Marioneta para niños
Una marioneta es una figura hecha de diferentes materiales como madera, tela o plástico, que cobra vida y movimiento gracias a hilos o cuerdas. Es un tipo de títere y se considera una de las técnicas más antiguas y difíciles de manejar en el mundo de los muñecos. Aunque las marionetas de barra existen desde hace mucho, las que se mueven solo con hilos aparecieron a partir del siglo XVIII.

Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de "marioneta"?
- Historia de las marionetas y los títeres
- Las marionetas en la cultura y el arte
- Teatrillos, retablos y "tutilimundi"
- El guiñol: un teatro de títeres especial
- Las marionetas en los siglos XX y XXI
- Tipos de títeres
- Expresiones relacionadas
- Sinónimos de marioneta
- Teatros históricos famosos
- Museos de títeres
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de "marioneta"?
La palabra marioneta viene del francés. Se dice que se usaba para nombrar a los artistas que, en obras religiosas, usaban voces agudas para los muñecos que representaban a la Virgen María. Si los personajes eran malvados, usaban una voz grave.
Por otro lado, la palabra títere imita un sonido. Parece que viene del "ti-ti" que hacían los actores al usar un silbato especial para cambiar su voz durante las funciones. En 1611, Sebastián de Covarrubias lo explicó así en su diccionario:
Títeres son ciertas figurillas que suelen traer extranjeros en unos retablos que, mostrando tan solamente el cuerpo de ellos, los gobiernan como si ellos mismos se moviesen, y los maestros que están dentro, detrás de un repostero y del castillo que tienen de madera, están silbando con unos pitos, que parecen hablar las mesmas figuras; y el intérprete que está acá fuera declara lo que quieren decir, y porque el pito suena "ti ti", se llaman títeres.Sebastián de Covarrubias
Historia de las marionetas y los títeres
Los orígenes en la antigüedad
La técnica de mover muñecos con hilos ya era conocida por los antiguos griegos. Ellos llamaban a estas figuras neurospasta, que significa "objeto movido por hilos". El filósofo Aristóteles mencionó cómo se movían la cabeza, los ojos y las manos de estas figuras, haciéndolas parecer vivas. También el escritor romano Horacio habló de ellas.
Algunos grabados antiguos de Europa muestran muñecos movidos con cuerdas. Esto sugiere que las marionetas medievales podrían venir de las máscaras usadas en las obras de teatro romanas. Un grabado del siglo XII, del libro Hortus Deliciarum, muestra a dos jóvenes jugando con marionetas de hilos que simulan una pelea. Esto nos da una idea de cómo eran las marionetas en esa época.
Los titiriteros y sus espectáculos
En España, los artistas que creaban y manejaban los muñecos eran llamados titereros o titiriteros. Al igual que otros artistas ambulantes, solían actuar al aire libre, en patios o dentro de posadas. Durante el Siglo de Oro español, la palabra "titiritero" empezó a usarse también para saltimbanquis, acróbatas y magos. Esto hizo que el término se asociara con personas que viajaban y vivían de sus artes, a veces confundiéndolos con charlatanes.
Cervantes mencionó este tipo de teatro en dos de sus obras: en El retablo de las maravillas (1615) y en Don Quijote de la Mancha (1615).
Las marionetas en la cultura y el arte

En los siglos XVIII y XIX, el mundo de los títeres se hizo más popular con la llegada de espectáculos de linterna mágica. Esto hizo que muchos escritores y músicos famosos se interesaran por las marionetas y crearan obras para ellas.
Por ejemplo:
- El poeta alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) escribió obras para teatro de marionetas.
- Los músicos Christoph Willibald Gluck (1714-1787) y Franz Joseph Haydn (1732-1809) compusieron música para espectáculos de marionetas en Austria.
- En 1846, la escritora francesa George Sand (1804-1876) y su hijo Maurice crearon su propio teatro de marionetas en su castillo en Francia. Llegaron a tener más de 200 muñecos. Artistas como Delacroix, Honoré de Balzac, Georges Bizet, Alfred de Musset y Franz Liszt colaboraron con ellos.
- En París, surgieron teatros famosos como Le Chat Noir, que usaba sombras chinescas, y el «Petit-Théatre», con marionetas de hilos. Allí se representaron obras de autores importantes como Shakespeare, Aristófanes y Cervantes.
- Ya en el siglo XX, Manuel de Falla compuso en 1923 El retablo de Maese Pedro, una obra con títeres. También colaboró con los títeres de la Tía Norica de Cádiz. Poco después, en 1930, Federico García Lorca escribió el Retablillo de Don Cristóbal para los populares títeres de cachiporra.
Teatrillos, retablos y "tutilimundi"

Los lugares donde los títeres actúan se llaman de muchas maneras en España, como teatrillo, teatrino o guiñol. Son como pequeños escenarios en miniatura que esconden a los titiriteros, haciendo que parezca que los muñecos se mueven solos.
En el siglo XVII, a estos teatrillos se les llamó retablo porque se parecían a los retablos de las iglesias, donde se representaban historias sagradas. En Don Quijote de la Mancha, Cervantes describe muy bien uno de estos retablos, el de Maese Pedro:
"Obedeciéronle don Quijote y Sancho, y vinieron donde ya estaba el retablo puesto y descubierto, lleno por todas partes de candelillas de cera encendidas que le hacían vistoso y resplandeciente. En llegando, se metió maese Pedro dentro dél, que era el que había de manejar las figuras del artificio, y fuera se puso un muchacho, criado del maese Pedro, para servir de intérprete y declarador de los misterios del tal retablo: tenía una varilla en la mano, con que señalaba las figuras que salían."Miguel de Cervantes

También existían los "retablos mecánicos", que eran juguetes ingeniosos con muñecos movidos por mecanismos de relojería. Se les conocía con nombres como «mundinovi» o «tutilimundi» y se exhibían en las ferias. Un ejemplo de esto es el Papamoscas, una marioneta en el reloj de la catedral de Burgos.
Más tarde, en 1910, Ramón María del Valle-Inclán escribió obras para marionetas donde se burlaba de algunos personajes.
El guiñol: un teatro de títeres especial
El guiñol es un tipo de teatro de títeres que nació en Francia. Su creador fue Laurent Mourguet, un dentista de la ciudad de Lyon. Para entretener a sus pacientes y ayudarlos a olvidar el dolor, inventó historias que representaba con muñecos de guante detrás de un mostrador. Esto ocurrió alrededor de 1895, poco después de la Revolución francesa. Mourguet fue muy querido en Lyon y se le dedicó un busto en una plaza.
Personajes del guiñol
Los personajes del guiñol eran personas comunes con sus sueños, problemas y dificultades, pero todo se presentaba de forma divertida y crítica para entretener al público. El personaje principal se llamaba Guiñol, y de él viene el nombre de este tipo de teatro.
Guiñol es un trabajador de una fábrica de hilos de seda. Siempre lleva una chaqueta corta, un gorro y una trenza. Su esposa se llama Madelon y usa un pañuelo en la cabeza. Hay otro personaje, Gnafron, que es zapatero y casi siempre está un poco despistado. Los enemigos de estos tres personajes son el juez y el policía. Las obras de guiñol siempre terminan con Guiñol y sus amigos dándoles una lección al juez y al policía, lo que divierte mucho al público. Por eso, una característica de estas marionetas es que a menudo llevan un palo bajo el brazo. Las historias pueden cambiar, pero la estructura y el final son siempre los mismos, y así es como le gusta al público.
Las marionetas en los siglos XX y XXI


En el siglo XX y principios del XXI, los títeres y marionetas se han usado mucho para expresar ideas y hacer críticas sociales o políticas de forma divertida. Se han convertido en caricaturas de personas famosas, tanto en compañías de títeres como en la televisión.
En el siglo XXI, con el avance de la robótica, la palabra "marioneta" se ha usado para referirse a robots que pueden imitar el comportamiento humano, diferenciándolos de los "Cíborg". Esta idea se ha popularizado en series de televisión como Saber Marionette J, donde el término adquiere un significado moderno para las nuevas generaciones.
Tipos de títeres
Títere de guante
Los títeres de guante se manejan de diferentes maneras:
- Clásico: El dedo índice se usa para la cabeza, y el corazón y el pulgar para los brazos.
- Catalán: El dedo índice, corazón y anular se usan para la cabeza y los hombros, y el meñique y el pulgar para los brazos.
- Japonés: La cabeza tiene una bola que se sujeta entre los dedos índice y corazón, y las manos se enganchan directamente en los dedos pulgar y meñique. El traje se coloca después sobre la mano.
Al principio, los espectáculos de títeres de guante eran un poco bruscos. En Sicilia, existía el teatro de Polichinela, que en otros países se llamaba Punch y Judy (Inglaterra), don Cristóbal Polichinela (España) o Petruska (Rusia). En todos ellos, el personaje principal hablaba con el público y lo hacía parte de una serie de situaciones divertidas que incluían a vecinos y figuras de autoridad.
Variaciones: Un tipo de títere de guante especial es el que puede abrir y cerrar la boca. Es más grande y tiene la boca articulada. Con una mano se mueve la boca y con la otra, uno de los brazos. Para mover el otro brazo, se necesita un ayudante.
Títere de peana
Los títeres de peana son aquellos que se sujetan con una varilla en su parte inferior a una base de madera llamada "peana". Sus brazos y piernas se mueven con otras varillas.
Hay títeres de peana simple, que suelen ser para personajes humanos, y títeres de doble peana para animales.
Tradicionalmente, el títere de peana se mueve sobre una pista debajo del escenario, solo de izquierda a derecha y viceversa. Así, los pies de la marioneta quedan al nivel del suelo del escenario.
Sin embargo, también hay montajes donde la marioneta se mueve sobre una mesa o plataforma, lo que permite movimientos hacia adelante, atrás y en diagonal.
Otros tipos de títeres
- Muppets (o "bocones", una variante de los fantoches).
- Títere de hilos para mesa (marioneta de mesa).
- Títere de varillas en siluetas (títeres javaneses).
- Títere de sombras (opacas o transparentes).
- Siluetas (silueta articulada o títere "planista").
Expresiones relacionadas
- No dejar títere con cabeza: Significa destruir algo por completo y con mucho detalle.
- En sentido figurado, la palabra títere se usa para referirse a una persona o institución que no toma sus propias decisiones, sino que obedece a los deseos o intereses de otros. Por ejemplo: La debilidad de Enrique III lo hizo un títere de su esposa, quien era la que realmente gobernaba.
Sinónimos de marioneta
El término marioneta puede usarse como sinónimo de:
- Títere
- Guiñol
- Fantoche (del italiano 'fantoccio'. Una marioneta articulada de hilos; también se usa para un personaje exagerado). Es común en Galicia, Portugal, Brasil y otros países de habla hispana.
- También se usa para los «puppi» sicilianos y los polichinelas de la tradición italiana.
- Puede reemplazar el término general "muñecos" en el contexto del teatro de muñecos.
Teatros históricos famosos
- Bread and Puppet Theatre (Estados Unidos)
- Marionnettes des Champs-Élysées (Francia)
- Royal de Luxe (Francia)
- Teatro de Títeres de Obraztsov (Rusia)
- Teatro real de Toone (Bélgica)
Museos de títeres
- Museo del Títere en Cádiz (España)
- Museo Argentino del Títere en Buenos Aires
- Museo Vivo del Títere en Maldonado (Uruguay)
- Museo de Títeres de Valparaíso (Chile)
- Museo Nacional del Títere (México)
- Museo de Títeres de Lubeca (Alemania)
- Museo Gadagne en Lyon (Francia)
- Centro internacional del títere, en Tolosa (Guipúzcoa)
- Museo Internacional de Títeres de Albaida, en Valencia
Véase también
En inglés: Marionette Facts for Kids
- Teatro de títeres
- Unión Internacional de la Marioneta
- Día Mundial de la Marioneta
- Tecnología escénica histórica