robot de la enciclopedia para niños

Bonsái para niños

Enciclopedia para niños

Bonsái (盆栽 bonsái) es una palabra japonesa que significa "árbol en bandeja". Es el arte de cultivar árboles y plantas, como arbustos, para que se mantengan mucho más pequeños de lo que crecerían en la naturaleza. Para lograr esto, se usan técnicas especiales como el trasplante, la poda, el alambrado y el pinzado. El objetivo es darles una forma que recuerde a un árbol en un paisaje natural. El bonsái se considera una obra de arte que incluye tanto el árbol como la maceta.

Archivo:BonsaiTridentMaple
Arce tridente (Acer buergerianum).
Archivo:National Bonsai & Penjing Museum (15730143342)
Un bonsái de estilo Moyogi
Archivo:Junipero con madera muerta
Enebro. Este bonsái tiene una edad estimada de entre 150 y 250 años. Su tronco muestra partes vivas y madera seca, lo que le da una apariencia de mucha edad y de haber resistido condiciones difíciles.

Origen e Historia del Bonsái

Archivo:Ginkgo-penjing-montreal-botanical-gardens
Bosque de Ginkgo en el Jardín Botánico de Montreal.

El arte del bonsái comenzó en China hace unos dos mil años. Allí se le conoce como Penjing. Los monjes taoístas lo veían como un objeto de culto y un símbolo de eternidad. Para ellos, el árbol representaba una conexión entre lo divino y lo humano, el cielo y la tierra.

Durante muchos siglos, solo los nobles y las personas de alta sociedad podían tener y cuidar bonsáis. Se creía que quienes podían mantener un árbol en maceta tendrían vida eterna. Por eso, los monjes colocaban pequeños árboles en vasijas en los templos, y eran muy respetados.

Archivo:Suiseki
Suiseki con forma humana. Estas piedras se usan para complementar las exposiciones de bonsái.

En el sur de China, este arte buscaba que un árbol pequeño en maceta tuviera todas las características de un árbol grande en la naturaleza. Se intentaba imitar a los árboles de las altas montañas, usando solo especies que crecían allí y que ya tenían formas especiales por su lucha contra el clima.

Hace unos 800 años, el bonsái llegó a Japón. Allí, se interpretó con la idea Zen de "belleza de una severidad sencilla". Esto hizo que los paisajes en miniatura de China se convirtieran en árboles únicos e ideales que representaban el universo.

Diseño y Estilos de Bonsái

Un bonsái no es una planta que nace pequeña. Se mantiene así dándole forma, podando su tronco, hojas y raíces cada cierto tiempo, según la especie. Si se cuida bien, puede vivir tanto como un árbol normal de su misma especie. Si no se hace correctamente, podría morir.

Casi cualquier tipo de árbol o arbusto puede ser un bonsái. Sin embargo, los aficionados prefieren las especies con hojas pequeñas de forma natural y que resisten bien el cultivo en maceta. Algunos ejemplos son: arce (Acer), pino silvestre (Pinus), olmo (Ulmus), azalea (Rhododendron), higuera (Ficus), olivo (Olea), enebro (Juniperus) y espino de fuego (Pyracantha).

El árbol y la maceta deben combinar. Un árbol muy viejo debería ir en una maceta que también se vea antigua y con presencia. Además, ciertas especies o estilos suelen ir con tipos específicos de macetas. Por ejemplo, una conífera suele ir en una maceta sin esmaltar, y un arce en una maceta ovalada, baja, ancha y esmaltada.

Un bonsái se suele exhibir en un tokonoma (un espacio especial en las casas japonesas). A menudo se acompaña de un cartel (kakemono) y una planta pequeña (shitakusa) o una piedra-paisaje japonesa (suiseki). En el caso de árboles que pierden sus hojas en otoño (árboles caducifolios), se suelen exponer cuando están sin hojas para que se vea la perfección de sus ramas.

El diseño tradicional japonés del bonsái busca la perfección estética con estas ideas:

  • Conicidad del tronco: El tronco siempre debe ser más ancho en la base y más delgado hacia arriba.
  • Forma triangular: Las ramas y hojas deben formar un triángulo visto desde el frente, los lados y desde arriba. Esta forma se mantiene incluso en grupos de árboles.
  • Ramas: Deben estar en las curvas exteriores del tronco, alternando (no dos ramas del mismo punto). Las ramas más cercanas al suelo deben ser más gruesas que las de arriba. La distancia entre ramas también disminuye hacia la parte superior del tronco.

El diseño del bonsái busca que el árbol parezca más viejo de lo que es. Por eso, la parte superior (ápice) suele ser plana, como en los árboles muy maduros. También se busca que las raíces cercanas al tronco (nebari) sean visibles.

Existen otras escuelas de diseño, como la europea, que tienen algunas variaciones de estas reglas tradicionales.

Archivo:Bonsai IMG 6402
Bonsái en estilo cascada

Cuidados del Bonsái

Los bonsáis deben cultivarse al aire libre durante todo el año. Sin embargo, las especies tropicales y subtropicales necesitan protección del frío en invierno, en un invernadero frío y bien iluminado. Si no tienes un invernadero y lo cultivas dentro de casa, el bonsái debe estar lejos de fuentes de calor, junto a una ventana muy luminosa, y solo durante la época fría.

Riego

Debes regar cuando la superficie de la tierra empiece a secarse, y hazlo de forma abundante, hasta que el agua salga por los agujeros de drenaje. La frecuencia varía mucho: puede ser varias veces al día en verano o cada dos o tres días en invierno.

Usa una regadera con agujeros finos para que el agua lleve más oxígeno y no dañe la tierra. Primero, riega un poco para humedecer la superficie. Después de unos minutos, riega a fondo hasta que el agua salga por abajo, evitando que la tierra se encharque.

El agua de lluvia es la mejor, ya que es la que los árboles absorben en la naturaleza. Si usas agua del grifo, déjala reposar al menos 24 horas para que el cloro y otros químicos se asienten. También es bueno usar agua con un pH de 6,5.

Solo debes rociar las hojas con agua si has aplicado un tratamiento preventivo contra hongos en primavera y otoño. De lo contrario, podrían aparecer hongos, sobre todo si el bonsái está en interior o en un invernadero.

Si la maceta está muy seca o el agua no entra bien, puedes sumergir la maceta en agua por unos minutos. Pero esto solo debe ser para emergencias, no como método de riego habitual.

Abono

El mejor abono es el orgánico sólido (hecho con harinas de soja, sangre o huesos). Abona especialmente durante el crecimiento y la formación de brotes (primavera y otoño). Si usas fertilizante químico líquido, sigue las instrucciones del fabricante, ya que el exceso puede quemar las raíces. No abones en invierno, a menos que el bonsái esté en interior. No abones plantas débiles o enfermas, ni en los 30 días después de un trasplante o poda.

Las plantas necesitan tres nutrientes esenciales: nitrógeno, fósforo y potasio. Los abonos los contienen en diferentes proporciones. En los paquetes de fertilizantes verás las letras N (nitrógeno), P (fósforo) y K (potasio) seguidas de tres números. Estos números indican la cantidad de cada nutriente. Por ejemplo, NPK 6:6:6 es un abono equilibrado, y NPK 20:5:5 tiene mucho nitrógeno.

Es muy importante seguir las instrucciones del fabricante. Usar menos de lo recomendado reduce su efecto, y usar más puede "quemar las raíces" del bonsái. Siempre es mejor usar una dosis un poco menor. Muchos fabricantes sugieren usar la mitad de la dosis, pero con más frecuencia.

Además de los tres nutrientes básicos, las plantas necesitan otros elementos en pequeñas cantidades, llamados oligoelementos o micronutrientes. Los suelos fértiles los tienen, pero muchos suelos de bonsái no. Algunos abonos orgánicos los proporcionan, como magnesio, cinc y hierro. Muchos abonos químicos también los contienen. Si prefieres nutrientes orgánicos, busca aditivos específicos. No se recomienda usar abono de granja en bonsáis recién trasplantados, ya que podría introducir enfermedades.

Nutrientes Esenciales del Suelo

  • N, nitrógeno: Es clave para el desarrollo de brotes y hojas, y para el crecimiento en general. Poco nitrógeno hace que las hojas sean pequeñas y pálidas. Demasiado nitrógeno puede causar un crecimiento excesivo, con hojas grandes y brotes frágiles.
  • K, potasio: Es el más importante para el crecimiento de frutos y flores. Ayuda a que las plantas se preparen para el invierno. La falta de potasio puede causar la muerte en invierno en especies que no florecen.
  • P, fósforo: Es esencial para el desarrollo y buen funcionamiento de las raíces. Se usa mucho en plantas recién sembradas. También ayuda a que los troncos y ramas se hagan más gruesos. Mejora la resistencia de las plantas al estrés y a las enfermedades.
  • Oligoelementos: Son nutrientes esenciales que las plantas necesitan en pequeñas cantidades, como hierro, cinc, cobre, boro, magnesio, cloro, calcio, molibdeno, azufre y manganeso. Contribuyen a la salud general del árbol. La falta de estos nutrientes se nota en una apariencia sin brillo y un crecimiento lento.

Poda

Archivo:Tijeras para bonsái DavidDaguerro
Tijeras de doble filo para pinzar

Hay dos tipos de poda:

  • Pinzado: También se le llama poda de mantenimiento. Sirve para dar forma al bonsái poco a poco. Se cortan las ramitas cuando tienen 7 u 8 pares de hojas, dejando 2 o 3 pares. También se quitan las hojas amarillas y los brotes del tronco.
  • Poda drástica o de formación: Consiste en podar mucho para darle la forma deseada. Por ejemplo, para el estilo "en escoba", se corta el tronco con una navaja afilada de forma cóncava para que las ramas crezcan desde el mismo punto. Para que crezcan hacia arriba, se rodea el corte con un cartón opaco que sobresalga unos 5 cm. La herida del corte debe cubrirse con una pasta especial para cicatrizar.
Archivo:Granado bonsai
Granado como bonsái. Se estima que tiene entre 125 y 175 años. Este bonsái ha sido parcialmente defoliado, lo que ayuda a que crezcan ramas más finas y hojas más pequeñas.

Defoliado

El defoliado es quitarle todas (o algunas) las hojas al bonsái. Solo debe hacerse en bonsáis sanos. Esto ayuda a que crezcan ramas más finas, con menos espacio entre los nudos, y hojas más pequeñas, especialmente si se combina con otras técnicas (poda, pinzado) y el bonsái recibe mucha luz solar.

Trasplante

Cuando la tierra se agota (cada 2 o 3 años, según la especie), es necesario trasplantar el bonsái. Al mismo tiempo, se recortan parte de las raíces y se podan las ramas de forma similar. Generalmente, se hace al principio de la primavera, cuando los brotes están hinchados pero aún no han abierto. Se corta entre 1/3 y 2/3 de las raíces, aunque a veces no es necesario. Hay dos tipos de raíces: las de sostén (largas y gruesas, que se pueden cortar) y las de alimento (más finas, como cabellos, que no se deben cortar). Esta operación es delicada; si no estás seguro, es mejor no podar las raíces o consultar a un experto. El volumen de raíces que dejes debe ser un poco mayor que el volumen de la parte de arriba del árbol.

Musgo

El musgo es una parte decorativa opcional que le da una textura suave a la superficie de la tierra. También ayuda a mantener la humedad en la tierra durante la época seca.

Aunque el musgo es bonito, no debe cubrir más del 50% de la superficie de la maceta. Esto permite que las raíces respiren bien y que puedas regar correctamente, viendo cómo está la tierra. Nunca debe cubrir parte del tronco.

Tipos de Bonsái por Tamaño

Los bonsáis se clasifican por su tamaño, apariencia, número de troncos, número de árboles en un grupo o por el tipo de base.

La clasificación por tamaño reconoce que los bonsáis pueden medir desde unos pocos centímetros hasta 90-120 centímetros o más. Hay diferentes categorías con nombres japoneses, que pueden variar según el país:

  • Shito o Keshitsubu: menos de 5 centímetros.
  • Mame: entre 5 y 15 centímetros.
  • Shohin: menos de 25 centímetros.
  • Komono o Kotate Mochi: entre 15 y 31 centímetros.
  • Chumono: entre 30 y 60 centímetros.
  • Omono: entre 60 y 120 centímetros.
  • Hachi-Uye: más de 130 centímetros.

Estilos Comunes de Bonsái

Archivo:Bonsaisyd
Árboles Bonsái con variedad de diferentes estilos en Sídney, Australia.
Archivo:Bonsai Juniperus procumbens
Juniperus recurva.

La forma y posición del tronco es otra manera de clasificar los bonsáis. Muchos se agrupan en estas cinco categorías principales: vertical formal (chokkan), vertical informal (moyogi), inclinado (shakan), semicascada (han-kengai) y cascada (Kengai). Los estilos vertical formal e informal son los más comunes.

  • Chokkan (直幹) - Estilo clásico con tronco recto y una silueta triangular.
  • Moyogi (模様木) - Estilo vertical informal con tronco curvo, pero manteniendo la silueta triangular.
  • Shakan (斜幹) - Estilo de tronco inclinado no más de 45°, con silueta triangular.
  • Kengai (懸崖) - Estilo cascada, donde la parte superior del tronco está claramente por debajo del borde de la maceta.
  • Han Kengai (半懸崖) - Estilo semicascada, la parte superior del árbol está por debajo del borde de la maceta, pero por encima de su base.
  • Fukinagashi (吹流し) - "Barrido por el viento". Simula árboles que crecen en montañas con vientos fuertes que soplan en una sola dirección. Todo el árbol se inclina hacia un lado.
  • Neagari (根上り) - Raíces expuestas. Las raíces del árbol son visibles, a menudo sobre una roca (en este caso, se llama Ishitsuki). El arce tridente de la primera imagen es de este estilo.
  • Bunjin (文人) - También conocido como "Literati". Simula la caligrafía oriental, con un tronco muy delgado y pocas ramas, solo en la parte superior.
  • Sokan - Estilo de doble tronco, donde uno es más grande que el otro, como padre e hijo.
  • Ikadabuki - Estilo balsa. Varias ramas nacen de un mismo tronco semi-enterrado de forma horizontal, y se ven como un grupo de árboles.
  • Yose-Ue - Plantación en bosque. Varios árboles plantados juntos, siempre en número impar (excepto si son solo dos). Todos los árboles juntos y por separado deben mantener la forma triangular.
  • Kabudachi - Tronco múltiple. Varios troncos nacen de una sola base de raíces (nebari) y se trabajan como si fueran un bosque.
  • Hokidachi - Estilo "en escoba". Las ramas salen de un mismo punto del tronco y se extienden hacia arriba como un abanico.
  • Sekijoju - El árbol o los árboles se plantan sobre los huecos de una roca.

Jin y Shari: Madera Muerta en Bonsái

Para que un bonsái parezca más viejo, se usan técnicas para trabajar la madera muerta, como el Jin o el Shari. El Jin es cuando se quita la corteza de una rama para crear una zona de madera muerta. El Shari es cuando se quita la corteza de una parte del tronco. Esta madera muerta se trata con una solución especial para evitar hongos y darle un color blanco plateado. Otra técnica es el Sabamiki, donde el tronco se ahueca o se divide, como si se hubiera partido.

Colecciones Públicas de Bonsáis

Hay muchas colecciones de bonsáis abiertas al público en ciudades de todo el mundo.

España

Archivo:Escuela-bonsai-bonsaikido-arce
Arce en otoño
Archivo:Centro Bonsái Colmenar
Vivero de Bonsái
Archivo:Escuela-bonsai-bonsaikido-azalea
Azalea satsuki en primavera.
Archivo:Bonsais La Perla
Exposición de Bonsáis
Archivo:Bonsai Juniperus con Jin y madera trabajada
Bonsái Juniperus con Jins
  • Cataluña: Mistral Bonsái, en Camarles (Tarragona), tiene la exposición de bonsáis más grande de Europa. El Museo del Bonsái, en Les Cloquelles del más Cornell (Gerona), tiene una exposición de bonsáis y cerámica.
  • Castilla y León: El Museo del Bonsái en Villagonzalo Pedernales es el primer museo permanente de Bonsái de la región.
  • Andalucía: Jardín-Museo del Bonsái en Almuñécar (Granada). Bonsái Granada, en la capital, tiene una gran exposición.
  • Canarias: El Centro de Bonsái el Valle (Gran Canaria), en Teror, exhibe sus propios árboles.
  • Comunidad de Madrid: Laos Garden, en Las Matas, Las Rozas de Madrid, tiene una exposición permanente de especies japonesas y autóctonas. Bonsái Colmenar, de Carlos Lázaro, en Colmenar Viejo, tiene más de cien especies. Bonsaikido, de José Manuel Blázquez, es una tienda y escuela en Madrid con bonsáis que se pueden cultivar en la región. Bonsáis La Perla, en Villarejo de Salvanés, tiene una exposición permanente de muchas especies. David Benavente Estudio de Bonsái en Galapagar tiene 1500 m² dedicados al bonsái. El Museo del Bonsái de Parla es una exposición y jardín municipal. El Museo Municipal de Bonsáis de Alcobendas, gestionado por Luis Vallejo, tiene una de las mejores colecciones de Europa. El Real Jardín Botánico de Madrid también tiene una exposición de bonsáis.
  • Comunidad Valenciana: Medibonsai, de Germán Gómez en La Pobla Llarga de Valencia, tiene una gran colección.
  • Galicia: Kingii, en Bembibre La Coruña, de Alberto Baleato, tiene una tienda y una colección de bonsáis autóctonos y de importación.
  • País Vasco: Bonsái Center Sopelana, de Beti Andrés, en Sopelana, Vizcaya. La Escuela de Bonsái David Quintana, en Nanclares de la Oca, tiene una gran colección de bonsáis autóctonos. Irún Bonsái, en Irún (Guipúzcoa), de Javier Lumbreras, tiene una exposición y tienda permanente.

Europa

  • Alemania: Centro Bonsái Heidelberg tiene una exhibición permanente desde el año 2000.
  • Bélgica: Museo Bonsái en el Centro Gingko, en Larne, organiza concursos y talleres internacionales.
  • Italia: La empresa Crespi Bonsái organiza la Copa Crespi cada año en el Museo Bonsái en Milán.
  • Reino Unido: Los Jardines Botánicos e Invernáculos de Birmingham tienen una colección de 25 bonsáis que van cambiando, y a veces ofrecen talleres.

América

  • Argentina: Jardín Japonés de Buenos Aires.
  • Canadá: El Jardín Botánico de Montreal tiene una hermosa colección de bonsáis de interior.
  • Chile: Hay dos jardines japoneses en Santiago, uno donado por la embajada de Japón.
  • Colombia: El centro comercial San Diego, en Medellín, hace una exposición de bonsáis cada año en la Feria de las Flores.
  • Ecuador: Jardín Botánico de Guayaquil y Jardín Botánico de Quito.
  • Estados Unidos de América: Museo Nacional del Bonsái y el Penjing en Washington D. C.. Pacific Bonsai Museum, Federal Way, Washington State.
  • México: Museo de Bonsái Tatsugoro (Fortín de las Flores, Veracruz). Museo Tanryu-ji (Puebla). Palacio Municipal de la ciudad de Tijuana (Baja California). Jardín Botánico de Culiacán (Culiacán, Sinaloa).
  • República Dominicana: El Jardín Botánico Nacional hace una exposición anual de bonsáis.
  • Honduras: Plantas Tropicales de Honduras (Tegucigalpa y San Pedro Sula).
  • Uruguay: Jardín Japonés, detrás del Museo Blanes (Montevideo).
  • Venezuela: La Sociedad Venezolana de Bonsái, con 40 años, es la más antigua de Latinoamérica.

Asia/Oceanía

  • Australia: El Jardín Botánico de Brisbane tiene la Casa Bonsái con 100 árboles, algunos de 80 años.
  • China: Jardines Botánicos en Beijing.
  • Corea del Sur: El jardín de bonsái más grande del mundo, Bunjae Artpia, en la Isla de Cheju, con 2000 bonsáis.
  • Indonesia: Centro Pluit Bonsái en Yakarta, un gran centro de ventas para jardineros.
  • Japón: En la ciudad de Omiya, cerca de Tokio, hay una villa de artesanos del bonsái con más de media docena de viveros, donde se pueden ver más de 10.000 bonsáis.
  • Singapur: Miles de bonsáis se exhiben en los Jardines Chinos y Japoneses en dos islas en el Lago Jurong.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bonsai Facts for Kids

  • Cultivo y cuidado del bonsái
  • Museo del bonsái

Enlaces externos

kids search engine
Bonsái para Niños. Enciclopedia Kiddle.