J-pop para niños
Datos para niños J-pop |
||
---|---|---|
Orígenes musicales | Dance-pop, Kayōkyoku, eurobeat, EDM, Pop, electropop, Minimal techno, Europop | |
Orígenes culturales | Japón A principios de los años 1990, expansión en Estados Unidos y Latinoamérica gracias a Internet en finales de los años 2000 |
|
Instrumentos comunes | Caja de ritmos, sampler, sintetizador, vocoder, PC, secuenciador, tocadiscos, melódica, voz, piano (principalmente con la llegada de Vocaloid), Vocaloid (a finales de los años 2000) | |
Popularidad | Principalmente en Japón desde los años 1980, 1990, renacimiento con Vocaloid a partir del año 2000 | |
El J-pop (abreviatura de pop japonés) es un estilo de música popular que nació en Japón. Aunque se hizo muy conocido en los años 90, sus raíces se encuentran en la música popular de los años 60 y en el rock. Grupos como The Beatles y The Beach Boys inspiraron a bandas japonesas de rock, como Happy End, que mezclaron el rock con la música de Japón a principios de los 70.
Más tarde, el J-pop fue moldeado por grupos de new wave a finales de los 70. Destacan la banda de música electrónica Yellow Magic Orchestra y el grupo de pop rock Southern All Stars. Con el tiempo, el J-pop tomó el lugar del Kayōkyoku (un tipo de música pop japonesa de los años 20 a los 80) en la escena musical de Japón. El término "J-pop" fue creado por los medios japoneses para diferenciar la música pop hecha en Japón de otros estilos.
Este género musical ha influido en otros estilos y en países cercanos. Muchos países de Asia han adoptado el concepto para crear sus propios estilos musicales.
Contenido
- ¿Qué es el J-pop?
- Historia del J-pop
- Véase también
¿Qué es el J-pop?
El J-pop moderno tiene sus raíces en el rock japonés, que se inspiró en The Beatles. A diferencia del kayōkyoku, el J-pop usa una forma de pronunciación especial, parecida al inglés. Por ejemplo, el cantante Keisuke Kuwata pronuncia la palabra japonesa karada (que significa "cuerpo") de una manera particular.
Además, la música japonesa tradicional no solía usar ciertos intervalos musicales, a menos que fuera música clásica. Pero cuando el rock se hizo popular en Japón, la música pop japonesa empezó a incorporar estos sonidos, inspirados en canciones de grupos como The Beatles y The Rolling Stones. Aunque la música pop japonesa ha evolucionado hacia un estilo más occidental, las canciones con un toque tradicional japonés siguen siendo populares.
Al principio, el término J-pop se usaba solo para artistas japoneses con un estilo occidental, como Pizzicato Five y Flipper's Guitar. Sin embargo, con el tiempo, el J-pop se convirtió en un término muy amplio que incluye muchos otros estilos musicales, incluso la mayor parte del rock japonés de los años 90.
En 1990, la tienda Tower Records en Japón definió el J-pop como toda la música japonesa de las grandes discográficas, excluyendo la música independiente. Con el tiempo, se crearon más categorías como J-club, J-punk, J-hip-hop y J-anime.
Historia del J-pop
Los inicios: Ryūkōka (1920-1960)
La música popular japonesa, conocida como ryūkōka antes de dividirse en enka y poppusu, comenzó a ganar popularidad internacional en la Era Taishō. En esta época, las técnicas e instrumentos musicales de occidente, que habían llegado a Japón en la Era Meiji, se usaban mucho. Influenciado por el jazz y el blues, el ryūkōka incorporó instrumentos como el violín, la armónica y la guitarra. Sin embargo, las melodías a menudo seguían la escala musical japonesa.
En los años 30, Ichiro Fujiyama lanzó canciones populares usando su voz de tenor de una manera suave, a través del micrófono. El músico de jazz Ryoichi Hattori creó éxitos como "Tokyo Boogie-Woogie". Hattori es conocido como "El Padre del poppusu japonés".
Durante la ocupación de Japón por parte de Estados Unidos, se introdujeron muchos estilos musicales nuevos. El boogie-woogie, el mambo, el blues y la música country fueron interpretados por músicos japoneses para las tropas americanas. Canciones como la versión de Chiemi Eri de "Tennessee Waltz" (1952) se hicieron populares. A mediados de los 50, los "Jazz Kissa" (cafés de jazz) se volvieron lugares populares para escuchar jazz en vivo.
El estilo moderno: Los años 60
El auge del Rockabilly y el "Wasei Pops"
Durante los años 50 y 60, muchos grupos y cantantes japoneses ganaron experiencia actuando en bases militares de Estados Unidos en Japón. En 1956, el rock'n'roll japonés empezó a despegar con el grupo "Kosaka Kazuya and the Wagon Masters". Esta música fue llamada "rockabilly" por los medios japoneses. Los artistas aprendieron a tocar y traducir canciones populares americanas, dando origen al "Cover Pops".
Kyu Sakamoto, un fan de Elvis Presley, debutó en 1958. Su canción "Ue wo Muite Arukō" (1961), conocida mundialmente como Sukiyaki, fue la primera canción japonesa en alcanzar el número uno en Estados Unidos en 1963. Vendió más de 1 millón de copias. Artistas como Kyu Sakamoto y el dúo The Peanuts fueron llamados "Wasei Pops" (pop hecho en Japón).
The Drifters actuaron como teloneros en el concierto de The Beatles en 1966. Con el tiempo, The Drifters se hicieron muy populares en Japón y también se convirtieron en personalidades de la televisión.
El "Boom Eleki" y los "Group Sounds"
En 1962, la visita de The Ventures a Japón despertó un gran interés por la guitarra eléctrica, conocido como el "Boom Eleki". Yūzō Kayama y Takeshi Terauchi se hicieron famosos guitarristas.
En 1966, The Beatles tocaron en el Nippon Budokan, siendo la primera banda de rock en dar un concierto allí. Esto inspiró a muchas bandas japonesas, creando el género de "Group Sounds".
Al principio, muchos músicos japoneses pensaban que el rock no podía cantarse en japonés. Esto llevó a un debate sobre si el rock debía cantarse en japonés o en inglés. La banda Happy End demostró que el rock sí podía cantarse en japonés, y su música se considera uno de los orígenes del J-pop moderno.
Los años 70: El desarrollo del "New Music"
Fōku y "New Music"
A principios de los años 60, parte de la música japonesa fue influenciada por el resurgimiento del folk americano, llamado fōku. A finales de los 60, la banda The Folk Crusaders se hizo famosa.
A principios de los 70, las canciones fōku evolucionaron de simples acompañamientos de guitarra a arreglos musicales más complejos, conocidos como New Music. En lugar de mensajes sociales, las canciones se centraron en temas más personales, como el amor. Cantautores como Takuro Yoshida y Yumi Matsutoya (antes Yumi Arai) se hicieron muy populares.
El surgimiento del rock japonés y la música electrónica
El rock no era muy popular en Japón a principios de los 70, aunque Happy End tuvo éxito mezclando rock con música tradicional japonesa. Varios músicos japoneses empezaron a experimentar con la música electrónica, incluyendo el rock electrónico. Destaca Isao Tomita con su álbum Electric Samurai: Switched on Rock (1972), que incluía versiones de canciones de rock y pop con sintetizadores.
En 1978, la canción de rock "Jikan yo Tomare" de Eikichi Yazawa fue un gran éxito. Yazawa es considerado uno de los pioneros del rock japonés. Ese mismo año, Keisuke Kuwata formó la banda de rock Southern All Stars (SAS), que sigue siendo popular hoy en día.
También en 1978, Yellow Magic Orchestra (YMO) debutó con su álbum homónimo. La banda, formada por Haruomi Hosono, Yukihiro Takahashi y Ryuichi Sakamoto, desarrolló el electropop (o tecnopop en Japón) y fue pionera en el synthpop y la música electro. Su álbum Solid State Survivor (1979) vendió 2 millones de copias en todo el mundo. YMO tuvo un gran impacto en el pop japonés, que empezó a ser dominado por la música electrónica.
Los años 80: Fusión con el "kayōkyoku"
El "City Pop"

A principios de los años 80, con la llegada de los equipos de sonido para autos, surgió el término City Pop para describir un estilo de música influenciado por la vida en la gran ciudad, especialmente Tokio. Los fans y artistas japoneses se inspiraron en el rock y el jazz fusión. Aunque el City Pop fue influenciado por el New Music, la banda Happy End también se considera uno de sus orígenes. Akira Terao y Anri se hicieron famosos en este período.
Tatsuro Yamashita y su esposa Mariya Takeuchi fueron muy populares, conocidos como "El rey y la Reina del City Pop". La canción "Christmas Eve" (1983) de Yamashita alcanzó el número uno en las listas de Oricon en 1989.
El crecimiento del rock japonés
Durante los 80, bandas de rock como Southern All Stars, RC Succession, Anzen Chitai, The Checkers, The Alfee y The Blue Hearts ganaron popularidad. En 1986, The Alfee fue el primer grupo en tocar para 100,000 personas en Japón.
Boøwy se convirtió en una banda de rock muy influyente. Sus álbumes alcanzaron el número uno en 1988. El guitarrista Tak Matsumoto, que había colaborado con TM Network, formó el dúo de rock B'z con el cantante Koshi Inaba en 1988.
A finales de los 80, la banda Princess Princess tuvo mucho éxito con canciones como "Diamonds". También surgió el visual kei, un estilo donde las bandas masculinas usaban maquillaje, peinados llamativos y ropa andrógina. X Japan y Buck-Tick son ejemplos destacados de este movimiento.
La era de las Idols
En los años 70, la popularidad de las cantantes idol como Momoe Yamaguchi y Candies creció. Momoe Yamaguchi fue una de las primeras en usar la pronunciación característica del J-Pop. En 1976, el dúo femenino Pink Lady logró el récord de nueve canciones consecutivas en el número uno.
En los 80, las Idols japonesas adoptaron el estilo del New Music. Seiko Matsuda se convirtió en la primera artista en conseguir 24 números uno consecutivos. Otras Idols populares fueron Akina Nakamori y Kyōko Koizumi.
La banda de Idols Onyanko Club, producida por Yasushi Akimoto, cambió la imagen de las Idols japonesas en 1985. En 1987, Hikaru Genji, una banda de Johnny & Associates con chicos en patines, se hizo muy popular.
A finales de los 80, el dúo Wink debutó y se hizo muy popular. La famosa cantante Hibari Misora falleció en 1989, y muchos programas de kayōkyoku terminaron.
Los años 90: Nace el término "J-pop"
Crecimiento del mercado (1990-1997)
En los 90, el término J-pop empezó a usarse para todas las canciones populares japonesas, excepto el enka. La industria musical japonesa buscaba formas efectivas de marketing.
Entre 1990 y 1993, artistas de la agencia Being dominaron las listas, como B'z, Zard y Maki Ohguro. B'z estableció un nuevo récord de sencillos número uno consecutivos y es uno de los artistas más vendidos de todos los tiempos en Japón.
Muchos artistas vendieron más de 2 millones de copias en los 90, como Kazumasa Oda, Chage and Aska y Mr. Children. El álbum The Swinging Star (1992) de Dreams Come True fue el primero en vender 3 millones de copias en Japón.
Después de 1994, Tetsuya Komuro se convirtió en un productor muy importante. Sus artistas, como TRF, Namie Amuro y globe, tuvieron un éxito masivo. Komuro fue responsable de muchos éxitos que vendieron más de 1 millón de copias cada uno. La canción "Can You Celebrate?" (1997) de Namie Amuro vendió 2.29 millones de copias.
Namie Amuro, considerada la cantante solista más popular de ese período, cambió su estilo musical hacia el R&B contemporáneo.
La cima comercial (1997-1999)
Las ventas de música japonesa siguieron creciendo. En 1997, el álbum Review -The Best of Glay de Glay vendió 4.87 millones de copias, y en 1998, B'z The Best "Pleasure" de B'z vendió 5.12 millones de copias. El mercado japonés de ventas físicas alcanzó su punto máximo en 1998.
En marzo de 1999, Hikaru Utada lanzó su primer álbum japonés, First Love, que vendió 7.65 millones de copias, convirtiéndose en el álbum más vendido en la historia de Oricon.
A finales de los 90, bandas de rock como Glay, Luna Sea y L'Arc-en-Ciel ganaron mucha popularidad. Glay se hizo muy exitoso, con una gran presencia en los medios. En 1999, Glay dio un concierto para 200,000 personas, un récord mundial.
X Japan anunció su separación en 1997. Su guitarrista hide falleció en 1998. Después de su fallecimiento, sus canciones y álbumes vendieron millones de copias.
Johnny & Associates produjo varias bandas de chicos exitosas como SMAP, Tokio, V6, KinKi Kids y Arashi. SMAP se hizo muy popular en los 90.
A finales de los 90 y principios de los 2000, cantantes como Hikaru Utada, Ayumi Hamasaki, Misia y Mai Kuraki se hicieron famosas por escribir sus propias canciones.
Los años 2000: Diversificación

Grupo Avex
Ayumi Hamasaki ganó el premio Grand Prix de los Japan Record Awards por tres años seguidos (2001-2003). Otros cantantes de su compañía, como Ai Otsuka, Kumi Koda y Exile, también se hicieron populares. BoA, una cantante coreana, también tuvo mucho éxito en Japón, abriendo el camino para otros artistas coreanos.
Chaku-uta (Tonos de celular)
En 2002, se creó el mercado de descargas digitales de tonos de celular, llamados chaku-uta. Este mercado creció rápidamente. La canción "Flavor of Life" (2007) de Hikaru Utada vendió más de 7 millones de copias digitales.
Hip hop y pop urbano japonés
A principios de los 2000, el hip hop y el R&B contemporáneo empezaron a ganar popularidad en Japón. El dúo de R&B Chemistry y bandas de hip hop como Rip Slyme y Ketsumeishi alcanzaron los primeros puestos en las listas.
La banda de rock Orange Range también incluyó elementos de hip hop en su música. Su álbum musiQ fue el número uno en 2005.
Exile, un grupo de baile y canto, vendió millones de discos. Su álbum Exile Love fue el número uno en 2008.
Conciertos en vivo y músicos veteranos
Músicos de rock como Mr. Children, B'z, Southern All Stars y Glay siguieron teniendo éxito en los 2000. Mr. Children y B'z son los artistas más vendidos en la historia de Japón.
Aunque las ventas de CD físicos disminuyeron, la asistencia a los conciertos aumentó. Eikichi Yazawa se convirtió en el primer artista en dar 100 conciertos en el Nippon Budokan.
Artistas como Namie Amuro continuaron con giras exitosas. Su tour "Namie Amuro Best Fiction tour 2008-2009" fue el más grande para una artista japonesa.
Johnny & Associates
Las bandas de chicos de Johnny & Associates siguieron siendo muy populares. En 2001, el álbum de éxitos SMAP Vest de SMAP vendió más de 1 millón de copias en su primera semana. En 2003, la canción "Sekai ni hitotsu dake no hana" de SMAP vendió más de 2 millones de copias. En 2007, KinKi Kids fue reconocido por los Guinness World Records por tener 25 sencillos debutando en el número uno.
Johnny & Associates también produjo nuevas bandas de chicos como NEWS, Kanjani Eight, KAT-TUN y Hey! Say! JUMP.
Música de anime y Vocaloid
A finales de los 2000 y principios de los 2010, la música de la animación japonesa, como las voces de los personajes (Seiyū) y las canciones temáticas, se volvió muy importante para el género.
En 2007, se lanzaron Vocaloid y Hatsune Miku, un programa de voz sintética. Muchas canciones de Hatsune Miku se hicieron populares en internet. Algunos músicos, como Livetune y Supercell, empezaron a incluir a Hatsune Miku en sus canciones y firmaron con grandes discográficas.
En 2009, el álbum Ultimate Diamond de la actriz de voz Nana Mizuki fue el primer álbum de una actriz de voz en alcanzar el número uno en las listas de Oricon. La banda ficticia Hōka-go Tea Time, del anime K-On!, también lanzó un miniálbum que llegó al número uno. En 2010, Exit Tunes Presents Vocalogenesis feat. Hatsune Miku fue el primer álbum con Vocaloids en alcanzar el número uno.
Desde los años 2000, grupos de Idols como AKB48 y Arashi han sido muy populares en todo el país, dominando las listas de Oricon en 2011 y 2012.
Los años 2010: Popularidad de los grupos Idols
A finales de los 2000, surgieron cada vez más grupos Idols. Este gran número de grupos a veces se llama "Idol sengoku jidai" (Era de la guerra idol). Algunos de los grupos más exitosos en los 2010 fueron AKB48, Arashi, Kanjani Eight, Morning Musume y Momoiro Clover Z.
Kyary Pamyu Pamyu, una modelo de Harajuku, debutó en la música en 2011 y ganó popularidad internacional con su canción PONPONPON. Es producida por Yasutaka Nakata, quien también produce al grupo Perfume.
Los años 2020: Popularidad mundial
Los grupos de Idols siguen siendo importantes en los años 2020. Algunos grupos japoneses populares en 2024 incluyen ME:I, Number i, Naniwa Danshi, Snow Man, Fruits Zipper y NiziU. Cantantes solistas y dúos populares son Yoasobi, Mrs. Green Apple, Creepy Nuts y Ado.
El J-pop ha empezado a aparecer en las listas de música de todo el mundo. La canción "Idol" de Yoasobi fue la primera canción japonesa en alcanzar el número uno en la lista Billboard Global Excl. U.S., así como en las listas de Apple Music y YouTube Music.
Véase también
- Música de Japón
- Visual kei
- Enka
- Seiyū
- Cultura de Japón
- Vocaloid
- Hatsune Miku
- K-Pop
- M-Pop
- C-pop
- Pop
- Anime
- Idol japonés