Lengua aglutinante para niños
Una lengua aglutinante es un tipo de idioma donde las palabras se forman uniendo pequeñas partes, como si fueran piezas de un rompecabezas o de LEGO. Cada una de estas piezas, llamadas monemas o afijos, tiene un significado propio y claro, ya sea para cambiar el sentido de la palabra o para indicar algo gramatical.
Este término fue creado por un estudioso llamado Wilhelm von Humboldt en 1832. Él lo usó para clasificar los idiomas según cómo se construyen sus palabras. La palabra "aglutinante" viene del latín agglutinare, que significa "pegar una cosa con otra".
En estas lenguas, los afijos (las piezas que se añaden) deben ir en un lugar específico. Su posición es muy importante para que la palabra tenga el significado correcto. Por ejemplo, si una palabra tiene dos afijos, no pueden ponerse en cualquier orden; cada uno tiene su sitio para darle el sentido deseado a la palabra final.
Contenido
¿Cuál es la diferencia con las Lenguas Fusionantes?
No siempre es fácil distinguir claramente entre lenguas aglutinantes y lenguas fusionantes, pero hay algunas diferencias clave.
Las lenguas aglutinantes son como un collar de perlas: cada perla (morfema) es distinta y se une a la siguiente sin cambiar su forma. Cada parte de la palabra mantiene su significado original y no se mezcla con las otras. Además, cada pequeña parte suele expresar una sola idea gramatical.
Por otro lado, en las lenguas fusionantes, las partes de la palabra se mezclan o "fusionan" entre sí. Su forma puede cambiar dependiendo de las partes que estén cerca. Por ejemplo, en español, la parte que indica negación "in-" puede cambiar a "im-" (como en "imposible") o "ir-" (como en "irregular"). Además, en estas lenguas, una sola parte de la palabra puede expresar varias ideas gramaticales al mismo tiempo. Por ejemplo, la terminación "-o" en un verbo como "canto" nos dice que es la primera persona, en singular, del modo indicativo y en tiempo presente.
Ejemplos de Lenguas Aglutinantes Famosas
En una lengua aglutinante, a una parte principal de la palabra (llamada raíz) se le añaden sufijos. Estos sufijos cambian o precisan el significado de la raíz.
Algunos ejemplos de lenguas aglutinantes que se hablan hoy en día son:
- El guaraní
- El japonés
- El esperanto
- El coreano
- Las lenguas urálicas (como el finlandés)
- El turco
- El euskera
- Las lenguas dravídicas
- Las lenguas quechua
- El aimara
- Las lenguas chibchas
- El náhuatl
- El suajili
En el pasado, también se hablaban lenguas aglutinantes en gran parte de Irán y Oriente Próximo, como el sumerio, el elamita, el urarteo o el hurrita.
Ejemplos Detallados de Palabras Aglutinantes
Veamos cómo se forman algunas palabras en lenguas aglutinantes:
- En aimara, la palabra iskuylankañapkama significa "mientras (él/ella) esté en la escuela". Se puede dividir así:
* iskuyla: "escuela" * -na: "en" * -ka: convierte lo anterior en un verbo * -ña: convierte la frase en un sustantivo (como "el estado de estar en la escuela") * -pa: "su" (de él o ella) * -kama: "hasta" o "mientras"
- En finlandés, la palabra taloissani significa "en mis casas". Se forma con:
* talo: "casa" * -i: indica plural (más de una casa) * -ssa: significa "dentro de" * -ni: significa "mi" o "mis"
- En quechua chanka, wasinchikchakunamanta significa "desde nuestras casitas". Se construye con:
* wasi: "casa" * -nchik: "nuestro/a" (incluyendo a la persona a la que se habla) * -cha: indica algo pequeño o diminutivo * -kuna: indica plural (varias casas) * -manta: "desde"
- En turco, a partir de ev ("casa"), se pueden formar:
* evler: "(las) casas" (-ler es plural) * evlerim: "mis casas" (-im es "mis") * evlerimde: "en mis casas" (-de es "en")
- En esperanto, de la raíz bov (que significa "buey" o "ganado vacuno"), se pueden crear muchas palabras:
* bovo: "toro" (-o es la terminación para sustantivos) * bovino: "vaca" (-in indica femenino) * fi'bovo: "toro repugnante" (fi- indica algo malo o desagradable) * bov'eto: "torito" (-et indica diminutivo) * bov'ejo: "corral de toros" (-ej indica lugar) * Incluso se pueden unir varias de estas partes para formar palabras muy largas y específicas, como figebovetarejo, que significa "corral de manadas de vacas y toros pequeños y repugnantes".
- En náhuatl, el nombre de la antigua ciudad de Teōtihuacān se analiza así:
* teō(tl ): "dios" * -ti: indica "tener naturaleza divina" * -hua: indica "ser hecho dios" o "deificar" * -cān: "lugar" * Así, Teōtihuacān significa "el lugar donde fueron hechos dioses", refiriéndose a una leyenda sobre la creación del sol y la luna.
- En inuktitut (lengua de Groenlandia), atuartariqalirpuq significa "empezó a tener que estudiar". Se divide en:
* atuar: "estudiar" * tariqa: "deber" * lir: "empezar" * -puq: indica que es una acción en presente, realizada por una tercera persona en singular.
Véase también
En inglés: Agglutinative language Facts for Kids