Kabuki para niños
Datos para niños El teatro Kabuki |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() El Kabukiza en Ginza es uno de los principales teatros kabuki en Tokio.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 00163 | |
Región | Asia y Pacífico | |
Inscripción | 2005 (como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y como PCI en 2008, III sesión) | |
El kabuki (歌舞伎) es un tipo de teatro tradicional de Japón. Se reconoce por sus actuaciones dramáticas con mucho estilo y el maquillaje llamativo que usan los actores.
La palabra kabuki se forma con tres caracteres japoneses (kanji): "ka" (歌) que significa «cantar», "bu" (舞) que significa «bailar», y "ki" (伎) que significa «habilidad». Por eso, a menudo se traduce como "el arte de cantar y bailar". Sin embargo, se cree que la palabra kabuki viene del verbo kabuku, que significa "estar fuera de lo común" o "ser diferente". Así, kabuki también podría entenderse como un teatro "original" o "sorprendente".
Contenido
Historia del Kabuki: Un Viaje a Través del Tiempo
¿Cómo Nació el Kabuki?
La historia del kabuki empezó en el año 1603. Una mujer llamada Izumo no Okuni, que trabajaba en el Santuario Izumo, comenzó a presentar un nuevo tipo de danza dramática. Lo hacía a orillas del río en Kioto.
Las artistas de esa época interpretaban tanto los papeles de mujeres como los de hombres. Sus obras eran situaciones divertidas de la vida diaria. Este nuevo estilo se hizo muy popular rápidamente. Incluso le pidieron a Okuni que actuara para la Corte Imperial.
Debido a su gran éxito, pronto aparecieron otras artistas que la imitaron. Así, el kabuki se convirtió en un espectáculo de drama y danza interpretado por mujeres. Era muy diferente de cómo lo conocemos hoy.
¿Por Qué Cambió el Kabuki?
El gobierno de Japón, conocido como el shogunato Tokugawa, notó que algunas actuaciones de kabuki causaban problemas o desorden público. Por esta razón, en 1629, se prohibió que las mujeres actuaran en los escenarios. El objetivo era mantener el orden y la moral pública.
Algunos historiadores creen que al gobierno le preocupaba que el kabuki mostrara la vida diaria y a veces revelara situaciones que involucraban a personas importantes.
Como el kabuki ya era muy famoso, jóvenes actores masculinos empezaron a tomar el lugar de las mujeres. Con este cambio, el estilo de las obras también evolucionó. Se puso más atención en la historia y el drama que en la danza.
Sin embargo, estas nuevas actuaciones también generaron desorden. A veces, el público se emocionaba demasiado, y había peleas. Por ello, el shogunato decidió prohibir también las actuaciones de jóvenes actores en 1652.
El Kabuki de Hombres Adultos: Un Nuevo Comienzo
A partir de 1653, solo los hombres adultos podían actuar en el kabuki. Esto llevó a que el kabuki se convirtiera en un arte más refinado y con un estilo muy particular, conocido como yarō kabuki (野郎歌舞伎, "Kabuki de hombres").
Este cambio de estilo fue muy influenciado por el teatro cómico kyōgen (狂言), que era muy popular en ese tiempo. Hoy en día, el término "yarō" ya no se usa, pero hasta hace poco, todos los papeles en el kabuki eran interpretados solo por hombres.
Los actores que se especializaban en interpretar papeles de mujeres se llamaban onnagata u oyama (ambas se escriben 女形). Estos actores a menudo venían de familias con una larga tradición en este estilo. Otros dos tipos de papeles importantes eran el aragoto (荒事, estilo fuerte y heroico) y el wagoto (和事, estilo suave y romántico).
La Época Dorada del Kabuki: Período Genroku (1688-1704)
Durante la era Genroku, el kabuki tuvo un gran auge. Los teatros y muchos elementos de su estilo se hicieron más formales. Se definieron los diferentes tipos de personajes que aparecerían en las obras.
En este período, el kabuki se relacionó con el ningyō jōruri (人形浄瑠璃), que era un teatro de marionetas muy elaborado, conocido más tarde como bunraku. Ambos estilos se influyeron mutuamente.
El famoso escritor de obras de teatro Chikamatsu Monzaemon, uno de los primeros profesionales del kabuki, creó varias obras importantes. Aunque su obra más conocida, Los amantes de Sonezaki (Sonezaki Shinjū), fue escrita para el bunraku, muchas obras de bunraku se adaptaron al kabuki. Algunas de estas obras inspiraron situaciones en la vida real, por lo que el gobierno prohibió las obras sobre ciertos temas en 1723.
Ichikawa Danjuro, otro personaje importante de este período, es reconocido por desarrollar la pose mie y el maquillaje kumadori, que parece una máscara.
A mediados del siglo XVIII, el kabuki perdió un poco de popularidad, y el bunraku se convirtió en el entretenimiento favorito de las clases populares. Esto se debió a que surgieron muchos escritores exitosos de bunraku. El kabuki tuvo pocos cambios hasta finales de ese siglo, cuando comenzó a resurgir.
El Kabuki Después de la Restauración Meiji
En 1868, Japón vivió un gran cambio cultural con la caída del shogunato Tokugawa, la desaparición de la clase samurái y la apertura del país a ideas de Occidente. Estos eventos impulsaron el resurgimiento del kabuki.
Mientras la cultura japonesa se adaptaba a esta nueva era, los actores se esforzaron por mejorar la reputación del kabuki entre las clases altas y adaptar los estilos tradicionales a los gustos modernos. Estos esfuerzos dieron frutos; incluso se realizó una función para el Emperador Meiji.
Muchos teatros kabuki fueron destruidos durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, las fuerzas de ocupación prohibieron las actuaciones de kabuki por un tiempo. Sin embargo, en 1974, la prohibición se levantó y las funciones volvieron a comenzar.
El Kabuki en la Actualidad
En el Japón de hoy, el kabuki sigue siendo bastante popular. Es el estilo de drama tradicional japonés más conocido, y sus actores principales a menudo aparecen en películas y programas de televisión. Por ejemplo, el famoso onnagata Bandō Tamasaburō V ha actuado en varias obras (no solo de kabuki) y películas, a veces interpretando papeles femeninos.
Algunas compañías de teatro modernas usan actrices en los papeles de onnagata. La compañía Ichikawa Kabuki-za, formada solo por actrices, se creó después de la Segunda Guerra Mundial. En 2003, se colocó una estatua de Okuni cerca del distrito de Ponto-chō en Kioto.
El kabuki fue reconocido por la Unesco como una de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad el 24 de noviembre de 2005.
Elementos Clave del Kabuki
Diseño y Tecnología del Escenario
El kabuki usa una parte extra del escenario llamada hanamichi (花道; que significa "camino florido"). Es una pasarela que se extiende hacia el público, por donde los actores entran y salen de forma espectacular. Este camino no solo sirve para moverse, sino que también se usan para representar escenas importantes.
Los teatros y escenarios de kabuki han mejorado mucho con la tecnología. Por ejemplo, en el siglo XVIII, se introdujeron escenarios giratorios y trampillas. Estas innovaciones hicieron que la escenografía de las obras fuera mucho más impresionante.
El objetivo de estas mejoras es mostrar un tema común en el kabuki: la revelación o transformación repentina y dramática. Se usan muchos trucos de escenario, como la aparición y desaparición rápida de los actores. El término keren (外連), que a veces se traduce como "jugar para el público", se usa para describir estos trucos. El hanamichi, el escenario giratorio, el seri y el chunori son elementos que dan profundidad y movimiento al kabuki.
El mawari-butai (escenario giratorio) se desarrolló entre 1716 y 1735. Al principio, era una plataforma redonda con ruedas que se empujaba. Más tarde, se incrustó en el escenario una plataforma circular con ruedas debajo para facilitar el movimiento. El kuraten ("giro oscuro") se hace bajando las luces durante la transición. Lo más común es dejar las luces encendidas para el akaten ("giro iluminado"), a veces mostrando las escenas de transición al mismo tiempo para un efecto dramático.
El seri se refiere a las "trampas" del escenario, usadas en el kabuki desde mediados del siglo XVIII. Estas trampas suben y bajan a los actores o los decorados. Seridashi o seriage son las trampas que suben, y serisage o serioroshi son las que bajan. Esta técnica se usa a menudo para subir una escena completa a la vez.
En el kabuki, como en otras artes escénicas japonesas, los cambios de escenografía a veces se hacen a mitad de una escena, mientras los actores siguen en el escenario y el telón está abierto. Las personas encargadas de mover los objetos en el escenario se llaman kuroko (黒子). Siempre visten de negro y, tradicionalmente, se consideran "invisibles" para el público.
Existen tres tipos principales de obras kabuki: jidaimono (時代物, obras históricas, antes del período Sengoku), sewamono (世話物, obras de la vida cotidiana, después del período Sengoku), y shosagoto (所作事, piezas de danza).
Una característica importante del teatro kabuki es el moye (見得), donde el actor adopta una pose llamativa para mostrar su personaje. El keshō, o maquillaje, es un elemento de estilo muy reconocible. Se usa polvo de arroz para crear la base blanca llamada oshiroi. El kumadori resalta o exagera las líneas de la cara para crear máscaras que parecen sobrenaturales o de animales.
El Chūnori (volar por el aire) es una técnica que apareció a mediados del siglo XIX. Consiste en sujetar el traje de un actor con cables para que "vuele" sobre el escenario o parte del público. Es similar a los trucos con cables en el musical Peter Pan. Sigue siendo uno de los trucos visuales más populares en el kabuki actual. Los principales teatros de kabuki, como el Teatro Nacional de Japón, el Kabuki-za y el Minami-za, tienen instalaciones para el chūnori.
Los cambios de escenario a veces se hacen mientras los actores están en escena y el telón está abierto. Esto se logra con un Hiki Dōgu, o "pequeño escenario de vagones". Esta técnica, que surgió a principios del siglo XVIII, permite mover decorados o actores dentro y fuera del escenario sobre una plataforma con ruedas. También es común ver a los tramoyistas (kuroko) moverse rápidamente por el escenario para añadir o quitar objetos, telones de fondo y otros elementos. Los kuroko siempre visten de negro y se consideran invisibles. También ayudan en los cambios rápidos de vestuario, llamados hayagawari ("técnica de cambio rápido").
Cuando la verdadera personalidad de un personaje se revela de repente, se usan las técnicas hikinuki y bukkaeri. Esto implica que un actor lleva un traje sobre otro, y un tramoyista le quita el traje exterior delante del público.
El telón que cubre el escenario antes de la función y durante los descansos tiene los colores tradicionales: negro, rojo y verde, en diferentes órdenes, o blanco en lugar de verde, en rayas verticales. El telón es de una sola pieza y un miembro del personal lo abre a mano hacia un lado.
Una cortina exterior adicional llamada doncho no se usó hasta la era Meiji, después de la influencia occidental. Es más decorada y tejida. A menudo representa la estación del año en la que se desarrolla la obra y es diseñada por artistas famosos de Nihonga.
Vestuario y Maquillaje: La Apariencia en el Kabuki
En el siglo XVII, las leyes en Japón prohibían copiar la ropa de los samuráis o la nobleza y usar telas muy lujosas. Por eso, los trajes del kabuki eran diseños nuevos y originales para el público en general, y llegaron a marcar tendencias que aún existen hoy.
Aunque no se conservan los primeros trajes de kabuki, hoy en día se hacen trajes separados para los papeles masculinos (otoko) y femeninos (onnagata). Se basan en registros escritos llamados ukiyo-e y en la colaboración con familias que han estado en la industria del kabuki por generaciones. Los kimonos que usan los actores suelen ser de colores vivos y con muchas capas. Tanto los actores otoko como los onnagata usan hakama (pantalones plisados) en algunas obras, y ambos usan rellenos debajo de sus trajes para lograr la forma corporal adecuada para el vestuario.
El maquillaje del kabuki es un elemento de estilo muy fácil de reconocer. Se usa polvo de arroz para crear la base blanca llamada oshiroi, que es la base del maquillaje escénico. El kumadori resalta o exagera las líneas faciales para crear máscaras dramáticas que representan animales o seres sobrenaturales. El color del kumadori muestra la personalidad del personaje:
- Las líneas rojas indican pasión, heroísmo, rectitud y otras cualidades positivas.
- El azul o el negro representan maldad, celos y otras cualidades negativas.
- El verde se usa para lo sobrenatural.
- El morado indica nobleza.
Otra característica especial de los trajes de kabuki es la katsura, o peluca. Cada actor tiene una peluca diferente para cada papel. Se construyen a mano sobre una base fina de cobre y se hacen a medida para que le queden perfectas al actor. Cada peluca se peina de manera tradicional. El cabello usado en las pelucas suele ser cabello humano real cosido a mano sobre una base de habotai, aunque algunos estilos requieren pelo de yak o de caballo.
Véase también
En inglés: Kabuki Facts for Kids
- Rakugo
- Nō
- Bunraku
- Kyōgen
- Yakusha-e