robot de la enciclopedia para niños

Kendo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Kangeiko 3 (22 jan 2010)
Kendo Toda Sensei (2010)

El kendo [en japonés, (剣道)] es un gendai budō, o arte marcial japonés moderno formativo que destaca por el uso y manejo del sable de bambú o shinai. El nombre significa 'camino del sable' y proviene de los ideogramas 剣 (ken, 'sable', 'espada') y 道 (, 'camino', 'sendero', 'vía').

El kendo es considerado el heredero directo de varias de las escuelas de esgrima japonesas conocidas como ryū; siendo influido especialmente por la escuela Ono-ha Ittō-ryū; en estas escuelas o ryū se entrenaban los legendarios guerreros medievales japoneses o samurái en el arte clásico de la esgrima con sable o kenjutsu.

En el kendo se enfrenta al oponente portando una armadura (bōgu) y un sable de bambú (o shinai); asimismo como en todo arte marcial tradicional hay formas preestablecidas o kata, las cuales son ejecutadas en parejas y con sables de madera o (bokuto).

Es importante notar que en algunas ocasiones como en exhibiciones, las kata se ejecutan con el sable japonés real o (katana), y que además el kendo, es el arte marcial y deporte de combate que más ha influido junto con el judo; al desarrollo metodológico, pedagógico y, en la terminología, de las artes marciales japonesas modernas desarrolladas en el siglo XX o gendai budō como el karate, y el aikidō; debido a que varios de los maestros fundadores y/o difusores de estas disciplinas en Japón y en occidente, lo practicaron como parte de su formación marcial.

Historia, antecedentes y orígenes

Archivo:Japanese-Kendo-1873-by-Shinichi-Suzuki
Kendo en Japón 1873.
Archivo:FENCING AT AN AGRICULTURAL SCHOOL
Kendo en una escuela rural alrededor de 1920.

Desde tiempos antiguos los guerreros samurái del Japón han sido formados a través de la práctica de las armas con una especial atención a la esgrima clásica o kenjutsu. Algunos guerreros excepcionales desarrollaron y codificaron su propio estilo de esgrima, y establecieron escuelas de adiestramiento que continuaron durante siglos, cuya forma básica aún se practica hoy. Los nombres de algunas de las escuelas reflejan la esencia filosófica del fundador. De esta manera la Ono-ha Ittō-ryū (escuela de un solo sable/corte) indica la idea de su fundador, el maestro Itō Ittōsai respecto a que todos los cortes con el sable emanaban desde y estaban contenidos en un corte esencial original. Asimismo, la variante Ittō Shōden Mutō-ryū (escuela sin espada) expresaba la comprensión de su fundador Yamaoka Tesshu, que decía "No hay sable fuera de la mente" asimismo expresaba el entendimiento de que la esencia de la esgrima trascendía el proceso de pensamiento reflexivo.

Después de la restauración Meiji a finales del siglo XIX en 1896, se reformaron las artes marciales tradicionales en el Japón. Originando lo que hoy conocemos como el gendai budō o artes marciales modernas. En el caso de los estilos de esgrima con sable clásica o kenjutsu; estos fueron transformados y codificados en el Kendo moderno, conservando los ejercicios formales de las escuelas más representativas del kenjutsu. Siendo estudiados hoy en día usando sables de madera o (bokken) en forma de esquemas de combate preestablecidos o kata. En los entrenamientos y en el combate deportivo o shiai se usan el sable de bambú o (shinai), golpeando a objetivos predeterminados, protegidos por una armadura.

Así pues hoy en día aún es posible embarcarse en la búsqueda de la espiritualidad del guerrero samurái de antaño. Conceptos como el mushin o 'mente vacía' tan expresados exponentes del zen son la esencia del logro de los más altos niveles en el arte del kendo. Otros conceptos inherentes a la práctica, como el fudoshin o 'mente impasible' son conceptos atribuidos a la deidad Fudo Myo-O (Acala), uno de los cinco 'reyes de la luz' en el budismo shingon, implica que las barreras no pueden ser arrastradas por la desilusión de la furia, duda, miedo o sorpresa presentadas por las acciones del oponente.

En 1920, Dai Nihon Butokukai (大日本武徳会, entidad promotora de la regulación de las artes marciales, tras la Segunda Guerra Mundial) (1939-1945) cambió el nombre de la esgrima clásica conocida como: kenjutsu (剣術, técnica del sable) o gekiken (撃剣, sable golpeador) por el término kendo.

Graduaciones

El nivel de un practicante de kendo se mide, como en otras artes marciales formativas modernas o Gendai Budo, por el sistema (kyū- dan) como en el caso del Karate-Do y el Judo por medio de graduaciones. En el caso del kendo, existen seis grados básicos o kyū (sexto kyū siendo el más bajo y primer kyū el más alto) y ocho grados intermedios y avanzados o dan, el primer dan o shodan es el más bajo y el más alto que se puede alcanzar por medio de exámenes es el octavo dan o hachidan. El examen de octavo dan permanece como el examen más exigente de todos en Japón, lo aprueba generalmente menos del uno por ciento de los aspirantes (se le considera aún más difícil que el examen estatal para convertirse en abogado, considerado el más duro del país).

Si bien los grados kyū se exhiben por medio de cinturones de colores en otras artes marciales tradicionales como el Karate-Do y el Judo, y los grados dan por medio del cinturón negro, en el kendo no hay signos visibles que indiquen el grado de la persona. En su filosofía la graduación no tiene importancia: lo relevante es el kendo que el practicante hace y demuestra. La obtención de los grados básicos o intermedios o kyū están regulados por las organizaciones nacionales, cada país establece las reglas para su obtención, los grados superiores o dan están regulados por la Federación Internacional de Kendo o FIK.

Requisitos para obtener el grado dan dentro de las organizaciones afiliadas a la FIK.
Grado Requisito Edad requerida
1-dan 1-kyū y 6 meses de entrenamiento Por lo menos 13 años de edad.
2-dan Por lo menos 1 año de entrenamiento después de recibir 1-dan
3-dan Por lo menos 2 años de entrenamiento después de recibir 2-dan
4-dan Por lo menos 3 años de entrenamiento después de recibir 3-dan
5-dan Por lo menos 4 años de entrenamiento después de recibir 4-dan
6-dan Por lo menos 5 años de entrenamiento después de recibir 5-dan
7-dan Por lo menos 6 años de entrenamiento después de recibir 6-dan
8-dan Por lo menos 10 años de entrenamiento después de recibir 7-dan Por lo menos 46 años de edad.

Partes del bōgu (armadura)

Archivo:Kendo uniform parts
Vestuario y partes de la armadura o bogu.
  • Men: Protector de la cabeza y el cuello, forrado y con una rejilla en la parte delantera llamada men-gane para proteger la cara. La rejilla del men nunca debe tocar el piso del dojo, se considera una falta de respeto.
  • Tenugüi: Es un pañuelo que se coloca entre la cabeza y el men, su función es amortiguar un poco los golpes y recoger el sudor de la cabeza y los cabellos para que no entren en los ojos.
  • Kote: Protector de la mano y antebrazo. Opcionalmente también se pueden llevar guantes de tela antes de ponerte los kote, así el sudor no estropea dicha parte de la armadura.
  • : Protector del tórax y abdomen. La parte superior puede estar forrada en cuero o en cuerina, y es denominada mune. La parte inferior se denomina do-dai, antiguamente estaba hecha de láminas de bambú recubiertas en distintos tipos de cuero (desde venado, hasta piel de tiburón) los cuales podían tener o no una capa de laca. Actualmente también se pueden encontrar do-dai de materiales sintéticos (ej.: fibra).
  • Tare: Protector de la parte pélvica. Es un mandil grueso compuesto por faldones.

El bogu es usado sobre ropa que consiste en una chaqueta de algodón gruesa (el kendōgi) y un par de pantalones de anchos pliegues similares a una falda o hakama. Un pañuelo amplio hecho material suave (tenugüi, a menudo decorado con caligrafía japonesa y símbolos poderosos) que se usa debajo del casco o men para absorber el sudor y minimizar el roce.

Las armaduras o bogu también son llamados kendōgu, y varían según su calidad de amortiguación de impactos y precio, dependiendo de la cantidad de milímetros que separan las costuras (cuantos menos milímetros, mejor). El precio también varía dependiendo si la manufactura del bogu fue artesanal o industrial. Independientemente de la calidad del bogu, un practicante siempre debe ser muy atento en su mantenimiento, higiene, y aspecto general.

Uno se coloca la armadura de la siguiente manera:

  • En seiza siempre se realizan las siguiente maniobras
  • Colocarse el tare.
  • Colocarse el .
  • Colocarse el tenugüi y el men.
  • Colocarse el kote izquierdo primero, y luego el derecho.

Hay que tener en cuenta que los himos (cordones) al amarrarlos deben coincidir todos al mismo largo.

Para sacarse la armadura se sigue el proceso inverso, empezando por el kote derecho.

Cuando se empaqueta la armadura debe tenerse presente que:

  • No deben quedar himos (cordones) sueltos o colgando del paquete que conforma la armadura.
  • No deben mostrarse las partes huecas de la armadura hacia el frente.
  • Debe quedar bien empaquetada, simboliza una técnica depurada y un respeto por el oponente.

Para guardarla se extiende el tare (protector de muslos, y de la entrepierna) o el (protector del abdomen) en la estera o tatami, es más correcto poner el tare antes, pero el absorbe mejor los golpes y al ser colocada así previene que se estropeen otras partes del bōgu, después se pone encima con la parte de la cintura o del cuello de la siguiente pieza que hayas elegido dejar para después, si es el tare o el , después se introduce el men (casco) con la rejilla hacia arriba y el tenugi (pañuelo amplio) dentro, luego se insertan los kotes (o protectores de antebrazos) dentro del men, y por último los guantes dentro de los kotes, así si se tienen muñequeras que se llevan en algunos casos para prevenir lesiones. Todos los himos deben quedar bien recogidos dentro de sus respectivas piezas.

El kendō como deporte competitivo o shiai

Archivo:Kendo EM 2005 - kote
En el Campeonato de Europa de Berna 2005. El "kendōka" de la derecha puede haber marcado un punto para el Kote.

El kendō es un método de entrenamiento para el combate con sable de listones de bambú o shinai.

La práctica del kendō va desde un aspecto meramente deportivo (shiai), hasta la práctica de formas tradicionales con el sable japonés (Nihon Kendo Kata) que recopilan varias de las técnicas provenientes de las escuelas clásicas de kenjutsu, pasando por un marcado desarrollo de los valores de la persona. Todo esto lo hace difícil de definir, ya que busca ser algo más que un arte marcial tradicional (budō), y algo más que un deporte competitivo. A los kendōka (practicantes de kendo) les gusta definirlo como un modo de vida. Además de que su filosofía puede aplicarse para enfrentar cualquier tipo de adversidad.

Aprendiendo el arte del kendō

Archivo:Kendo-Swordsmanship-Nishiki-e-Tsukioka-Yoshitoshi-1873
Kendo "Esgrima" por Yoshitoshi (1873)

El peso total del equipo es cerca de 5 kilogramos. Durante una sesión de entrenamiento, se pierde tanta agua como en un día de verano fuerte o una sesión de aeróbica de alto impacto. El combate y la práctica del kendo es de hecho un gran ejercicio cardiovascular incluso si no se está interesado/a en participar en competiciones.

Los principiantes siempre empiezan a entrenar sin armadura. Se comienza por aprender varias técnicas de movimiento de los pies (ashi sabaki), del cuerpo (Tai sabaki) y los cortes principales o suburis, buscando la obtención de un completo control del sable de práctica o Shinai, que debe ser dominado antes de que sea tiempo para ponerse la armadura o bōgu y empezar a golpear con fuerza sobre el oponente; posteriormente se ejecutan todos los cortes con la armadura completa en contra de un oponente. Las pocas técnicas de corte necesitan ser practicadas y refinadas una, y otra vez siguiendo el método kaisen o de mejoramiento continuo encontrado en todo arte marcial japonés; entre las varias técnicas y tácticas hay: contraataques, técnicas de evaluación de la situación, técnicas de movimiento rápido, desplazamiento tácticos, fintas, amagues, etc. Y el desarrollo de la resistencia y la agilidad.

Uno de los principios del kendō es llamado "KI-KEN-TAI no ichi", que significa que el espíritu, (Ki) la espada (Ken) y el cuerpo (Tai) tienen que actuar a la vez, el KI se demuestra gritando, el KIAI, la zona de ataque simultáneamente al golpe, demostrando la total implicación, física y mental, en el ataque

El shinai consiste tradicionalmente de cuatro listones de bambú unidos por correas de cuero y un mango de cuero. Hoy en día también hay shinai hechas de grafito disponibles, o inclusive hechos de material de fibra de carbono mucho más durable, adecuadas para los propósitos del entrenamiento.

Nombre de las superficies de contacto donde está permitido el ataque

  • Men: Cabeza. Consiste en un golpe vertical que golpea en la frente del adversario con el shinai. El ataque se debe llevar a cabo con contundencia y pretendiendo que el arma llegue al menos hasta la mitad del cráneo.
  • Kote: Antebrazo. Se trata de seccionar uno de los antebrazos con la que sostiene la espada el adversario, está permitido atacar ambos brazos si el oponente tiene una guardia alta, y solo el derecho si su guardia es baja.
  • : Abdomen. Normalmente se golpea en el lado derecho del abdomen, ya que se considera que tradicionalmente en el izquierdo el oponente lleva las saya (funda de las espadas) y podría frenar el golpe de tal forma que quedase tu espada atascada o la herida infligida no fuese mortal, aunque en combate está permitido y es puntuable golpear ambos lados. La espada entra diagonalmente por el abdomen cortando desde el hígado hasta el ombligo.
  • Tsuki: Garganta. Es un golpe pocas veces utilizado en combate porque su ejecución requiere de gran exactitud debido al área sensible en la que se realiza la estocada, por esta razón usualmente no está permitido en combates de practicantes con graduaciones menores al primer dan.

Influencias en otras artes marciales

Archivo:Noma Dojo, 2006
Dojo de kendo.

El Kendo ha influenciado a todas las artes marciales japonesas desde hace siglos debido a que la principal arma del guerrero medieval japonés o samurái era su espada, y a que muchos de los maestros fundadores de estas disciplinas fueron formados en Kendo. Esta influencia es aún notoria en las artes marciales formativas de hoy en día o gendai budō, como el aikidō, el judo, el ninjutsu, el jiu-jitsu, y el karate.

En el judo varios de los agarres fundamentales, y variaciones de estos durante los lanzamientos son similares a las formas de agarrar el sable de bambú o shinai en el kendō. Es importante notar que en el judo así como en el jiu-jitsu tradicional , el aikidō, y el ninjutsu, preservan dentro de sus respectivos programas para los grados altos o dan, las técnicas tachi-dori, destinadas a defenderse de un atacante con sable.

Respecto al karate-dō japonés, tanto su metodología de aprendizaje y su forma de ejecución tradicional han sido influenciadas por el kendo. En el karate-dō japonés estilo shotokan, se adaptaron los ejercicios por parejas o de combate preestablecido a 5, 3 y 1 pasos, o Gohon, Sambon e Ippon kumite, además del uso de la mano sable, conocida como tegatana o shuto en bloqueos, chequeos, agarres y golpes. Incluso se adoptó la altura baja de algunas de las posiciones de pies teniendo en cuenta las katas de los estilos de esgrima tradicional japonesa o kenjutsu, y la forma de transmisión de la potencia en algunos golpes. Ya que el hijo del maestro Gichin Funakoshi, fundador del estilo, Yoshitaka Funakoshi lo practicó, así como su sucesor el maestro Masatoshi Nakayama quien en 1949 fundó la conocida JKA o Japan Karate Association. Fueron ellos quienes incorporaron varios de los principios físicos, técnicos, tácticos y metodológicos del kendo al combate sin armas. Es por eso que al Karate-Dō tradicional japonés se le considera un sistema de esgrima corporal. Incluso en el karate deportivo actual, donde se marca un punto sobre una zona de contacto permitida, mediante un gesto de puño o pie, con una superficie de contacto legal (ej: el empeine o planta del pie), el participante debe marcar y alejarse del oponente a similitud del kendo. Asimismo en los primeros combates deportivos del karate-Do, se usaron partes de la armadura del Kendo, de donde derivan las protecciones actuales popularizadas por los practicantes del karate coreano o taekwondo.

Asimismo el Aikido, deriva parte de su táctica y varias técnicas de algunos de los estilos clásicos de la esgrima con sable, o kenjutsu como el Onna-ha Itto Ryu kenjutsu y el Yagyu Ryu kenjutsu. Por esta razón parte de sus desplazamientos y varios movimientos de algunas técnicas que están asimismo basados en la trayectoria de los cortes puede ser vistos aún en el kendo y Iaido (arte de desenfundar el sable y cortar en un solo gesto) actuales.

En Corea del Sur el arte marcial moderno del sable coreano o Kumdo, fue influenciado por el kendo casi en su totalidad (ya que Corea importó inicialmente la cultura de la espada del Japón durante el periodo de Kofun, más exactamente en el reino de Silla, y después durante la invasión de Japón a Corea que duró 35 años, hasta el final de la segunda guerra mundial en 1945) así como varios aspectos técnicos y tácticos y los rituales, o ceremonia. Aunque las formas o kata del kumdo están basados en las artes marciales provenientes de su propia cultura.

En las Filipinas, el arte marcial de la esgrima con armas tradicionales (sean bastones, dagas cuchillos y/o armas flexibles), llamado Eskrima / kali / arnis, ha adaptado parte de la armadura del kendo para hacer su práctica deportiva (combate con bastones) más segura, y real al mejorar el grado de contacto.

Igualmente varias escuelas de artes marciales modernas no tradicionales, es decir híbridas, han incluido el combate con sables de práctica hechos en espuma flexible llamadas "chambara", con el fin de realizar coreografías o practicar combates simulados al punto, o bien adoptando algunas técnicas del Kendo de forma irregular.

El kendo en España e Iberoamérica

Archivo:Kendo around the world
Distribución de las federaciones de kendo. En verde oscuro las federaciones reconocidas por la FIK. En verde claro Federaciones reconocidas por otros organismos o en proceso de reconocimiento por el FIK.

En España se fundó la Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados en 1965, existiendo las siguientes escuelas: - Asturias: Kendo Vetusta, y Renshinkan. - Barcelona: Club de Kendo UPC, Renshinkan, Ryoshinkai - Canarias: Teidesan. - Córdoba: Kishinkai. - Madrid: Aranami, Kenwakai, Makoto, y Zanshin. - Sevilla: Kyohan, Zanshin. - Valencia: Yōshinkai. - Valladolidad: Kigaikai.

En Colombia la Asociación Colombiana de Kendo se fundó en 2010, formada por los siguientes dojos de acuerdo a su procedencia geográfica: - Bogotá: Akitsu Kendo Kai, y Fūrinkazan. - Cali: Dōjō Nippon Budokan. - Manizales: Club Haku Ryu. - Medellín: Ken Zen Dōjō Colombia.

En Ecuador la Asociación Ecuatoriana de Kendo se fundó el 28 de julio de 2000, existiendo ocho clubes de Kendo: cinco en Quito, uno en Guayaquil y dos en Cuenca.

En Perú algunos de los lugares en que se practica son: - el Club Kendo San Marcos (UNMSM, Lima); - el Instituto Peruano-Japonés.

En Puerto Rico se fundó la All Puerto Rico Kendo Federation en 1996, formada por dos clubes de acuerdo a su procedencia geográfica: - Mayagüez: Zen Puerto Rico Kendo Rommei. - Cataño: Chiyuu Ke Kendo Dojo.

Artes marciales derivadas

  • Hankumdo o método moderno de esgrima con espada coreano.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kendo Facts for Kids

  • Iaidō
  • Battōjutsu
  • Koryū budō
  • Kirikaeshi
  • Kobudō
  • Esgrima
  • Espada japonesa
kids search engine
Kendo para Niños. Enciclopedia Kiddle.