Iaidō para niños
El iaidō (居合道) es un arte marcial japonés. Se enfoca en cómo desenvainar y envainar la katana, la espada japonesa. Los antiguos guerreros samuráis lo practicaban, sobre todo en el periodo Edo.
Estas técnicas se crearon para atacar o defenderse justo al sacar la espada de su vaina (saya). Así, el combate podía empezar con la espada guardada. El objetivo principal del iaidō es aprender a reaccionar bien ante cualquier situación inesperada.
Las técnicas de desenvainado surgieron entre los siglos XV y XVI. Muchas tradiciones marciales, llamadas "ryū" (escuelas), las enseñaban. Cada escuela tenía sus propias técnicas y formas de entrenamiento. Hoy, llamamos koryū a estas escuelas antiguas. Algunas se dedicaban solo a enseñar cómo desenvainar la espada.
Hoy en día, algunas de estas escuelas antiguas todavía se practican. También hay programas modernos de iaidō, como el ZNKR Iaidō. Estos programas adaptan formas de iai de las escuelas tradicionales. Los principiantes suelen empezar con las formas modernas. Luego, pueden aprender una koryū para profundizar.
Las formas modernas buscan el desarrollo personal y técnico. Las escuelas clásicas se enfocaban más en la efectividad en el combate. Sin embargo, esta diferencia no siempre es tan clara.
Contenido
Historia del Iaidō
Antes del iai, las escuelas clásicas (koryū) solo enseñaban esgrima, o kenjutsu. Las técnicas de desenvainado empezaron a incluirse en el siglo XV. Alcanzaron su mayor popularidad durante el periodo Edo.
La escuela más antigua que aún existe con técnicas de desenvainado es la Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū. Fue fundada en el siglo XV. Sin embargo, el uso de estas técnicas se hizo popular gracias a Hayashizaki Jinsuke Minamoto no Shigenobu (1546–1621). Él fundó la escuela Hayashizaki-ryū, especializada en estas técnicas. Muchas escuelas posteriores se basaron en sus enseñanzas. Gracias a esto, se popularizó llevar la katana con el filo hacia arriba. Esto facilitaba desenvainar rápidamente.
El iaijutsu se practicó hasta la era Meiji. En 1876, un decreto llamado Haitorei prohibió llevar espadas en público. Este evento marca la diferencia entre las artes marciales antiguas (koryū) y las modernas (gendai budo).
A pesar de la prohibición, muchas koryūs siguieron practicándose. Así, estas tradiciones se conservaron. Poco a poco, dejaron de ser solo para samuráis y se abrieron al público.
En 1952, se creó la Federación Japonesa de Kendo (Zen Nihon Kendō Renmei, ZNKR). Dentro de ella, un grupo de maestros de iai creó un programa de katas (movimientos preestablecidos). Estos katas se inspiraron en las escuelas tradicionales. El objetivo era enseñar los conceptos básicos del iaidō de forma estándar. Esto ayudó a que el iaidō se hiciera más conocido.
También existe la Federación Japonesa de Iaidō (Zen Nihon Iaidō Renmei, ZNIR). Es una organización diferente a la ZNKR. Ellos también tienen su propio programa de kata estándar, llamado Tōhō iaidō.
¿Qué significa Iaidō?
La palabra iaidō tiene un significado profundo. La primera parte, "i", significa espíritu, ser o intención. "Ai" significa unir o armonía. Y el sufijo "dō" significa camino o vía. Así, iaidō se puede entender como "el camino de la armonía del ser" o "el camino de la unión del espíritu".
A lo largo de la historia, los nombres para estas técnicas han cambiado. Las escuelas tradicionales también usan términos diferentes. Esto puede ser un poco confuso. En general, todos estos términos se refieren a técnicas similares, pero con pequeños matices.
En el siglo XV, se conocían como battō, battōjutsu o saya no uchi.
Más tarde, en el siglo XVII, surgió el término iai. Viene de una frase japonesa que significa: "Hagamos lo que hagamos y estemos donde estemos, debemos estar preparados para reaccionar ante lo inesperado". Desde entonces, algunas escuelas usaron términos como iaijutsu o iai kenpo.
Finalmente, iaidō es un término moderno. Fue creado por Nakayama Hakudo a principios del siglo XX. Hoy es el más usado para hablar de estas disciplinas en general. Sin embargo, iaidō se usa más para las formas de entrenamiento modernas. Estas se centran en el desarrollo personal. Los términos como iaijutsu se usan para las formas más antiguas, enfocadas en el combate.
Es importante no confundir el iaidō con el kenjutsu o el kendō:
- El kenjutsu es una disciplina de esgrima con sable. Enseña a combatir con la espada ya desenvainada. Muchas escuelas enseñan ambas, pero son distintas.
- El kendō es un arte marcial moderno. Se usa una armadura (bōgu) y un sable de bambú (shinai) para combates. También se usa un sable de madera (bokken) para kata en pareja. Muchos practicantes de kendō también entrenan iaidō como complemento.
Cómo se practica el Iaidō
El iaidō se entrena usando un iaitō. Es un arma hecha para esta práctica, similar a la katana en tamaño y peso, pero sin filo y de un metal más económico. Los principiantes suelen usar un bokken (sable de madera) por seguridad y costo. Los maestros avanzados usan katana auténticas (shinken).
La forma principal de entrenar iaidō es haciendo kata de forma individual. Los kata son movimientos preestablecidos que simulan reacciones ante oponentes imaginarios. El practicante debe visualizar estos escenarios y reaccionar. Algunas escuelas también tienen kata para practicar en pareja.
Los kata de iaidō tienen cuatro fases principales:
- Nukitsuke: Desenvainar rápidamente la espada, moviendo la vaina hacia atrás (saya biki). Es una parte muy importante.
- Kiritsuke: El corte al oponente.
- Chiburi: Sacudir la sangre imaginaria de la hoja.
- Nōtō: Volver a guardar la espada en la vaina.
Se busca que estas cuatro fases se realicen con fluidez. También son importantes la precisión, el equilibrio y la atención. El iaidō prepara al practicante para actuar en cualquier situación: de pie, sentado, caminando, contra varios oponentes, o siendo sorprendido.
Tipos de práctica en Iaidō
El iaidō es un término general, pero hay muchas formas de practicarlo. La manera más sencilla de clasificarlas es dividirlas en formas de entrenamiento modernas y escuelas antiguas.
Formas modernas de Iaidō
Las formas modernas de iaidō tienen kata inspirados en las koryū. Fueron creadas con la ayuda de maestros de estas escuelas. Su objetivo principal es hacer que el iaidō sea más fácil de enseñar y popularizar. Ofrecen un programa común para todos los practicantes.
Es importante saber que estas formas modernas no se consideran "escuelas". Sus practicantes evitan usar ese término para que la diferencia entre el iaidō moderno y las escuelas tradicionales (koryū) sea clara.
En las formas modernas, el nivel de los alumnos se mide con el sistema de grados Dan. Las koryū suelen usar sistemas Menkyo, que son títulos de conocimiento.
ZNKR Iaidō
El ZNKR iaidō, también conocido como Seitei iai, es el programa de la Federación Japonesa de Kendō (Zen Nihon Kendō Renmei o ZNKR). Tiene doce katas estándar para enseñar y difundir el iaidō. Estos katas se inspiran en escuelas como Musō Shinden-ryū y Musō Jikiden Eishin-ryū. El ZNKR Iaidō se usa para exámenes y competiciones. A partir de cierto nivel, los practicantes deben hacer katas de este sistema y de la escuela tradicional que practiquen.
Tōhō Iaidō
La Federación Japonesa de Iaidō (ZNIR, Zen Nihon Iaidō Renmei) tiene su propio programa estándar, el Tōhō iaidō. Este programa tiene 5 katas, cada uno adaptado de una koryū diferente, como Musō Jikiden Eishin-ryū y Mugai-ryū.
Escuelas antiguas (koryū)
Las escuelas antiguas o koryū son tradiciones marciales japonesas fundadas antes de 1876. Ese año se prohibió llevar espadas en público.
Cada escuela enseña técnicas, tácticas y conceptos diferentes. También tienen sus propias formas de enseñanza y entrenamiento. Algunas escuelas enseñaban a usar todo tipo de armas. Otras se especializaban en una sola, o en las técnicas de desenvainado.
En las escuelas suele haber un sōke. Es el heredero de la tradición y la máxima autoridad. Sin embargo, en algunas escuelas esta figura no existe o sus funciones son solo representativas.
A veces, una escuela se ha dividido en varias ramas a lo largo de su historia. Estas se consideran diferentes líneas de enseñanza de la misma tradición.
A diferencia de las formas modernas, las escuelas antiguas usan sistemas Menkyo para valorar el conocimiento de los estudiantes. Se les da un título según su nivel. El título más alto suele ser Menyo Kaiden, o licencia de transmisión completa. Sin embargo, algunas escuelas han adoptado el sistema moderno de grados Dan.
Cada escuela es independiente y tiene sus propias reglas. Por eso, es difícil decir algo que se cumpla en todas ellas.
Algunas escuelas que incluyen técnicas de desenvainado son:
- Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū
- Musō Jikiden Eishin-ryū
- Yagyū Shinkage-ryū
- Hoki-ryū
- Suiō-ryū Iai Kenpo
- Mugai-ryū
- Sekiguchi-ryū
- Toyama-ryū
- Shintō-ryū
- Musō Shinden-ryū
Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū
La escuela Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū (天真正伝香取神道流) fue fundada en 1447 por Iizasa Choisai Ienao. Es la escuela más antigua que se conserva. El gobierno japonés la reconoce como un bunkasai (tesoro cultural nacional). Además de Kenjutsu (espada larga, corta y dos espadas), enseña otras técnicas.
Musō Jikiden Eishin-ryū
La escuela Musō Jikiden Eishin-ryū (無双直伝英信流) fue fundada en 1590 por Hayashizaki Jinsuke Minamoto no Shigenobu. A lo largo de su historia, tuvo varios nombres. Es una de las más practicadas hoy en día. Se dedica principalmente a las técnicas de desenvainado.
Yagyū Shinkage Ryū
Yagyū Shinkage Ryū (柳生新陰流) es una koryū de heihou (estrategia). Fue creada por Kamiizumi Isenokami Hidetsuna en el Período Sengoku (1467-1567). En 1565, Kamiizumi Isenokami la pasó a su mejor estudiante, Yagyū Sekisyusai Munetoshi. Él la hizo muy conocida en Japón.
Hoy se le añade el término heihou en lugar de kenjutsu. Esto es porque enseña no solo técnicas de combate, sino también cómo obtener ventaja en cualquier situación. Para usar la espada, se utiliza todo el cuerpo. Se describe como enfrentar la acción del oponente de forma libre y natural.
Hōki-ryū
La escuela Hōki-ryū (伯耆流) fue fundada a finales del periodo Muromachi por Katayama Hōki-no-kami Fujiwara Hisayasu. Todas las ramas de Hōki-ryū comparten un currículo básico de iai. Este consiste en seis Omote kata (formas superficiales) y nueve Chūdan kata (formas de nivel intermedio).
Suiō-ryū Iai Kenpō
La escuela Suiō-ryū Iai Kenpō (水鷗流 居合 剣法) fue fundada en 1615 por Mima Yoichizaemon Kagenobu. Él estudió varias artes marciales en su juventud. El actual sōke es Katsuse Yoshimitsu. Además de las técnicas de desenvainado, también se practica kenpo (kenjutsu), jōho (jōjutsu), naginatajutsu, wakizashi y kogusoku (combate cuerpo a cuerpo con armadura).
Mugai-ryū
La escuela Mugai-ryū (無外流) fue fundada en 1695 por Tsuji Gettan Sukemochi. Su linaje se remonta a Hayashizaki Jinsuke Shigenobu. Actualmente, existen varias ramas de esta escuela. Contiene técnicas de iaijutsu y kenjutsu.
Shintō-ryū
La escuela Shintō-ryū (神刀流) fue fundada en 1888 por Hibino Raifu. Él enfatizaba que cultivar el carácter permite vivir con serenidad, a pesar de las dificultades. Por eso, el arte marcial debe ser sintoísta. Shintō-ryū incluye Kenbu-dō, Shibu-dō, Iai-dō, Iai-battō-jutsu y Gin-ei (poema y canto).
Musō Shinden-ryū
La escuela Musō Shinden ryū (夢想神伝流) fue fundada en 1933 por Nakayama Hakudo. Él es considerado el último sōke de una rama de la escuela Musō Jikiden Eishin-ryū. Nakayama creó Musō Shinden-ryū basándose en su experiencia en esa escuela. Aunque son similares, tienen diferencias. En esta escuela no hay un sōke. Nakayama fue un artista marcial muy importante y ayudó a impulsar el iaidō. A pesar de su fecha de creación, se considera una koryū porque continúa la tradición de Musō Jikiden Eishin-ryū. Es la escuela de iaidō con más practicantes hoy en día.
Cómo se aprende y transmite el Iaidō
En las escuelas tradicionales, es muy importante que el alumno aprenda de forma correcta. Esto se debe a que no es solo un arte marcial, sino también una tradición cultural e histórica de siglos. El objetivo es preservarla para el futuro.
Por eso, se cree que todo alumno debe aprender de alguien que tenga permiso de la escuela para enseñar. También es muy recomendable entrenar con los maestros de más alto nivel de la tradición. Es fundamental que haya un contacto regular entre el alumno y su profesor. Esto asegura que la tradición se transmita correctamente desde el máximo responsable de la escuela, que suele ser el sōke. Si esta conexión se pierde, se considera que la tradición no se está practicando de la forma más adecuada.
En las formas de trabajo modernas, como el ZNKR iaidō, no hay un solo líder. Hay varios maestros con altos grados. Aun así, es fundamental estar en contacto con los maestros de mayor nivel posible. Además, estas formas modernas se revisan periódicamente. A veces se introducen pequeños cambios. Por eso, es necesario estar en contacto regular con los maestros para conocer las últimas revisiones.
Tener acceso a esta enseñanza y estar en contacto con la fuente principal no se ve como algo extra. Se considera algo necesario y fundamental para aprender de la forma adecuada.
Como estas disciplinas no son tan conocidas, a veces las personas intentan aprender de formas no apropiadas. Por ejemplo, a través de libros o videos. O reciben clases de alguien con permiso, pero luego no mantienen un contacto regular. Los practicantes más tradicionales consideran esto un error grave. Creen que así no se comprende realmente la disciplina.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Iaido Facts for Kids
- Japón
- Budo o camino del guerrero
- Koryū o escuelas clásicas de artes marciales previas al siglo XX
- Gendai Budō o escuelas tradicionales modernas desarrolladas en el siglo XX
- Samurái o guerrero medieval japonés
- Kenjutsu arte marcial clásico de la esgrima con sable
- Kendo arte marcial tradicional moderno de la esgrima con sable de bambú y armadura
- Aikido arte marcial tradicional moderno de lucha cuerpo a cuerpo
- Katana o espada / sable mandoble japonés
- Kobudo de Okinawa o arte marcial de las armas tradicionales
- Esgrima occidental
- Eskrima filipina