robot de la enciclopedia para niños

Ska para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ska
Ska-black-and-white-stamp
Orígenes musicales Mento, Calipso, R&B, Jazz, Soul
Orígenes culturales Bandera de Jamaica Jamaica, finales de la década de 1950.
Instrumentos comunes guitarra,bajo, batería, teclado, trompeta, trombón, saxofón
Popularidad Alta en Jamaica y en Gran Bretaña desde los años 60; alta en todo el mundo a partir de mediados de los 80's.
Derivados Ska Tradicional
Two-Tone
Third Wave
Ska-Jazz
Subgéneros
Rocksteady
Reggae
Fusiones
Ska Punk
Ska Core
Ska Latin Beat
Mex-Ska
J-Ska

El ska es un estilo de música que nació en Jamaica a finales de los años 1950. Se hizo muy popular en la primera mitad de los años 1960. Este género musical combina ritmos caribeños como el mento y el calipso con sonidos de Estados Unidos, como el R&B, el jazz y el soul. El ska es el ritmo que dio origen al rocksteady y, más tarde, al reggae. Se considera la primera música popular propia de Jamaica.

Se toca con instrumentos como la batería, el bajo, la guitarra, instrumentos de viento (saxofón, trompeta, trombón) y el teclado. Su sonido especial se logra con el "chucking", un efecto que hace la guitarra, el teclado o los instrumentos de viento al tocar de forma sincopada (fuera de tiempo). El baile del ska se conoce como "skank", que fue el primer nombre que se usó en Jamaica en los años 60 para describir cómo la gente lo bailaba.

El ska es reconocido como música y baile nacional de Jamaica, ya que representa la identidad cultural de ese país. Aunque es el origen del rocksteady y el reggae, el reggae se hizo más conocido en todo el mundo con el tiempo.

¿De dónde viene la palabra "Ska"?

El sonido del ska es muy importante para definirlo. La palabra "Ska" siempre se ha referido a un sonido específico, que puede tener muchas formas, pero siempre con características reconocibles. Al principio, la palabra "Ska" sonaba fuerte, pero con el tiempo se volvió muy importante en la vida diaria de la gente de Jamaica. Es difícil saber quién le puso el nombre de "ska" porque la historia de la música popular jamaicana se ha transmitido principalmente de forma oral.

Hay diferentes historias sobre cómo surgió la palabra "ska", y varios artistas jamaicanos de esa época dicen haberla inventado. La versión más aceptada es que la introdujo el bajista Cluet Johnson, líder de la banda The Blues Blasters. A él lo llamaban "Skavoovee" porque así saludaba a sus compañeros. Como el sonido de la palabra se parece al de la guitarra, se acortó a "Ska".

Otra historia dice que el pianista Theophilus Beckford afirma que la gente que se reunía en la puerta de su casa para escuchar su piano gritaba "¡Skavoovie!". Esto lo llevó a usar el término, acortándolo, para nombrar su canción de 1959, Easy Snappin.

La "teoría Coxsone" dice que él mismo inventó la palabra al pedirle al guitarrista Ernest Ranglin que acentuara el "off-beat" (el tiempo débil de la música): "Toca así: ska… ska… ska…". Otros testigos de la época dicen que la descripción original que se usaba en los estudios de Kingston era "sta ya… sta ya… sta ya…" y que Byron Lee, una persona de clase alta, la adaptó a "ska".

La guitarra no solo dio nombre al nuevo género con su estilo sincopado, sino que al principio, junto con otros instrumentos, era la protagonista principal porque el ska era un género instrumental. Sea cual sea el origen de la palabra, músicos, productores y el público se involucraron por completo en el desarrollo de este nuevo ritmo.

Así, el término "ska" apareció alrededor de 1959 para describir o imitar el sonido característico de esta música. Este nuevo nombre ayudó a que el ska fuera considerado un género independiente, con su propia identidad, sin depender de estilos de otros países.

¿Qué hace al Ska único?

El ska es un fenómeno con muchas facetas. La palabra "Ska" se refiere a varias expresiones culturales que se han extendido mucho:

  • En el tiempo: Es un género que tiene más de medio siglo de antigüedad. Las primeras canciones de ska son de finales de los años 1950, y ha seguido evolucionando hasta hoy.
  • En el espacio: Nació en un lugar pequeño (Jamaica) y luego se difundió por todo el mundo. En cada país, se ha adaptado a la cultura local. La conexión entre los lugares que han adoptado el ska muestra que existe una red internacional de esta música.
  • En la cultura: El ska ha generado muchos significados e ideas (sociales, culturales, artísticas, sonoras). También ha dado lugar a muchas variantes y fusiones con otros géneros, que se relacionan con diferentes realidades sociales y musicales.

El ska es un tipo de música para bailar con un ritmo especial, tocada con guitarra eléctrica con sonidos muy agudos. Se busca que suene fuerte, más que original como en el R&B, y se acentúa con el bajo, la batería y la sección de bajos (los trombones eran muy importantes en el ska antiguo).

Al principio, el ska sonaba muy parecido al jazz, sin que ningún instrumento dominara sobre los otros. Las trompetas, trombones y saxofones resaltaban el constante rasgueo agudo de la guitarra, mientras el piano marcaba el ritmo de la batería a contratiempo. Era común que las canciones incluyeran un solo de metales improvisado, tocado por los talentosos músicos de los grupos de esa época.

El hecho de que fuera música instrumental y tuviera un ritmo constante hizo que el ska fuera perfecto para bailar, y ha mantenido esa característica desde entonces.

Así, el ska se convirtió en una forma original de Jamaica de hacer R&B, acentuando el primer tiempo de cada compás, mientras que en la versión estadounidense los cuatro tiempos del compás tienen la misma fuerza. En el ska también se acentúan el segundo y el cuarto tiempos en una estructura conocida como "blues". Se pone énfasis en el golpe fuerte en relación con los golpes débiles, sin que haya un instrumento principal, mientras que la batería da una base de cuatro tiempos.

¿Cómo nació el Ska?

Aunque el ska se escucha mucho hoy en día, su historia está ligada a la lucha contra la discriminación y la opresión de los jóvenes trabajadores en Inglaterra en los años 50, 60 y 70. También se relaciona con las raíces musicales que dieron origen a la música de Jamaica durante todo el siglo XX. El ska es una conexión con África, una forma de expresarse y protestar, y un alivio de las dificultades de la colonización y la pobreza. Además, el ska es una propuesta: mensaje, estilo e historia son los tres elementos básicos de esta música, que desde sus inicios se ha caracterizado por sus orígenes humildes.

Las raíces musicales del Ska

a) Sonidos propios de Jamaica

Las raíces de toda la música caribeña se remontan a la época de la esclavitud. Durante los siglos en que Jamaica estuvo bajo el dominio británico, llegaron muchos esclavos de África occidental. Sus descendientes representan hoy la mayoría de la población. A los esclavos se les prohibía cualquier actividad cultural por miedo a que pudieran organizar revueltas. A pesar de la represión, lograron mantener, adaptar y mezclar su cultura de origen. La música fue un medio importante, ya que era fundamental en sus ceremonias. Acompañada de bailes, se basaba en tambores y percusiones. Por eso, los dueños de las plantaciones y las autoridades coloniales a menudo veían estas ceremonias como una incitación a la revuelta.

Archivo:Ritual del Kumina
Ritual religioso del Kumina.
Archivo:Danza Burru
Danza Burru

Dos tradiciones rítmicas que lograron sobrevivir fueron el kumina, usado en un culto religioso de origen africano con influencia de las iglesias evangélicas (que dan mucha importancia al canto y al baile), y el burru, la única música permitida en las plantaciones, ya que marcaba el ritmo al que los esclavos debían trabajar. Esta última se basaba en tambores y percusiones, donde el ritmo era lo más importante, y la melodía, con cantos repetitivos o alguna percusión, era un adorno.

Cuando los diferentes estilos musicales africanos se unieron, compartieron un punto en común: todas las formas se centraban en el ritmo. Esta mezcla de música africana resultó en muchos sentidos más compleja que la música europea, especialmente en sus patrones rítmicos.

La gente de Jamaica creció con la música africana, lo que aumentó la demanda de música propia que reflejara más sus raíces africanas. En ese entonces, la música popular jamaicana estaba dominada por la tradición europea y americana. Cuando terminó la esclavitud y el colonialismo llegaba a su fin en los años 1950, la música en Jamaica volvió a cambiar, ya que durante gran parte de los siglos XVII y XIX había estado bastante aislada de la sociedad principal.

b) Influencias caribeñas: Mento y Calypso

La cultura y tradición propia de Jamaica han sido muy importantes en todas las formas artísticas de la isla, especialmente en su música. Pero la historia de la música grabada en Jamaica no comenzó hasta que dos estilos surgieron de las zonas rurales y se extendieron por la isla después de la guerra:

Archivo:Agrupación tradicional de Mento
Estructura básica de una agrupación tradicional de Mento
Archivo:Agrupación de Calipso
Estructura básica de una agrupación de Calipso
  • El Mento, una música principalmente acústica que incluye influencias de canciones populares, música religiosa y percusión africana. A menudo era humorístico y se centraba en temas de la vida diaria.
  • El Calipso (su nombre viene de la palabra africana "Ka'iso"), desarrollado en Trinidad y Tobago. Era usado por los esclavos para expresar sus ideas de forma indirecta, como un narrador africano, donde el cantante podía hablar con sus compañeros sin miedo a represalias, ya que el tema se cantaba en un idioma africano seguido de un coro en el idioma local.

Una banda típica de Mento incluía guitarra, banjo, tambores de mano, un tipo de piano pequeño llamado "caja de rumba" y quizás una flauta y saxofón. Las bandas tocaban en bailes tradicionales, bodas y para los turistas que visitaban la isla cada vez más. El mento empezó a hacerse popular en los años 20, siendo la primera música jamaicana que atrajo la atención del resto del mundo.

Por su parte, el calypso se tocaba con percusiones hechas de barriles de petróleo, destacando el tambor "Bumbac" y el tambor "Grande", además de maracas, rallos, silbatos y campanas. Se caracteriza por ser un canto que cuenta historias, informa y transmite los hechos de la vida y la historia del pueblo afrocaribeño. Se hizo tan popular en el Caribe que los turistas llegaron a pensar que cada isla tenía su propia versión de este estilo musical.

c) La influencia de Estados Unidos: R&B y Jazz

Al principio, la música jamaicana imitaba el estilo del "shuffle blues" estadounidense. Pero entre la gente local, se había establecido una preferencia por los estilos más populares en las ciudades de Jamaica (escuchando discos o la radio, y en las orquestas de baile): el R&B y el Jazz, principalmente de Estados Unidos. Estos ritmos sonaban en las radios del sur de Estados Unidos, sobre todo de Miami y Nueva Orleans, y se captaban en las emisoras de radio jamaicanas.

Estos ritmos afroestadounidenses ya habían perdido parte de su contenido social y cultural original de las plantaciones y se habían vuelto más urbanos en sus letras. Por eso, los músicos jamaicanos adoptaron el espíritu de libertad del rhythm and blues y el jazz, pero no incluyeron en sus letras las experiencias de opresión vividas en la isla. Así, experimentaron una gran transformación. Esta transformación se marcó con la introducción del corte de guitarra fuera de ritmo, una característica clave de las grabaciones de rhythm and blues estadounidenses de finales de los años 50.

Entre las muchas grabaciones que imitaban el rhythm and blues de Miami y Nueva Orleans, pronto empezó a distinguirse un estilo propio, solo en las producciones jamaicanas. Por ello, esta nueva tendencia se llamó "rhythm and blues jamaicano", refiriéndose a una variante de un estilo importado, pero con una identidad social ya clara.

Cuando la oferta de "jump blues" importado y de canciones de R&B tradicional empezó a disminuir, los productores musicales jamaicanos decidieron actuar. Trajeron artistas locales al estudio, y estas colaboraciones dieron origen a una versión jamaicana de estos géneros musicales. Al principio, estas grabaciones se hacían en "cera blanda", que era una laca sobre un disco de metal de acetato, y que más tarde se conoció como "dub plate". Sin embargo, a medida que la demanda de estas melodías únicas crecía, muchos productores comenzaron a lanzarlas en discos de 7 pulgadas a 45 rpm, lo que fue un momento importante en la evolución de la música jamaicana.

d) La contribución de Jamaica: el Sound System y el Dancehall

Los años cincuenta, que acompañaron el proceso de independencia, y los primeros años después de la emancipación nacional, se caracterizaron por una gran creatividad musical. Nacieron dos fenómenos musicales: el sound system y la dancehall, dos de las contribuciones más originales de Jamaica a la cultura mundial.

Un sound system es un equipo para reproducir música a un volumen alto y con buena calidad para que mucha gente pueda disfrutarla. La actuación de un sound system es una dancehall, es decir, una sesión de discos de vinilo seleccionados para que el público baile y disfrute.

En las ciudades, la gente se reunía en plazas donde los sound systems ponían los últimos éxitos estadounidenses de jazz, soul y principalmente R&B. Al principio, eran furgonetas con un equipo de sonido ruidoso y sencillo. Los dos principales fueron ""Duke Reid's the Trojan"" de Arthur «Duke» Reid y "Sir Coxsone Downbeat", de Clement Seymur «Sir Coxsone» Dodd. Más tarde se les unió el "Voice of the People" de Prince Buster. Para tener grabaciones exclusivas y mantener a sus clientes, usaban trucos como quitar la etiqueta de los discos para que no se pudieran identificar, o enviar personas a los sound systems de la competencia para causar problemas.

El nacimiento de la industria musical en Jamaica

Con la independencia, la búsqueda de una nueva identidad nacional dio a algunos jamaicanos una nueva esperanza, que también se expresó en la música. Al haber una gran necesidad de expresarse, los músicos jamaicanos buscaron crear, hacia los años 50, un ritmo bailable hecho en Jamaica, ya que la música estadounidense que tanto les gustaba empezaba a ser muy difícil de conseguir. Los sound systems no tenían más remedio que poner música de Estados Unidos, puesto que la industria musical jamaicana no existía.

Excepto por algunas grabaciones de mento de Stanley Motta, no fue hasta 1954 que apareció el primer sello musical, Federal Records. El impulso que inició la carrera musical jamaicana fue el productor musical y futuro primer ministro Edward Seaga, quien en 1958 fundó West Indian Records Limited, produciendo música de artistas locales y haciendo versiones de éxitos estadounidenses. Ese mismo año, Chris Blackwell comenzó su trabajo de producción musical. Un año después, "Duke" Reid y "Sir" Coxsone, viendo la posibilidad de tener grabaciones exclusivas para sus sound systems, fundaron sus propios sellos: Treasure Isle y Studio One, respectivamente, adaptándolos al gusto de la isla según las tendencias que se imponían en los sound systems.

De esta manera, el año 1958 se considera formalmente el año de la aparición del Ska, un estilo que resultó de la mezcla de dichos ritmos musicales. Fue una música completamente jamaicana que se exportaría al mundo y que, con el tiempo, daría origen a otros géneros, principalmente el Rocksteady y el Reggae.

Las "Olas" del Ska

La historia del ska como música jamaicana ha influido mucho en las siguientes etapas de su desarrollo en otros lugares. La fuerte conexión con Jamaica se ve en cómo se ha usado, hablado y entendido el ska en todo el mundo.

Con sus muchas variantes, el ska se ha definido por una serie de cualidades musicales que han marcado su historia e imagen. Por eso ha logrado sobrevivir y evolucionar, creando 4 etapas diferentes conocidas como "Olas". Estas olas se distinguen por la región donde se desarrollan, el año en que se hicieron fuertes y sus características musicales.

La primera etapa (Ska Tradicional) es una fase en la evolución de la música popular jamaicana. Aquí se forman las bases del sonido del estilo y su relación con la palabra "ska". La segunda etapa (Two-Tone) se refiere a un movimiento que recuperó y evolucionó elementos del ska antiguo, integrándolos en un contexto musical y social completamente nuevo. La tercera etapa (Third-Wave) es una continuación de la segunda, pero su importancia es la expansión mundial del género. En la cuarta etapa (Ska-Jazz) se ve un resurgimiento que retoma el sonido de la primera ola, pero con músicos más preparados, lo cual es su característica principal.

Es importante saber que las cuatro olas, y las transiciones entre ellas, son muy diferentes. Cada una corresponde a momentos en los que se crearon posibilidades musicales y organizativas únicas. Así, debemos ver cada etapa del ska de dos maneras: como un proceso histórico-cultural en un lugar y tiempo específicos, y como una base musical que se usa para nuevas interpretaciones dentro del género.

La historia del ska muestra que, desde su origen y a lo largo del tiempo, ha sido una forma pacífica de dar a conocer las injusticias diarias en cada país y en el mundo. También ha sido adoptado en muchos estilos como el jazz, el rock o el punk, generando diferentes opiniones sobre qué es o debería ser el ska, qué significa o cómo debe interpretarse, y hasta qué punto debe ser fiel a sus orígenes en la cultura jamaicana.

Historia y evolución del Ska

La primera ola: Ska tradicional

Archivo:Ska-black-and-white-stamp
El ska es la primera música popular propia de Jamaica.

Los orígenes del ska coinciden con un momento importante en la historia política de Jamaica, que estaba terminando su proceso de independencia (lograda en 1962). En ese momento, el país buscaba una identidad nacional propia. La primera canción de ska, según la mayoría de los expertos, fue “Easy Snappin”, del pianista Theophilus Beckford, producida por Coxsone Dodd en 1959 en su sello Worldisc. La canción fue muy popular e incluso se vendió bien en Inglaterra cuando se lanzó allí. Esta canción representa el sonido del ska en sus primeros años, pero no fue hasta 1961 y 1962 que el sonido se desarrolló plenamente en los estudios.

En 1961 Prince Buster terminó de definirlo durante las primeras grabaciones para su sello Wild Bells. La sesión fue financiada por Duke Reid, quien debía quedarse con la mitad de las canciones para distribuirlas. Finalmente, solo recibió una, del trombonista Rico Rodríguez. Entre las canciones grabadas estaban “They Got To Go”, “Oh Carolina” y “Shake a Leg”.

El ska ya estaba completamente establecido como la música principal de Jamaica, y varias canciones se hicieron populares con motivo de la independencia de la isla, como "Forward March" de Derrick Morgan o "Freedom Sound" de The Skatalites, un grupo que llevaba varios años trabajando como músicos de estudio para Studio One y que se convertiría en el más importante en la historia del género.

En 1964, aprovechando la Feria Mundial de Nueva York, el ska se presentó al mundo. Los elegidos para ello fueron Byron Lee & The Dragonaires con la colaboración de Prince Buster, Toots & The Maytals, Jimmy Cliff y Peter Tosh. Ese mismo año, una versión del éxito de 1957 de Barbie Gaye, "My Boy Lollipop", interpretada por Millie Small, con Ernest Ranglin a cargo de los arreglos de guitarra, alcanzó el primer puesto en las listas británicas y el segundo en las estadounidenses. Para 1968, otro éxito, “Israelites” de Desmond Dekker, ayudó a popularizar el ska en Inglaterra primero y luego en Europa. Sin embargo, fue la música de The Skatalites la que, sin necesidad de hacer giras en el extranjero, impulsó el desarrollo del ska en la isla, haciendo que surgieran dos corrientes musicales: el ska de los barrios altos y el de los barrios bajos.

Durante el resto de los años 1960, el ska se extendió rápidamente por Europa, gracias a su popularidad en el Reino Unido. Muchos artistas jamaicanos como Laurel Aitken, Derrick Morgan o Alton Ellis se mudaron allí para continuar sus carreras, ya que este estilo era muy bien recibido entre la gran comunidad antillana que había emigrado a la metrópolis, donde abundaban los Rude Boys, y entre la juventud británica, principalmente entre los mods. Después, en la segunda mitad de la década, a medida que el soul americano se hizo más lento y suave, el ska evolucionó paralelamente al rocksteady.

La segunda ola: el Two-Tone

Archivo:Madness
Madness fue una de las bandas importantes de la segunda ola.

El ska resurgió con la aparición de la segunda ola, conocida como Two-Tone (dos tonos), alrededor de 1977, aunque se dio a conocer un poco antes. Su mayor impacto fue hasta 1979. En el Two-Tone, las bandas no solo tomaron el ska de la primera ola, sino que también lo reinventaron. Fue el resultado de un encuentro de culturas, y se caracterizó por añadirle más velocidad y un sonido más fuerte.

El Two-Tone alcanzó gran popularidad gracias a la evolución del ska en Inglaterra, debido a la migración de jamaicanos, especialmente "rude boys", que buscaban oportunidades de trabajo en la isla británica.

Entre finales de los 70 y principios de los 80, en plena era New Wave inglesa, el sello 2 Tone Records dio a conocer a algunos de los grupos que se harían más famosos internacionalmente: The Specials (cuyo teclista Jerry Dammers fundaría el sello Two Tone), Madness, The Selecter y Bad Manners. Otros grupos importantes de la época, con diferentes estilos, fueron The Bodysnatchers, Mr. Symarip, Rhoda Dakar, The Beat y Fashiön Music.

Durante el período de vigencia del 2-Tone (de 1978 a 1983) y los años siguientes (en general la década de los ochenta), el ska se fue integrando poco a poco en varios aspectos de la cultura musical de diversos países, principalmente Estados Unidos, Alemania y España.

La tercera ola: el Third Wave

Archivo:Bad Manners
El grupo inglés de ska, Bad Manners (2.ª ola).

Mientras que algunas bandas continúan el estilo 2 Tone, como The Busters, Mr Review, Scofflaws, The Pietasters, The Toasters o Pama International, otras recuperan el ska clásico, a veces llamado "revival", que se distancia completamente de la segunda ola y se acerca más a los sonidos originales, como Reel Big Fish, Bim Skala Bim, Mighty Mighty Bosstones, The Slackers, Westbound Train, Hepcat, Inspecter 7, Moon Stomper o The Israelites.

Es importante destacar que en esta ola es cuando el género musical llega de forma "masiva" a Latinoamérica. Esto dio como resultado la mezcla de los acordes e instrumentos de cada país. Dicho de otra forma, cada país desarrolló su propia forma de ska usando sus instrumentos locales y tradiciones. Este es un fenómeno muy interesante, ya que el ska se adaptó con facilidad a muchas culturas latinoamericanas, generando propuestas muy novedosas. Además, en muchos casos, las canciones, aunque tienen su propio estilo, pueden hablar de casi cualquier tema sin perder su identidad, consolidándose como una propuesta sólida en la música y en la subcultura correspondiente. Entre estas propuestas se encuentran: Banda Bassotti, Dr. Calypso, Desorden Público, Hepcat, Skalariak, Los Fabulosos Cadillacs, Los Intocables, Panteón Rococó, Los Auténticos Decadentes, Talco, La Gran Orquesta Republicana.

El Ska más allá de la música

Cuando hablamos de ska, nos referimos al primero de una serie de géneros musicales con los que la cultura jamaicana logró entrar en el panorama internacional de la música popular urbana, formando parte de los fenómenos de globalización que este tipo de música ha experimentado en las últimas décadas. Sin embargo, este género musical se creó y desarrolló no solo en el ámbito musical, sino que se llenó de un importante significado social y cultural que lo caracterizaría a lo largo de su evolución:

El ska como parte de la cultura jamaicana

La adopción del ska casi siempre ha ido acompañada de la asimilación de significados, ideas e información histórica sobre la música popular jamaicana y su desarrollo social en las últimas décadas. El papel del ska en la historia de Jamaica y su estrecha relación con el reggae han hecho que en muchas partes del mundo, el desarrollo de esta música vaya de la mano con la valoración de ciertos principios y prácticas originados en Jamaica y luego integrados en la cultura occidental.

La conexión del ska con grupos sociales y realidades culturales

A lo largo de su historia, el Ska ha estado en muchos contextos culturales y geográficos, a veces siendo parte de movimientos menos conocidos y otras veces más comerciales. Durante diferentes fases de su historia, el Ska ha estado ligado a ciertos grupos sociales, como las clases con menos recursos (clases bajas en Jamaica, la juventud de la clase trabajadora en Inglaterra), los grupos Mod y Skinhead o los ambientes de lucha contra el sistema propios del rock o del punk. Esto ha llevado a que algunas ramas del ska se usen para expresar ideas, ha influido en cómo se recibe esta música en diferentes lugares, ha motivado el interés de los grupos mencionados y, en general, ha definido su imagen ante el público.

Además de tener implicaciones socioculturales, el Ska es un género musical con una identidad propia en su sonido, y este hecho también determina de forma importante cómo se recibe, difunde y se integra en la cultura.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ska Facts for Kids

kids search engine
Ska para Niños. Enciclopedia Kiddle.