Sumo para niños
Datos para niños Sumo |
||
---|---|---|
Combate de sumo (tori-kumi) entre el yokozuna Asashōryū (izquierda) y el entonces komusubi Kotoshōgiku, en enero de 2008.
|
||
Otros nombres | (相撲) | |
Género | De agarre - grappling | |
Proviene de | Tegoi | |
Grado de contacto | Completo | |
Deporte Olímpico | No, pero reconocido por el COI | |
Derivados | Jūjutsu | |
Sitio web oficial | Asociación Japonesa de Sumo (profesional) Federación Internacional de Sumo (amateur) |
|
El sumo (en japonés: 相撲, sumō) es un deporte de lucha de contacto. En el sumo, un rikishi (luchador) intenta sacar a su oponente de un círculo especial o hacer que toque el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sean los pies. Esto se logra empujando, derribando o haciendo tropezar al oponente.
El sumo nació en Japón. Es el único país donde se practica de forma profesional y es considerado su deporte nacional. Aunque es un deporte moderno, el sumo tiene una historia de muchos siglos. Conserva tradiciones antiguas, como el uso de sal para purificar el área de combate, que viene de las creencias sintoístas.
La vida de los luchadores de sumo es muy organizada. La Asociación Japonesa de Sumo establece todas las reglas. La mayoría de los luchadores viven juntos en lugares de entrenamiento llamados heya. Allí, todo, desde las comidas hasta la ropa, sigue las estrictas tradiciones del deporte.
Entre 2008 y 2016, hubo algunos problemas en el sumo profesional que afectaron su imagen. Esto también hizo que menos jóvenes quisieran unirse. Sin embargo, la popularidad del sumo ha mejorado. Esto se debe en parte a la presencia de varios yokozuna (grandes campeones) y otros luchadores populares.
Contenido
¿Qué significa la palabra Sumo?
Sumo | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Sumo en kanji | ||||||||
Nombre japonés | ||||||||
Kanji | 相撲 | |||||||
|
||||||||
La palabra sumō viene del verbo sumau/sumafu, que significa "competir" o "luchar". La forma escrita de la palabra se relaciona con sumai no sechi, una competencia de lucha en la corte imperial durante el período Heian. Hoy, los caracteres de sumai o sumō significan "empujarse mutuamente".
Sumō también es un término general para la lucha en japonés. Por ejemplo, udezumō (腕相撲) es "lucha de brazos". El sumo profesional, regulado por la Asociación Japonesa de Sumo, se llama ōzumō (大相撲) o "gran sumo".
Historia del Sumo
Orígenes Antiguos (antes de 1185)
Pinturas antiguas muestran que el sumo comenzó como una danza ritual. Se hacía para pedir buenas cosechas. La primera mención del sumo está en un manuscrito Kojiki del año 712. Describe cómo las islas japonesas se decidieron en una lucha entre los dioses kami Takemikazuchi y Takeminakata.
El Nihon Shoki, de 720, cuenta el primer combate de sumo entre personas. Fue alrededor del año 23 a.C. Un hombre llamado Nomi no Sukune luchó contra Taima no Kuehaya por orden del Emperador Suinin. Nomi no Sukune ganó y se convirtió en el ancestro legendario del sumo.
En el período Kofun (300–538), se hicieron estatuillas haniwa de luchadores de sumo. Los primeros combates de sumo registrados históricamente fueron en el año 642. Se hicieron en la corte de la Emperatriz Kōgyoku para entretener a una delegación coreana. Con el tiempo, el sumo en la corte se volvió más importante por sus ceremonias y significado religioso.
El Sumo en la Edad Media Japonesa (1185–1603)
Cuando el poder del emperador disminuyó, el sumo perdió importancia en la corte. Durante el período Kamakura, el sumo cambió. De ser un evento ceremonial, se convirtió en parte del entrenamiento militar de los samurai.
Para el período Muromachi, el sumo ya no era solo de la corte. Se volvió un espectáculo popular para la gente. Era el deporte favorito de los daimyō (señores feudales), quienes a menudo apoyaban a los luchadores. Los sumotori que luchaban para un daimyō y tenían éxito, recibían su favor. También obtenían apoyo económico y el estatus de samurai.
Oda Nobunaga, un gran admirador del sumo, organizó un torneo con 1.500 luchadores en febrero de 1578. Para que muchos combates se hicieran a la vez, se delimitaron áreas circulares. Esto ayudó a organizar los combates y mantener seguros a los espectadores. Este evento marcó la creación del dohyō, el ring de sumo, que evolucionó hasta su forma actual en el siglo XVIII.
El Sumo en el Período Edo (1603–1867)
El sumo se volvió muy común con combates en las calles, especialmente en Edo. Por un tiempo, fue prohibido en la ciudad. En 1684, el sumo regresó. El gobierno permitió eventos de caridad en santuarios sintoístas. El primer torneo oficial se hizo en el santuario Tomoka Hachiman.
Pronto, se creó una organización oficial de sumo. Estaba formada por luchadores profesionales al servicio de la administración de Edo. Muchos elementos del sumo actual vienen de esta época. Por ejemplo, el dohyō-iri (ceremonia de entrada al ring), el sistema de heya (establos), los gyōji (árbitros) y el mawashi (cinto). El siglo XVIII vio el surgimiento de grandes luchadores como Raiden Tameemon y Tanikaze Kajinosuke. Este último es considerado el primer yokozuna (gran campeón) de la historia del sumo.
El Sumo desde 1868 hasta Hoy

La Restauración Meiji en 1868 puso fin al sistema feudal en Japón. Esto significó que los ricos daimyō ya no apoyaban económicamente al sumo. Con la nueva influencia de la cultura occidental, el sumo fue visto como algo anticuado.
La popularidad del sumo se recuperó cuando el Emperador Meiji organizó un torneo en 1884. Su ejemplo hizo del sumo un símbolo nacional. La Asociación Japonesa de Sumo se unió de nuevo el 28 de diciembre de 1925. Aumentó la cantidad de torneos anuales de dos a cuatro, y luego a seis en 1958. La duración de los torneos se extendió de diez a quince días en 1949.
- Galería
-
Gran Torneo de Sumo Kanjin (c. 1843 )
-
Escena de un combate de sumo c. 1851
-
Somagahana Fuchiemon, c. 1850
Reglas y Costumbres del Sumo
La regla principal del sumo es que un luchador gana si saca a su oponente del círculo (dohyō) o si el oponente toca el suelo con algo que no sean sus pies. Los luchadores logran esto empujando, lanzando o haciendo tropezar al rival. La Asociación Japonesa de Sumo reconoce 82 técnicas para ganar, llamadas kimarite.
Hay movimientos prohibidos, llamados kinjite. Estos incluyen estrangular, tirar del cabello, romper dedos, golpear con el puño cerrado o pinchar los ojos. Las formas más comunes de luchar son agarrarse al mawashi (cinto) del oponente para sacarlo (yotsu-zumō), o empujarlo sin un agarre firme (oshi-zumō).
El dohyō es un círculo de 4,55 metros de diámetro. Está hecho de fardos de paja de arroz sobre una plataforma de arcilla de 66 centímetros de alto. En el centro hay dos líneas de salida (shikiri-sen). Los luchadores se colocan detrás de ellas antes de la embestida inicial (tachi-ai).
El gyōji es el árbitro del combate. Cinco shimpan (jueces) supervisan desde alrededor del ring. A veces, los jueces necesitan revisar la decisión del árbitro. Pueden hacer una reunión en el centro del ring, llamada mono-ii, para discutir. Esto ocurre si el resultado no está claro, por ejemplo, si ambos luchadores tocan el suelo al mismo tiempo. A veces, se usa una repetición de video.
La duración máxima de un combate depende de la división. En la división más alta (makuuchi), el límite es de cuatro minutos. Sin embargo, muchos combates duran solo unos segundos. Si un combate no termina a tiempo, se pausa para un descanso llamado mizu-iri. Si después de otro descanso y más tiempo no hay ganador, se considera un hikiwake (empate). Esto es muy raro; el último empate fue en 1974.
El sumo tiene muchos rituales y ceremonias especiales. Han existido por siglos y se mantienen sin cambios. Incluyen las ceremonias de entrada al ring (dohyō-iri), donde los luchadores usan delantales decorados (kesho-mawashi). También lanzan sal al ring para purificarlo y se enjuagan la boca con chikara-mizu ("agua de poder"). Antes de un combate, los luchadores hacen un calentamiento llamado shikiri.
Los luchadores de sumo son conocidos por su gran tamaño. En el sumo profesional no hay divisiones por peso. Un luchador puede enfrentarse a alguien que pese el doble. Sin embargo, con buena técnica, los luchadores más pequeños pueden ganar. El peso promedio de los luchadores ha aumentado con los años. En 2019, el récord de peso fue de 166 kilogramos.
El Sumo Profesional
La Asociación Japonesa de Sumo organiza y regula el sumo profesional. Los miembros de la asociación, llamados oyakata, son luchadores retirados. Son los únicos que pueden entrenar a los luchadores activos. Todos los luchadores profesionales deben pertenecer a un establo de entrenamiento (heya). Estos son dirigidos por un oyakata. En 2007, había 43 establos con unos 660 luchadores.
Para ser luchador profesional, se debe haber completado al menos nueve años de escuela. También hay requisitos de estatura y peso. En 1994, se estableció una estatura mínima de 173 centímetros. En 2019, los requisitos eran 167 centímetros y 67 kilogramos. En 2023, la Asociación Japonesa de Sumo hizo los requisitos más flexibles. Ahora, los jóvenes que no cumplan los mínimos pueden entrar si pasan un examen físico.
Todos los luchadores de sumo usan un nombre de ring llamado shikona. A menudo, este nombre lo dan sus maestros o admiradores. Un luchador puede cambiar su nombre varias veces durante su carrera.
El sumo profesional tiene una jerarquía estricta basada en el mérito. Los luchadores suben o bajan de rango según su rendimiento en los seis torneos oficiales anuales, llamados honbasho. Dos semanas antes de cada torneo, se publica una lista de clasificación, el banzuke.
Además de los torneos profesionales, hay exhibiciones en Japón y, cada dos años, en otros países. Estos eventos no cuentan para la clasificación de los luchadores.
Divisiones en el Sumo
Hay seis divisiones en el sumo, de la más prestigiosa a la más baja:
- makuuchi (máximo 42 luchadores, con cinco rangos)
- jūryō (28 luchadores)
- makushita (120 luchadores)
- sandanme (180 luchadores)
- jonidan (unos 200 luchadores)
- jonokuchi (unos 50 luchadores)
Casi todos los luchadores empiezan en la división más baja, jonokuchi. Subir a la división makuuchi puede llevar años. Hay una gran diferencia entre los luchadores de las dos divisiones más altas, llamados sekitori, y los de las cuatro divisiones más bajas, llamados rikishi. Cada rango tiene diferentes salarios y privilegios.
La división makuuchi es la más famosa. La mayoría de sus luchadores son maegashira, clasificados del 1º al 16º o 17º puesto. Por encima de los maegashira están los tres rangos más altos, el san'yaku: komusubi, sekiwake y ōzeki. El rango más alto es el yokozuna (gran campeón).
Los yokozuna deben ganar torneos con frecuencia. Para ser yokozuna, un luchador debe haber ganado dos torneos seguidos como ōzeki, o tener un rendimiento similar. Puede haber más de un yokozuna al mismo tiempo.
Antes, el sumo era solo de Japón. Pero desde los años 1900, más luchadores extranjeros se unieron. En los últimos años, han dominado los rangos más altos. Esto llevó a la Asociación Japonesa de Sumo a limitar la cantidad de luchadores extranjeros por establo.
Mujeres y el Sumo
Las mujeres no pueden competir en el sumo profesional. Tampoco pueden entrar al ring de combate (dohyō). Esta tradición viene de antiguas creencias.
Existió una forma de sumo femenino (女相撲, onnazumo) en algunas partes de Japón antes del sumo profesional.
Torneos de Sumo Profesional
Desde 1958, se realizan seis grandes torneos de sumo (honbasho) cada año. Tres son en el Kokugikan de Tokio (enero, mayo y septiembre). Los otros tres son en Osaka (marzo), Nagoya (julio) y Fukuoka (noviembre).
Cada torneo dura 15 días, de domingo a domingo. Los luchadores de las dos divisiones más altas (sekitori) luchan una vez al día, quince veces en total. Los de las divisiones más bajas luchan siete veces, cada dos días.
Los combates de los luchadores de alto rango son al final del día. Los combates empiezan temprano con los luchadores de la división jonokuchi. Terminan alrededor de las seis de la tarde con los combates del yokozuna. El luchador con más victorias en 15 días gana el campeonato (yūshō) de su división. Si hay un empate, los luchadores compiten en un combate extra para decidir al ganador.
Los emparejamientos para cada día los deciden los ancianos de sumo. Se reúnen cada mañana y anuncian los combates del día siguiente. Los luchadores de un mismo establo o los hermanos no pueden competir entre sí, a menos que sea para decidir un campeonato.
El último día de un torneo se llama senshūraku, que significa "el placer de mil otoños". La Copa del Emperador se entrega al ganador de la división makuuchi. También se dan otros premios, como copas y estatuillas.
La promoción o descenso de rango para el próximo torneo depende del número de victorias y derrotas. En la división más alta, kachikoshi significa tener 8 victorias o más. makekoshi significa 7 victorias o menos. Un luchador con kachikoshi casi siempre sube de rango.
Combates de Sumo Profesional

Al inicio del combate, ambos luchadores deben moverse al mismo tiempo desde una posición agachada. El árbitro (gyōji) puede reiniciar el combate si no se mueven correctamente.
Al terminar, el árbitro anuncia al ganador. También dice la técnica usada (kimarite). Los luchadores regresan a sus posiciones y se saludan.
La decisión del árbitro puede ser revisada por cinco jueces. Si hay dudas, se reúnen en el centro del ring para un mono-ii. Pueden confirmar o cambiar la decisión del árbitro, o pedir que el combate se repita (torinaoshi).
Si un combate es patrocinado, el ganador de la división más alta puede recibir dinero. Si un yokozuna es derrotado por un luchador de menor rango, a veces la gente lanza cojines al ring, aunque está prohibido.
Los combates son muy cortos, a menudo menos de un minuto. Es muy raro que duren varios minutos.
La Vida de los Luchadores de Sumo Profesional
La vida de un luchador de sumo profesional es muy estricta. La Asociación Japonesa de Sumo establece reglas detalladas. Por ejemplo, los luchadores no pueden conducir coches. Si rompen las reglas, pueden ser multados o suspendidos.
Al unirse al sumo, los luchadores deben dejarse crecer el cabello. Lo usan en una coleta o moño llamado chonmage, similar al estilo de los samurai del período Edo. También deben vestir ropa tradicional japonesa en público para ser reconocidos como luchadores.
La ropa y su calidad dependen del rango. Los rikishi de las divisiones jonidan y jonokuchi solo pueden usar una bata delgada de algodón (yukata). En la calle, usan sandalias de madera (geta). Los luchadores de mayor rango pueden usar batas de seda y sandalias de paja (zōri).
En el establo, los luchadores de menor rango se levantan primero, alrededor de las 5 de la mañana, para entrenar. Los sekitori (luchadores de las dos divisiones más altas) se levantan a las 7 de la mañana. Mientras los sekitori entrenan, los de menor rango hacen tareas como preparar comidas, limpiar o ayudar a los sekitori. Los sekitori son los primeros en bañarse y comer.
Los luchadores no suelen desayunar. Después de un gran almuerzo, se espera que tomen una siesta. El plato más común es el chankonabe, un caldo con proteínas y vegetales. Este régimen ayuda a los luchadores a ganar peso rápidamente.
Por la tarde, los luchadores de menor rango limpian o hacen otras tareas. Los sekitori se relajan o atienden a sus clubes de fans. Los más jóvenes también van a la Escuela de Sumo. Por la noche, los sekitori pueden salir, mientras que los de menor rango suelen quedarse en el establo.
Los sekitori pueden tener su propia habitación o apartamento. Los luchadores de menor rango duermen en dormitorios comunes. La vida es muy dura para los nuevos, y muchos abandonan el sumo al principio.
El estilo de vida del sumo puede afectar la salud de los luchadores. Su esperanza de vida es de 65 años, 15 años menos que el promedio japonés. Esto se debe a la dieta alta en calorías y al desgaste físico. Muchos desarrollan diabetes tipo 2 e presión arterial alta. También pueden tener artritis por el peso en sus articulaciones. Los golpes repetidos en la cabeza pueden causar problemas de memoria a largo plazo. En el siglo XXI, los estándares de peso se han hecho menos estrictos para mejorar la salud.
Salarios y Pagos
En 2018, el salario mensual (en yenes japoneses) para las dos divisiones más altas del sumo profesional era:
- yokozuna: ¥3 millones de yenes (unos $26.500 dólares estadounidenses).
- ōzeki: ¥2,5 millones de yenes (unos $22.000 dólares).
- san'yaku: ¥1,8 millones de yenes (unos $16.000 dólares).
- maegashira: ¥1,4 millones de yenes (unos $12.500 dólares).
- jūryō: ¥1,1 millones de yenes (unos $9.500 dólares).
Los luchadores de las divisiones más bajas, que están "en entrenamiento", solo reciben una pequeña ayuda económica en lugar de un salario.
Además del salario, los sekitori reciben bonos adicionales, llamados mochikyūkin, seis veces al año. Estos bonos aumentan según su rendimiento. También reciben aumentos especiales si ganan un campeonato o si derrotan a un yokozuna (kinboshi).
Los ganadores del campeonato en cada división reciben un premio en dinero. Va desde ¥100.000 yenes para el ganador del jonokuchi, hasta ¥10 millones de yenes para el ganador del makuuchi. Los luchadores de la división más alta que demuestran un rendimiento excepcional pueden recibir hasta tres premios especiales (sanshō), cada uno de ¥2 millones de yenes.
Los combates individuales en la división más alta pueden ser patrocinados por empresas. El dinero de estos patrocinios se llama kenshōkin. En 2019, un solo patrocinio costaba ¥70 mil yenes. De eso, ¥60 mil yenes iban al ganador y ¥10 mil yenes a la Asociación Japonesa de Sumo. El ganador recibe la mitad de su parte al instante, y la otra mitad se guarda para su retiro.
Sumo Amateur
Sumo Amateur en Japón
Además del sumo profesional, el sumo también se practica a nivel amateur en Japón. Hay competencias en universidades, escuelas y clubes de empresas. También hay torneos abiertos a cualquier persona. En este nivel, el deporte tiene menos ceremonias tradicionales y se enfoca más en la competencia.
Muchos nuevos luchadores profesionales son estudiantes recién graduados de secundaria con poca experiencia. Sin embargo, cada vez más luchadores con experiencia universitaria se unen al sumo profesional. Los luchadores amateur más exitosos pueden entrar al sumo profesional en divisiones más altas, como makushita o sandanme.
Sumo Amateur Fuera de Japón
Los clubes de sumo amateur son populares en los Estados Unidos. Se realizan competencias regularmente. El sumo ha crecido más allá de la comunidad japonesa, con atletas de diferentes orígenes.
El sumo amateur es muy popular en Europa. Muchos atletas que practican sumo ya tienen experiencia en otros deportes de lucha como el judo o la lucha libre olímpica. Algunos atletas de Europa del Este han tenido éxito y han sido reclutados para el sumo profesional en Japón.
Brasil también es un centro de sumo amateur. Fue introducido por inmigrantes japoneses en el siglo XX. La ciudad de São Paulo tiene una instalación dedicada al sumo fuera de Japón. A mediados de los años 2000, cerca del 70% de los participantes en Brasil no eran de ascendencia japonesa. Brasil también es un centro de sumo femenino.
Competiciones Internacionales de Sumo
La Federación Internacional de Sumo (IFS) se creó en 1992 para desarrollar el deporte a nivel mundial. Organiza campeonatos internacionales como el Campeonato Mundial de Sumo. Uno de sus objetivos es que el sumo sea un deporte olímpico. Actualmente, el Comité Olímpico Internacional (COI) lo reconoce, pero aún no está en los Juegos Olímpicos de Verano.
Los torneos amateur tienen divisiones por peso. El sumo fue parte de los Juegos Mundiales desde 2001 hasta 2022. También ha estado en los Juegos Mundiales de Combate desde 2010.
Indumentaria del Luchador de Sumo
Los luchadores de sumo usan un cinto llamado mawashi durante los combates. Mide unos 9,1 metros de largo y se ata con un nudo grueso en la espalda. Los luchadores pueden agarrarse del mawashi del oponente para hacer sus técnicas. El mawashi de entrenamiento es similar al de los torneos, pero de diferente material. Los luchadores de las dos divisiones más altas usan un mawashi de seda de cualquier color en los torneos. Los de menor rango usan uno de algodón negro.
El cabello de los luchadores se arregla en una coleta o moño llamado chonmage. Se peina con cera para mantener su forma. El chonmage es un estilo de cabello tradicional japonés, popular entre los samurai en el período Edo. Cuando un luchador se une a un establo de sumo, debe dejarse crecer el cabello para poder hacerse el chonmage.
Cuando no hay torneos o prácticas, los luchadores de sumo deben vestir ropa tradicional japonesa en público. El tipo de ropa depende de su rango. Los luchadores de menor rango deben usar una yukata en todo momento, incluso en invierno. Los de alto rango tienen más opciones de vestimenta.
Galería de imágenes
-
Reproducción de una obra de Utagawa Hiroshige alusiva al sumo en la explanada del Rio Sumida
Véase también
En inglés: Sumo Facts for Kids
- Controversias en el sumo profesional
- Cultura de Japón
- Glosario de términos de sumo
- Kimarite, técnicas ganadoras en el sumo
- Lista de establos de sumo
- Lista de yokozuna
- Festival del Bebé Llorón Nakizumō
- Sumo de robots
- Ssireum