Shakuhachi para niños
El shakuhachi es una flauta tradicional de Japón. Se toca de forma vertical, como una flauta dulce, a diferencia de la flauta travesera que se toca de lado. Antiguamente, los monjes de una rama del budismo zen llamada Fuke Zen usaban el shakuhachi para una práctica especial de meditación que consistía en soplar el instrumento.
Contenido
¿Qué significa el nombre Shakuhachi?
El nombre shakuhachi significa "1,8 pies". Este nombre viene de dos palabras japonesas:
- Shaku: Es una antigua medida de longitud japonesa, que equivale a unos 30,3 centímetros. Se divide en diez partes llamadas sun.
- Hachi: Significa "ocho". En este caso, se refiere a ocho sun.
Así, "shaku-hachi" significa "un shaku y ocho sun", lo que suma unos 55 centímetros. Esta es la longitud más común de un shakuhachi. Aunque existen shakuhachis de diferentes tamaños, desde unos 40 centímetros hasta casi un metro, a todos se les llama "shakuhachi". Cuanto más largo es el instrumento, más grave es el sonido que produce.
El shakuhachi solo tiene cinco agujeros para los dedos. Para crear todos los sonidos que se necesitan en su música, los músicos deben cubrir los agujeros solo a medias, cambiar la forma de la boca al soplar y variar la fuerza del aire.
Historia del Shakuhachi
Origen y primeros usos
El shakuhachi llegó a Japón desde China durante el periodo Nara, alrededor del VIII. Al principio, se usaba para el Gagaku, que era la música de la corte imperial.
El Shakuhachi y la meditación
A principios del periodo Edo, en el XVI, un grupo de monjes budistas zen llamados komuso (monjes viajeros de la secta Fuke) desarrollaron una forma de meditación especial. Esta práctica, llamada suizen, consistía en meditar mientras soplaban ciertos sonidos con el shakuhachi. Los sonidos no eran improvisados, y el objetivo de estos monjes era alcanzar la iluminación a través del sonido de la flauta. Para ellos, el shakuhachi no era solo un instrumento musical, sino una herramienta para su práctica religiosa.
En 1871, a este grupo de monjes se les prohibió continuar con su práctica. Fue entonces cuando el shakuhachi empezó a ser reconocido como un instrumento musical y su música, conocida como honkyoku, se transmitió como un arte.
¿Cómo se toca el Shakuhachi?
A diferencia de una flauta dulce, donde soplas directamente en una boquilla, el shakuhachi se toca soplando el aire sobre un borde afilado en la parte superior, como si soplaras en el cuello de una botella. Esto le da al músico mucho control sobre el tono del sonido.
Los cinco agujeros del shakuhachi están afinados para una escala pentatónica, que no tiene semitonos. Sin embargo, los músicos pueden cambiar cada nota usando técnicas especiales llamadas meri y kari. Con estas técnicas, se cambia el ángulo de soplado para hacer los tonos más bajos (meri) o más altos (kari).
El shakuhachi puede producir sonidos en dos octavas completas (la más grave se llama Otsu y la más aguda Kan), y también una tercera octava incompleta (Tai-Kan). Para cambiar de octava, los músicos hacen pequeños ajustes en su respiración y en la forma de su boca.
El músico Horacio Curti explica que en la música del shakuhachi, el sonido no es "puro". Esto significa que se puede escuchar el aire al soplar, lo que es parte de su belleza. También menciona que hay sonidos que suenan igual en altura, pero tienen nombres diferentes. Esto se debe a que su "timbre" (la cualidad única del sonido) es distinto, y los músicos de shakuhachi a menudo dicen que esto cambia el "espíritu" de los sonidos.
La boquilla del Shakuhachi (Utaguchi)
El utaguchi (歌口) es el orificio superior del shakuhachi, donde se crea la boquilla o el borde por donde se sopla. Su nombre significa "la boca que canta", porque es donde el sonido de la flauta nace.
A lo largo de la historia, las boquillas del shakuhachi han tenido diferentes diseños. Estos diseños a menudo identificaban el estilo de las distintas escuelas tradicionales japonesas de shakuhachi, como la Kinko Ryu, Myoan y Tozan Ryu. Cada una tenía rasgos distintivos en el diseño de su boquilla. Además de ser un distintivo de estilo, incrustar una boquilla también podía servir para reparar el instrumento si el borde se desgastaba o dañaba.
Hoy en día, algunos maestros de shakuhachi, como Ricardo Zapata, han propuesto diseños de boquillas más modernos. Zapata, por ejemplo, ha creado boquillas de precisión que, según él, permiten una mejor experiencia al soplar y producen un sonido más claro, especialmente en los tonos más altos. Sus diseños, inspirados en un murciélago y un pájaro volando, son más grandes que los tradicionales y ofrecen más libertad para jugar con el aire, creando timbres únicos y nuevos sonidos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Shakuhachi Facts for Kids
- Música de Japón
- Quena (una flauta similar de los Andes)
- Xiao (flauta) (una flauta similar de China)
- Flauta Anasazi (una flauta similar del Sur de EEUU)
- Bachi
- Fue
- Shaku