al frente. A veces, la pared trasera, que no tenía ventanas, miraba al norte para proteger del viento frío.
- Construir estanques, piscinas y pozos dentro de la propiedad.
El uso de ciertos colores, números y puntos cardinales en la arquitectura tradicional china reflejaba la creencia de que la naturaleza de algo estaba contenida en su forma. Aunque en Occidente se escribieron muchos libros sobre arquitectura, en China no se escribió tanto. El texto más antiguo, el Kaogongji, no fue muy estudiado. Sin embargo, las ideas sobre la armonía cósmica y el orden de la ciudad se aplicaban de forma básica. Pekín, tal como fue reconstruida en los siglo XV y siglo XVI, es un gran ejemplo de la planificación urbana tradicional china.
Construcción de edificios chinos
Estructura y técnicas
Datos para niños Los oficios artesanales chinos vinculados a la arquitectura tradicional con armazones de madera |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() Templo de Yonghe en Pekín.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 00223 | |
Región | Asia y Pacífico | |
Inscripción | 2009 (IV sesión) | |
- Los marcos de madera se construían usando uniones de caja y espiga. Esto significa que las piezas de madera encajan perfectamente sin necesidad de pegamento o clavos.
- Se usaban números pares de columnas para crear un número impar de espacios. Esto permitía colocar la puerta principal en el centro y mantener la simetría.
- Las paredes interiores o las puertas con paneles se usaban para dividir las habitaciones o rodear un edificio. En las construcciones más importantes, las paredes no eran las que soportaban el peso.
- Los techos planos eran poco comunes. Los techos a dos aguas eran casi siempre usados. Había tres tipos principales de techos:
- Inclinado simple: Con una sola inclinación. Eran los más económicos y comunes en casas sencillas.
- Multi-inclinado: Con dos o más secciones inclinadas. Se usaban en construcciones más importantes, desde casas de gente rica hasta palacios.
- Curvado: Con una curva pronunciada en las esquinas. Este tipo de techo se reservaba para templos y palacios, aunque también se veía en casas de personas adineradas. En la antigüedad, los bordes de estos techos se decoraban con figuras de cerámica.
- La parte más alta del techo de un gran salón se cubría con una hilera de tejas. Esto servía para decorar y para añadir peso a las tejas del techo, dándoles estabilidad. Estas hileras a menudo estaban muy decoradas, sobre todo en templos y palacios. En algunas regiones, estas hileras se extendían o se unían a las paredes del edificio para formar matouqiang (paredes de cabeza de caballo). Estas paredes ayudaban a evitar que el fuego se extendiera entre los edificios.
- Cimientos: La mayoría de los edificios se construían sobre plataformas elevadas (臺基) que servían de cimientos. Las vigas verticales se apoyaban en bases de piedra (柱础). A veces, estas bases se apoyaban en pilares hundidos en el suelo. En las casas más sencillas, las plataformas eran de tierra apisonada y no estaban pavimentadas, o lo estaban con ladrillo o cerámica. En los casos más simples, las vigas verticales se clavaban directamente en la tierra. En las construcciones más importantes, se usaban pisos altos de piedra o de tierra apisonada cubierta con piedra. Grandes bases de piedra decoradas sostenían enormes vigas. Las vigas verticales se mantenían en su lugar por la fricción y el peso del edificio.
- Vigas principales: Se usaban troncos grandes para soportar el techo del edificio, ya sea como columnas internas o como parte de la fachada. Estas vigas se conectaban directamente entre sí. En las construcciones más altas y grandes, se unían indirectamente usando soportes como los dougong. No se sabe con certeza cómo los constructores antiguos levantaban estas pesadas vigas.
- Conexiones estructurales: Los marcos de madera se construían encajando las piezas, sin usar clavos ni pegamento. Estas uniones semirrígidas permitían que la madera resistiera mejor la torsión y la flexión bajo mucha presión. La estabilidad del edificio se lograba con el uso de vigas y techos pesados que presionaban las estructuras. La falta de clavos o pegamento, y el uso de soportes flexibles como el dougong y la madera, hacían que los edificios pudieran moverse y flexionarse. Esto les permitía absorber golpes, vibraciones e incluso movimientos de un terremoto sin sufrir daños graves.
- Muros: Era común usar paredes de papel o puertas con paneles para dividir las habitaciones o rodear un edificio. En las construcciones importantes, las paredes no eran las que soportaban el peso. Sin embargo, en dinastías posteriores, la madera se hizo menos disponible. Por eso, el ladrillo y la piedra se usaron cada vez más para las paredes.
- Tejados: Los tejados con tejas eran mucho más comunes que los techos planos en la arquitectura tradicional china. Se construían sobre vigas cruzadas o directamente sobre vigas estructurales verticales. En las construcciones importantes, las vigas que sostenían el techo se apoyaban en sistemas complejos de enganches, soportes y dougongs. Estos conectaban cada viga indirectamente con las estructuras principales. Había tres tipos principales de tejado:
- Inclinados simples: Tejados con una sola inclinación. Eran los más económicos y comunes.
- Multi-inclinados: Tejados con dos o más secciones inclinadas. Se usaban en construcciones más importantes, desde casas hasta palacios.
- Curvados: Tejados que se elevaban con una curva en las esquinas del edificio. Se reservaban para templos y palacios, aunque también se veían en algunas casas de personas ricas. En estos casos, los bordes del tejado se decoraban mucho con figuras de cerámica.
- Cúspide del tejado: La parte más alta del tejado solía estar coronada por una hilera de tejas y figuras. Esto servía para decorar y para que su peso ayudara a asentar el resto de las tejas. También solían estar muy decoradas, especialmente en templos y palacios. En algunas regiones chinas, estas hileras a veces se extendían o se unían a las paredes del edificio para formar un matouqiang (paredes de cabeza de caballo). Estas paredes servían como barrera para el fuego, impidiendo que las llamas se propagaran entre las partes del edificio.
- Decoraciones en los tejados: Los colores de los aleros, los materiales del tejado y las decoraciones de la parte superior tenían un significado simbólico. El amarillo era un color de buena suerte y se usaba en los tejados imperiales. Los tejados verdes simbolizaban el bambú, que representa la juventud y la longevidad.
Materiales y su historia
A diferencia de otros materiales, las estructuras de madera antiguas no suelen sobrevivir. Son más vulnerables al clima, a los incendios y se pudren con el tiempo. Aunque hubo muchas torres, atalayas y pagodas de madera antes, la pagoda de Songyue, construida en el año 523, es la pagoda más antigua que aún existe en China. Su resistencia se debe a que se construyó con ladrillo en lugar de madera. A partir de la dinastía Tang (618-907), la arquitectura de ladrillo y piedra se hizo más común y reemplazó a los edificios de madera. Los primeros ejemplos de este cambio se ven en construcciones como el puente de Zhaozhou (terminado en 605) o la pagoda de Xumi (construida en 636). Sin embargo, la piedra y el ladrillo ya se usaban en tumbas subterráneas de dinastías anteriores.
A principios del siglo XX, no quedaban construcciones de madera completas de la dinastía Tang. El mayor descubrimiento hasta entonces fue el Pabellón Guanyin en el monasterio de Dule, encontrado en 1931 y fechado alrededor del año 984, durante la dinastía Song. Medía 34 por 17,66 metros.
Esto cambió en 1937, cuando un equipo de historiadores de la arquitectura, liderado por Liang Sicheng (1901-1972), descubrió que el Gran Salón Este del Templo de Foguang en el Monte Wutai en Shanxi databa del año 857.
Un año después del descubrimiento de Foguang, el salón principal del cercano Templo de Nanchan fue fechado en el año 782. En total, se han encontrado seis edificios de madera de la era Tang en el siglo XXI.
La pagoda de madera más antigua que existe y está intacta es la Pagoda del Templo Fogong, de la Dinastía Liao, en el condado Ying de Shanxi. Mientras que el Salón Este de Foguang solo tiene siete tipos diferentes de dougong en su construcción, la pagoda de Fogong, del siglo XI, tiene cincuenta y cuatro.
Las paredes y plataformas más antiguas en China eran de tierra apisonada. Con el tiempo, el ladrillo y la piedra se usaron más. Esto se puede ver en las secciones antiguas de la Gran Muralla China. La Gran Muralla de ladrillo y piedra que vemos hoy es una renovación de la dinastía Ming (1368-1644).
Clasificación de edificios chinos
La arquitectura china se clasifica de varias maneras, incluyendo:
- 樓(楼)lou: Edificios de varias plantas.
- 台 tai: Terrazas.
- 亭 ting: Pabellones chinos.
- 閣(阁)ge: Pabellones de dos plantas.
- 塔 ta: Pagodas chinas.
- 藻井 Caisson: Techos abovedados o con forma de arco.
- 軒(轩)xuan: Galerías con ventanas.
- 榭 xie: Pabellones o casas sobre terrazas.
- 屋 wu: Habitaciones a lo largo de pasillos techados.
- 斗拱 dougong: Bloques de madera que encajan, a menudo usados en grupos para soportar techos y añadir decoración.
Tipos de arquitectura según el nivel social
Arquitectura popular
Las casas de la gente común, ya fueran funcionarios, comerciantes o agricultores, solían seguir un patrón. El centro del edificio era un lugar para las deidades y los antepasados, que también se usaba en celebraciones. A los lados estaban los dormitorios de los mayores. Las dos alas del edificio (llamadas "los dragones guardianes" por los chinos) eran para los miembros jóvenes de la familia, así como la sala, el comedor y la cocina (aunque a veces la sala podía estar muy cerca del centro). A veces, las familias crecían tanto que tenían que añadir alas adicionales. Esto resultaba en un edificio en forma de U, con un patio adecuado para el trabajo agrícola. Los comerciantes y funcionarios, sin embargo, preferían cerrar la parte delantera con una gran puerta principal. Todos los edificios estaban regulados por la ley. La ley indicaba el número de pisos, el largo del edificio y los colores que se podían usar según la clase social del propietario.
Arquitectura imperial
Había ciertas características arquitectónicas que estaban reservadas solo para el Emperador de China. Un ejemplo es el uso de tejas de techo amarillas, ya que el amarillo era el color imperial. Las tejas amarillas todavía adornan la mayoría de los edificios de la Ciudad Prohibida. Sin embargo, el Templo del Cielo tiene tejas azules, que simbolizan el cielo. Los techos imperiales casi siempre estaban sostenidos por dougong (también llamados ménsulas), una característica que solo compartían con las construcciones religiosas más grandes. Las columnas de madera de los edificios y las paredes eran de color rojo. El negro también se usaba a menudo en las pagodas, ya que se creía que este color atraía a los dioses a la Tierra.
El dragón chino de cinco garras, un símbolo adoptado por el primer emperador Ming para su uso personal, se usaba mucho en la arquitectura imperial. Se veía en los techos, vigas, pilares y puertas, pero no en las tejas.
Solo los edificios usados por la familia imperial podían tener nueve jian (el espacio entre dos columnas, que mencionamos al hablar de la simetría bilateral). Solo las puertas usadas por el Emperador podían tener cinco arcos, y el arco central, por supuesto, estaba reservado para el Emperador. Los antiguos chinos preferían el color rojo para los edificios del Imperio. También solían orientar los edificios hacia el sur porque el norte tenía un viento frío. Esta era una creencia popular y también se tenía en cuenta en los hogares particulares.
Pekín se convirtió en la capital de China después de la invasión mongola del siglo XIII. Esto completó el traslado de la capital china hacia el este, que había comenzado con la dinastía Jin.
El ascenso de la dinastía Ming en 1368 reafirmó la autoridad china y estableció Pekín como sede del poder imperial durante los siguientes cinco siglos. El Emperador y la Emperatriz vivían en palacios en el eje central de la Ciudad Prohibida. El Príncipe Heredero vivía en la parte oriental, y las concubinas en la parte trasera (que, debido a su gran número, a menudo se llamaba "el patio de las tres mil"). Sin embargo, a mediados de la dinastía Qing, la residencia del Emperador se trasladó al lado occidental del complejo. Es importante entender que el "eje" chino no es como un eje occidental que busca una vista frontal. El eje chino es más bien un privilegio, que se expresa al restringir el acceso a diferentes zonas del edificio. No hay una vista abierta y continua de pasillos o edificios, sino una serie de puertas y pabellones que marcan las etapas de la construcción.
La numerología influyó en la arquitectura imperial. Por eso, el número nueve (el número de un solo dígito más grande) se usaba mucho en las construcciones. La importancia del este (la dirección del sol naciente) para orientar y ubicar las construcciones imperiales es una muestra de la adoración al sol que se encuentra en muchas culturas antiguas, donde el gobernante se asociaba con el sol.
Las tumbas y mausoleos de los miembros de la familia imperial, como las tumbas de la dinastía Tang del siglo VIII en el mausoleo de Qianling, también forman parte de la tradición arquitectónica imperial.

Estos montículos y pirámides sobre la tierra tenían estructuras subterráneas abovedadas y fortificadas. Estaban revestidas con paredes de ladrillo al menos desde la época de los Reinos Combatientes (481 - 221 a. C.).
Arquitectura religiosa
En general, la arquitectura budista sigue el estilo imperial. Un gran monasterio budista tiene un primer salón con la estatua de un budista, seguido de un gran salón que normalmente alberga las estatuas de los budas. Las habitaciones para los monjes y monjas están a los lados. Algunos de los ejemplos más grandes de esto son los templos Puning y Putuo Zongcheng del siglo XVIII. Los monasterios budistas a veces también tienen pagodas, que pueden guardar reliquias de Buda. Las pagodas más antiguas suelen tener cuatro lados, mientras que las más recientes suelen tener ocho lados.
La arquitectura Daoísta, por otro lado, suele seguir el estilo de la gente común. Sin embargo, la entrada principal está en un lateral, por la creencia de que los seres negativos pueden intentar entrar (según el feng shui). A diferencia de los templos budistas, en un templo daoísta la deidad principal está en el salón principal de la parte delantera, y las deidades menores en el salón trasero y en los lados.
|
El edificio premoderno más alto en China fue construido para un uso mixto, religioso y militar. La Pagoda de Liaodi, del año 1055 d.C., tiene una altura de 84 metros. Aunque sirvió como la pagoda principal del monasterio de Kaiyuan en el antiguo Dingzhou, Hebei, también se usó como torre de vigilancia militar para los soldados de la dinastía Song.
La arquitectura de las mezquitas en China y los Gongbei (mausoleos) a menudo combina estilos tradicionales chinos con influencias de Oriente Medio.
El significado del color en China
Hace unos cinco mil años, durante el tiempo del Emperador Huang Di, la gente adoraba un solo color. Después de Huang Di, durante las dinastías Shang, Tang, Zhou y Qin, los emperadores elegían colores como símbolos. Esto se basaba en la teoría de los cinco elementos: agua (水), fuego (火), madera (木), metal (金) y tierra (土). Estos elementos se corresponden con los colores negro, rojo, azul verdoso, blanco y amarillo, respectivamente. Los antiguos chinos creían que los cinco elementos eran el origen de todo en la naturaleza. Así como estos cinco elementos son la fuente de todo, los colores también provienen de ellos. Basándose en la idea de que "los colores vienen de forma natural, mientras que el blanco y el negro son los primeros", la gente estableció la relación entre los colores y el principio de los cinco elementos. Esto guiaba el movimiento natural del Cielo y el camino divino.
En el sistema tradicional chino, los cinco colores principales son el negro, rojo, azul verdoso, blanco y amarillo. El color negro era considerado el color del cielo en el Yi Jing (I Ching o Libro de los Cambios). Los colores también se usaban mucho en el diseño de ciudades, murales y pinturas. Por ejemplo, después de la Dinastía Ming, solo aquellos relacionados con el emperador podían vivir en casas con paredes rojas y tejas amarillas. Las casas de la gente común solo podían ser de ladrillos azules con tejas azules, o de paredes blancas con tejas negras en el techo. A pesar de esto, las vigas y los pilares tallados siempre estaban llenos de colores.
En las tradiciones chinas, la cultura del color es aún más rica. El amarillo es el color de los emperadores. Los palacios reales, altares reales y templos reales a menudo lo usan. El amarillo también representa la libertad de las preocupaciones del mundo. Por eso, es un color respetado en el budismo. Las ropas de los monjes son amarillas y los templos también son amarillos. El rojo es uno de los colores más queridos por el pueblo chino. Durante las celebraciones del Año Nuevo, bodas, días festivos y reuniones, el color rojo es indispensable. El púrpura es el color de la buena suerte y la solemnidad. El blanco es el color del luto. Los antiguos chinos solo vestían ropa blanca y sombreros cuando lloraban a los muertos. Esta tradición todavía se practica hoy en día.
Véase también
En inglés: Chinese architecture Facts for Kids
- Arquitectura japonesa.
- Arquitectura coreana.
- Arte de China.
- Historia de la arquitectura.
- Arquitectura.Chinería
- Feng Shui.
- China.
- Cultura de China.