Aikidō para niños
Datos para niños Aikido |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Una versión del "lanzamiento en cuatro direcciones" (shihōnage) con un atacante de pie (Uke) y defensor sentado (Tori)
|
||
Otros nombres | 合気道 | |
Tipo de arte | Luctatorio y con armas | |
Género | Híbrido | |
Proviene de | Daitō-ryū Aiki-Jujutsu (lucha cuerpo a cuerpo basada en luxaciones articulares y lanzamientos, incluyendo golpes a puntos vitales, y uso de puntos de presión), Itto Ryu, y Yagyu Shinkage Ryu Kenjutsu (estilos de esgrima con sable), Hozoin Ryu Sojutsu (lanza), Jūkendō (esgrima con bayoneta) y Judo (lucha cuerpo a cuerpo enfocada en lanzamientos y derribos que incluye algunas luxaciones, sumisiones y varias estrangulaciones). | |
Creado por | Morihei Ueshiba | |
Líneas | Preguerra (estilos anteriores a la Segunda Guerra Mundial 1939-1945) y posguerra. | |
Escuelas | Aikikai, tomiki, shodokan, ki aikido, yoshinkan, iwama ryu, aikibudo, y otras. | |
Especialidad | Luxaciones articulares, lanzamientos, inmovilizaciones/ sumisiones, estrangulaciones, golpes a puntos vulnerables y de presión, manejo de armas tradicionales. | |
Grado de contacto | Según escuela y graduación. | |
Practicantes famosos | Kisshomaru Ueshiba, Moriteru Ueshiba, Kazuo Chiba , Morihiro Saito, Koichi Tohei,Yutaka Kurita, Yoshimitsu Yamada, Gozo Shioda, Minoru Mochizuki, Kenji Tomiki, Yasunari Kitaura, Steven Seagal, Christian Tissier, Shoji Nishio, Izumi Tauchi. | |
Deporte Olímpico | No | |
Emparentado con | Daito Ryu Aikijujutsu; Kenjutsu; Sōjutsu, Bojutsu, Iaijutsu. Iaidō, Judo. | |
Derivados | hankido | |
Sitio web oficial | http://www.aikikai.or.jp/ | |
El aikido o aikidō (en japonés, 合気道、合氣道, romanizado: "Vía de la Unificación con la Energía vital", "Camino de la Unión con la Energía" o "Camino de la Armonía con la Energía vital") es un arte marcial tradicional moderno de Japón. Fue creado por el maestro Morihei Ueshiba (1883-1969) entre los años 1930 y 1960. Se basa en varios estilos antiguos de artes marciales japonesas, tanto con armas como de lucha sin ellas.
Lo más importante en el aikido es aprender a superarse a uno mismo, en lugar de buscar la confrontación. El maestro Morihei Ueshiba lo expresó como "Victoria Verdadera" o "Victoria Final sobre uno mismo". Por eso, los practicantes no buscan vencer o humillar a otros. En cambio, se enfocan en fortalecer su carácter y unir su cuerpo y mente a través del entrenamiento constante.
El aikido es un arte marcial que enseña a controlar el propio cuerpo y mente. Ayuda a armonizarse con el oponente, sin importar su tamaño, edad o fuerza. Esto se logra manejando el espacio, el tiempo y la energía. Sus técnicas incluyen esquivas, caídas, desvíos, golpes a puntos específicos, derribos, lanzamientos, inmovilizaciones y el uso de armas tradicionales.
El aikido también tiene influencias del Sintoísmo, el Budismo Zen y el Taoísmo. Busca formar a sus practicantes para que promuevan la Paz y el entendimiento entre diferentes culturas y países.
Contenido
- ¿Qué es el Aikido y cuál es su filosofía?
- Historia del Aikido
- El concepto de Ki en Aikido
- El Aikido: un arte para el crecimiento personal
- La etiqueta en el Aikido
- Técnicas y tácticas del Aikido
- Personajes famosos relacionados con el Aikido
- Véase también
¿Qué es el Aikido y cuál es su filosofía?

El maestro Morihei Ueshiba, conocido como O-sensei (Gran Maestro), desarrolló el aikido. Se basó en varias artes marciales clásicas de los samuráis. Estas incluían el daitō ryū Aiki jūjutsu (técnicas de inmovilización y proyección), el Yagyū Shinkage-ryū kenjutsu (esgrima con sable) y el sōjutsu (manejo de lanza). También tomó ideas del jūkendō (uso de bayoneta) y el Judo (lanzamientos y algunas inmovilizaciones).
La filosofía del aikido se inspira en las enseñanzas del omoto, un movimiento espiritual japonés. Morihei Ueshiba creía que el verdadero propósito de las artes marciales no es la competencia. En cambio, debe ser la búsqueda de la perfección física, mental y espiritual. Esto se logra a través del entrenamiento, la reflexión y la práctica continua.
Por esta razón, el aikido no es un deporte competitivo. Rechaza los concursos y las clasificaciones que solo buscan premiar a los "campeones". Para el aikido, estas cosas solo alimentan el ego y restan importancia a la ayuda mutua.
O-Sensei definió los principios del aikido con una profunda visión espiritual:
- Es un camino que une a todos los seres del universo.
- Es una verdad que se aplica a nuestra vida en la Tierra.
- Une a la humanidad con la conciencia universal.
- Se logra cuando cada persona se une con el universo.
- Es un camino de fuerza y compasión que busca la perfección.
- Es un arte marcial que trae armonía a la mente y al cuerpo.
- Es el arte de la paz.
- Es el arte de controlar nuestra fuerza, espíritu y sentimientos.
Historia del Aikido
Morihei Ueshiba, el "Gran Maestro", creó el aikido. Se basó en varias artes marciales clásicas que practicaban los guerreros samurái. Algunas de ellas fueron:
- Hōzōin-ryū sojutsu: técnicas de lanza.
- Tenjin shin' yo ryu jujutsu: lucha sin armas.
- Yagyū Shinkage-ryū kenjutsu: esgrima con sable.
- Jūkendō: arte de la bayoneta.
- Judo estilo Kodokan.
- Daito Ryu aiki-jujutsu: con el maestro Sōkaku Takeda.
En 1927, Ueshiba se mudó a Tokio y abrió su primer lugar de entrenamiento, el Kobukan. Allí enseñaba Daito ryu aikijūjutsu. Con el tiempo, Ueshiba desarrolló su propio estilo, haciendo cambios en las técnicas. Sus enseñanzas fueron conocidas como Ueshiba-ryū y luego como aiki budō.
Finalmente, en 1942, el maestro Morihei Ueshiba le dio el nombre oficial de aikido a su nuevo arte marcial. Este arte combinaba las disciplinas que había estudiado con la filosofía del sintoísmo y el zen.
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), las artes marciales estuvieron prohibidas en Japón por un tiempo. En 1948, se permitió restablecer el instituto Aikikai. El dojo principal en Tokio se convirtió en la Sede Mundial del Aikido. En 1954, la sede central se trasladó a Tokio, estableciendo la Fundación Aikikai para difundir el aikido por el mundo.
El concepto de Ki en Aikido
El aikido se llama "El Camino de la Armonía con la Energía". Se basa en el concepto del Ki. El Ki es similar al Qì chino o al Prana hindú. Se traduce como "Energía vital", "Aliento", "Intención" o "Espíritu".
En aikido, se trabaja con el ki awasé, que es la unión del ki de dos personas. También se usa el ki no musubi, que es la conexión del ki entre los participantes. El maestro Kōichi Tōhei ayudó a popularizar el término ki.
El objetivo principal del aikido es que el Ki fluya de forma armoniosa en el cuerpo del practicante. También busca la combinación del ki de ambos participantes. El kiai es una exhalación fuerte que forma parte de este flujo de energía. Se usa también en otras artes marciales como el kendo y el karate-Do.
El Aikido: un arte para el crecimiento personal
El aikido es "el arte de la paz", como dijo el maestro Kisshomaru Ueshiba. Su creador, Morihei Ueshiba, no lo diseñó solo como un método de defensa personal. Quería que fuera un arte marcial que ayudara a la persona a crecer en todos los aspectos: físico, mental, emocional y espiritual. Sus técnicas buscan calmar al oponente, mostrándole que su actitud no es la mejor.
El aikido enseña defensa personal con autocontrol. Como explica el maestro Kisshomaru Ueshiba, el aikido puede ser fuerte y dinámico. Incluye agarres, lanzamientos y golpes. Tiene técnicas muy efectivas, especialmente para desarmar y controlar a un oponente. Sin embargo, el practicante busca defenderse con armonía y serenidad. Intenta mantener el respeto por sí mismo y evitar que el enojo o el miedo lo dominen.
En aikido, no se usa la palabra "enemigo". Se considera al otro como un compañero de práctica que ataca de forma honesta. Se le llama uke (quien recibe la técnica). La participación del uke se llama ukemi (recibir). Si la mente ve a un "rival", el ego impide una respuesta armoniosa. Por eso, la mayoría de los estilos de aikido no tienen competencias.
En la práctica, hay dos roles: el nage (quien lanza o realiza la técnica) y el uke. El nage busca evitar causar daño sin sentido al uke. Los practicantes deben ser conscientes de la responsabilidad al aprender las técnicas. El aikido busca mejorar la calidad de vida, no hacer daño a los demás.
Un practicante de aikido siempre valora a su compañero. El uke es como un espejo que ayuda al nage a crecer. El estado en que queda el uke al final de la técnica muestra el nivel de control del nage.
Los practicantes experimentados se preguntan si la filosofía da forma a las técnicas o si las técnicas llevan a la filosofía. Ambas son ciertas. Al principio, las técnicas enseñan formas más armoniosas de defenderse. Con el tiempo, se descubre que no es necesario hacer daño para protegerse. Así, la violencia se convierte en una opción, no en la única respuesta. Las técnicas de aikido contienen el espíritu de la Paz, educando el instinto de la confrontación.
Otro aspecto importante es practicar ambos roles, atacante y defensor, con la misma actitud. El papel de nage no es más importante que el de uke. Se cree que para ser un buen nage, primero hay que ser un uke que ataca con sinceridad. Esto ayuda a entender lo que siente el uke al recibir una técnica.
¿Cómo se aprende Aikido?
A diferencia de otras artes marciales que se enfocan en movimientos mecánicos, el aikido busca la paz mental y emocional. Es un proceso de creación continua, buscando la armonía con el universo.
El maestro Mitsugi Saotome dice: "El aikidō busca educar nuestros instintos para estar en armonía con el universo". Esto se logra entrenando la percepción y la decisión, lo que lleva a técnicas armoniosas.
El aprendizaje comienza con agarres de muñeca y retenciones. Luego, se avanza a ataques en movimiento y ataques con armas de madera (tanto, bokken, jo). En niveles intermedios, se practican ataques contra varios compañeros. En niveles avanzados, se incluyen respuestas a puñetazos, patadas y estrangulaciones. Todo se aprende de forma progresiva y segura.
Las técnicas de aikido se basan en la relajación, la alineación del cuerpo, los desequilibrios y los giros. Se usa la transferencia del peso corporal y el impulso. Los movimientos son circulares o en espiral, fusionando ataque y defensa.
Algunos critican el aikido por ser complejo y no tan rápido de aprender para la defensa personal. Esto se debe a que requiere mucha percepción y práctica constante. A diferencia de deportes de contacto que se enfocan en la fuerza y velocidad, el aikido busca la paz y la no-violencia, no solo ser efectivo en una pelea.
Niveles y cinturones en Aikido
El estilo de aikido más conocido, el Aikikai, usa un sistema de grados kyū-dan, similar al Judo. Los grados kyū (del 8º al 1º) son para principiantes e intermedios. Los grados dan (del 1º al 9º) son para niveles avanzados. El maestro Morihei Ueshiba, al ser el fundador, no tiene un rango específico.
En las escuelas más tradicionales, los principiantes no usan cinturones de colores. Sin embargo, es común usar cinturones de colores para los niños.
Mudansha (kyū) | Niños (menores de 15 años) | Grados de 8 a 6 kyū |
Jóvenes y adultos | Grados de 5 a 1 kyū | |
Yudansha (dan) | Fuku Shidoin (instructor) | Desde el grado de 1 dan |
Shidoin (profesor) | Desde el grado de 3 dan | |
Sensei (maestro) | Desde el grado de 4 dan | |
Shihan (maestro de maestros) | Desde el grado de 6 dan |
Aikido para niños
La enseñanza del aikido a los niños (kodomo no aikido) no se enfoca en la competencia. En cambio, busca formar su carácter y su capacidad para relacionarse con los demás.
El aikido se basa en la no-resistencia. Los niños aprenden a no ser agresivos y a resolver conflictos hablando. La enseñanza los motiva a mejorar su respeto por sí mismos y por los demás, sin compararse con otros. El aikido permite que cada niño trabaje en sus propias limitaciones.
El progreso físico, técnico, cognitivo y emocional de cada niño se mide en relación con su propio avance. En el aikido, los niños aprenden valores como el respeto, la humildad, la serenidad, la comprensión y la tolerancia. También se les ayuda a entender que son parte del universo y deben amar y proteger la naturaleza.
Las clases de aikido para niños usan juegos, actividades recreativas y enseñanzas sobre la paz y la armonía.
Estilos y variantes del Aikido
Con el tiempo, algunos maestros y alumnos de O-sensei Morihei Ueshiba crearon sus propios estilos de aikido. Estos estilos se enfocaron en diferentes aspectos, como el deporte, la práctica con armas, el desarrollo del ki o la defensa personal.
Las principales escuelas de aikido y sus fundadores son:
Estilo | Fundador |
Aikikai | Kisshomaru Ueshiba (1921-1999). |
Iwama ryu | Morihiro Saito (1928-2002). |
Shin-shin-tōitsu-aikidokai o ki aikido | Kōichi Tōhei (*1920 -2011). |
Shodokan o tomiki aikido | Kenji Tomiki (1900-1979). |
Tendoryu | Kenji Shimizu (*1940). |
Yoseikan o yoseikan budo, o aikijujutsu Yoseikan | Minoru Mochizuki (1907-2003). |
Kishintai | Alejandro Bosch (1946 -). |
Yoshinkan | Gozo Shioda (1915-1994). |
Kokusai Aikidō Kenshūkai Kobayashi Hirokazu Ha | Hirokazu Kobayashi (1929-1998). |
Aiki kokyu kan | Mitzuo Kozono (1957-). |
Aiki-zen | Shibucho H. Véliz (1951-). |
Aikidō Nishio | Shoji Nishio (1927-2005). |
Kinomichi | Masamichi Noro (1935 - 2013) |
Korindo | Minoru Hirai (1903 - 1998) |
Manseikan | Kanshu Sunadomari (1923 - 2010) |
Shin'ei Taidō | Noriaki Inoue (1902 - 1994) |
Birankai | T. K. Chiba (1940-2015). |
La etiqueta en el Aikido
La etiqueta en el aikido se llama reiho. Está relacionada con las normas de cortesía japonesas y la visión espiritual de Morihei Ueshiba.
Las reglas de etiqueta pueden variar entre escuelas. En algunas son muy estrictas y en otras más relajadas. El propósito de estas normas es ayudar a los practicantes a concentrarse y mantener la disciplina.
Formas de saludos
Seiza
Es una posición de sentado de rodillas. El practicante se sienta sobre sus talones, con la espalda recta. Las rodillas están ligeramente separadas (las mujeres las mantienen juntas). Las manos descansan suavemente sobre los muslos.
Seiza rei
Es una reverencia de rodillas desde la posición de seiza. Se apoya primero la mano izquierda y luego la derecha en el suelo, formando un triángulo con las manos. La espalda se inclina hacia adelante hasta que la nariz esté en el centro del triángulo. Luego se levantan las manos en el orden inverso.
El seiza rei frente al kamiza (santuario frontal) marca el inicio formal de la práctica. Antes y después de la clase, se hace una forma tradicional de la religión Omoto: dos inclinaciones, dos palmadas y una tercera inclinación.
Al iniciar un ejercicio, se saluda al compañero en seiza. La reverencia es menos profunda que ante el kamiza, y se mantiene la vista al frente.
Ritsu rei
Es una reverencia de pie. Se hace al entrar o salir del tatami (área de práctica). De pie, con los pies ligeramente separados y las manos a los costados, se inclina un poco la cabeza y la parte superior del cuerpo. La vista se dirige hacia el tatami.
Es un saludo común al empezar un ejercicio con un compañero. El ángulo de inclinación es menor que ante el kamiza, y se mira al frente.
Tatehiza (zaho)
Es una posición intermedia antes de sentarse en seiza. Permite levantarse rápidamente. Se apoya una rodilla en el tatami y el otro pie se mantiene plano.
Etiqueta durante la práctica
Inicio de la práctica
Los kohai (practicantes de grados kyu) deben llegar al tatami antes que el sensei (maestro). Cuando el sensei entra, todos ya están sentados en seiza, mirando al kamiza. Se ordenan del más antiguo al más nuevo.
El sensei se sienta en seiza al frente, saluda al kamiza y luego a la clase con un seiza rei y la palabra onegaishimasu (por favor). Los practicantes responden igual. Luego, el sensei indica ponerse de pie.
Durante la práctica
Se practica en silencio y con concentración, evitando bromas o comentarios. Se debe escuchar al sensei con atención, sin distraerse. Un practicante no debe corregir a su compañero, solo practicar lo mejor posible.
Finalización de la práctica
Al final de la clase, los practicantes se sientan en seiza como al principio. El sensei saluda al kamiza y luego a la clase con un seiza rei y domo arigato gozaimashita (muchas gracias). Los practicantes responden igual. Luego, el sensei indica ponerse de pie, y todos se levantan en orden.
Etiqueta en la práctica con armas
Al entrar al tatami con un jō (bastón) o bokken (sable de madera), se saluda de pie, presentando el arma al kamiza. El arma se sostiene de forma específica hasta que comienza la práctica.
Al iniciar la clase con armas, todos se sientan en seiza con el arma a su derecha. Antes del saludo inicial, el arma se coloca horizontalmente delante de las rodillas, como señal de respeto. El sensei también toma su arma para el saludo.
Al entregar un jo o bokken a un compañero, siempre se hace con ambas manos, ofreciendo el mango. Al finalizar la clase, se sigue el mismo procedimiento para el saludo final.
Técnicas y tácticas del Aikido
El aikido es un arte marcial que combina el uso de armas tradicionales (como la espada, la lanza y el puñal) con la lucha sin ellas. Su estrategia es defensiva y busca la creación y preservación. A diferencia de otras artes marciales como el jiu-jitsu japonés, el Judo o el hapkido coreano, el aikido integra las técnicas de armas en los movimientos sin ellas. Esto es similar a las artes marciales filipinas como el eskrima/kali.
Formas de ataque
Estas son las formas en que un compañero puede agarrar o golpear. La mayoría de los golpes se basan en los movimientos de un sable.
- Ai-hanmi-katatedori: el compañero toma mi muñeca derecha con su mano derecha (o izquierda con izquierda).
- Gyaku-hanmi-katatedori: el compañero toma mi muñeca derecha con su mano izquierda (o izquierda con derecha).
- Katadori (-men-uchi): el compañero me toma por el hombro y golpea verticalmente mi cabeza.
- Munedori: el compañero me toma por la ropa a la altura del pecho.
- Shomen-uchi: corte vertical sobre la cabeza.
- Yokomen-uchi: corte lateral hacia la cabeza.
- Chudan-tsuki: golpe de puño al vientre, como un ataque con cuchillo.
- Ushiro-katate-eridori: el compañero me toma por el cuello de la ropa desde atrás.
- Katate-ryotedori: el compañero me toma el antebrazo con ambas manos.
- Ryotedori: el compañero me toma por las muñecas con sus manos, desde adelante.
- Ryo-hijidori: el compañero me toma por los codos con sus manos, desde adelante.
- Ryo-katadori: el compañero me toma por los hombros con sus manos, desde adelante.
- Ushiro-ryotedori: el compañero me toma por las muñecas con sus manos, desde atrás.
- Ushiro-ryohijidori: el compañero me toma por los codos con sus manos, desde atrás.
- Ushiro-ryokatadori: el compañero me toma por los hombros con sus manos, desde atrás.
- Ushiro-katate-kubi-shime-katate-(tekubi-) tori: el compañero me controla el cuello con una mano desde atrás y al mismo tiempo me toma por la muñeca con la otra mano.
- Keri (geri): Patadas (de frente, laterales, redondas, hacia atrás, etc.). Se practican en algunos estilos, requiriendo habilidad para ejecutarlas y para caer después de la técnica.
Fundamentos tácticos o formas defensivas
- Shisei: postura, lenguaje corporal y actitud.
- Metsuke: mirada, visión periférica e intención.
- Kokyu: respiración y relajación.
- Tai sabaki: movimientos corporales para defenderse o atacar.
- Irimi: movimiento de entrada angular para evitar el ataque del oponente.
- Tenkan: movimiento circular para desviar o redirigir el ataque.
- Irimi - tenkan: combinación de las dos tácticas anteriores.
- Kaiten: movimiento con cambio de guardia para colocarse al lado del oponente.
- Tenshin: desvíos o absorción de la energía del ataque.
- Shikaku: ángulo muerto o punto ciego donde el ataque del oponente no es efectivo.
- Ukemi: técnicas de caídas dinámicas (rodar) o estáticas.
- Te waza: técnicas de movimiento de las manos.
- Ashi waza: técnicas de pasos, desplazamientos y barridos.
- Uke waza: técnicas suaves para desviar y conectar con el oponente.
Técnicas básicas (kihon waza)
- Tai sabaki: movimientos circulares o angulares para salir de la línea de ataque y canalizar la energía.
- Aiki taiso: técnicas básicas de alineación corporal que incluyen centrado, respiración y movimiento.
- Ukemi waza: técnicas de caídas dinámicas o estáticas.
- Kokyu ho: trabajos de respiración y coordinación para desarrollar la armonía y conexión con el oponente.
- Nage waza: técnicas de lanzamiento basadas en el desequilibrio.
- Kansetsu waza: técnicas de control articular.
- Te waza: técnicas de movimientos de las manos.
- Ashi waza: técnicas de pasos, zancadillas y barridos.
- Shime waza: técnicas de control del cuello.
- Atemi waza: técnicas de golpeo que buscan aturdir al oponente para aplicar otra técnica.
Kihon nage waza (proyecciones base)
- Shihonage (四方投げ): proyección en las "cuatro" direcciones.
- Kote gaeshi (小手返し): proyección por torsión de muñeca.
- Irimi nage (入り身投げ): proyección por entrada.
- Kaiten nage(回転投げ): proyección por giro del brazo.
- Tenchi nage (天土投げ): proyección de cielo y tierra.
- Kokyu nage (コキュなげ): proyección de respiración.
Katame waza (principios de inmovilización de los miembros superiores)
Estas técnicas se aplican en muñecas, codos y hombros. Pueden usarse solas o combinadas con un lanzamiento.
- Ikkyo (一教), "primera enseñanza": retención por rotación interna del brazo y presión en el codo.
- Nikkyo (二教), "segunda enseñanza": retención por rotación externa y presión en la muñeca.
- Sankyo (三教), "tercera enseñanza": retención por torsión interna del brazo.
- Yonkyo (四教), "cuarta enseñanza": retención con presión sobre un punto específico (nervio cubital).
- Gokyo, (五教)"quinta enseñanza": retención similar a Ikkyo.
- Rokyo, (第教)"sexta enseñanza": retención por extensión del codo.
Otras técnicas
- Kokyu-waza: técnicas de respiración, centrado y relajación.
- Henka-waza: variaciones y combinaciones de técnicas básicas.
- Oyo-Waza: técnicas libres aplicadas a la defensa personal.
- Kaeshi-waza: contratécnicas.
- Renzoku-waza: técnicas continuas, con múltiples inmovilizaciones o lanzamientos.
- Koshi-waza: técnicas y proyecciones con la cadera.
- Suwari-waza: técnicas desde posición de sentado.
- Hanmi-handachi-waza: técnicas con el nage sentado y el uke de pie.
- Tachi-waza: técnicas con ambos, nage y uke, de pie.
- Taninzu-dori: técnicas contra varios atacantes.
- Tanto-dori: técnicas con y contra el puñal o cuchillo.
- Tachi-dori: técnicas con y contra sable.
- Jo-dori: técnicas con y contra el bastón medio.
- Kumi-Jo: ejercicios de combate preestablecido con bastón medio.
- Kumi-tachi: ejercicios de combate preestablecidos con sable.
- Tambo-dori: técnicas con y contra el bastón corto.
- Atemi-waza : técnicas de golpeo a puntos específicos.
- Ateki-waza: técnicas que buscan afectar la inteligencia emocional del oponente.
- Kyusho-waza: técnicas de golpeo angular, presión o fricción a puntos específicos.
- Shime-waza: técnicas de control del cuello.
- Ne-waza: técnicas de lucha en el suelo (solo practicadas superficialmente en algunos estilos).
- Kuatsu: técnicas de reanimación con masajes y manipulación corporal.
- Kappo- waza: técnicas de primeros auxilios para lesiones.
Técnicas con armas tradicionales o buki waza
El aikido incluye muchas técnicas y tácticas con armas tradicionales. Estas fueron creadas por O-sensei Morihei Ueshiba y provienen del kenjutsu (esgrima con sable), el Sōjutsu (lanza) y el kobudō (arte de las armas tradicionales). La mayoría de los estilos de aikido usan estas armas:
- El sable de madera o bokken (aproximadamente 80-90 cm).
- La lanza corta o bastón medio jō (1.1 o 1.3 m).
- El bastón corto o tambō (30-45 cm).
- El cuchillo de madera o tantō (15-30 cm).
Estas armas se usan para entender mejor los movimientos circulares y en espiral de las técnicas sin armas. El entrenamiento con armas incluye kihon (movimientos básicos), kata (formas preestablecidas) y kumi-jō o kumi-ken (formas de combate preestablecido).
Técnicas con el jō o bastón de longitud media, lanza corta o aiki-jō
Algunas técnicas con el jō (bastón medio):
- Tsuki (golpes directos, estocadas):
-
- Choku-zuki
- Ushiro-zuki
- Gedan-gaeshi
- Jodan-gaeshi
- Kaeshi-zuki
- Ushiro-zuki
- Gedan-gaeshi
- Jodan-gaeshi
- Ushiro-zuki
-
- Uchikomi (golpes indirectos, similares a cortes):
- Shomen-uchi:
- Gedan-gaeshi
- Yokomen-uchi:
- Gedan-gaeshi
- Nagare-gaeshi
- Gedan-uchi:
- Jodan-gaeshi
- Shomen-uchi:
- Hasso (golpes directos o indirectos desde la posición lateral alta):
- Shomen-uchi:
- Chudan-zuki:
- Ushiro-zuki
- Koho barai
- Katate (movimientos de transición o golpes desde diferentes guardias):
- Katate-gedan-gaeshi
- Toma-katate-uchi
- Katate-hachi-no-ji-gaeshi Hasso
Personajes famosos relacionados con el Aikido
- En el cine
- Steven Seagal, actor de Hollywood y músico, maestro cinturón negro 7 Dan Aikido Aikikai.
- En los videojuegos
- Aoi Umenokoji, personaje de la serie de videojuegos Virtua Fighter
- Tamaki, personaje del videojuego Dead or Alive 6
- Tenko Chabashira, personaje del videojuego Danganronpa V3: Killing Harmony es la "Super Practicante de Aikido de Secundaria"
Véase también
En inglés: Aikido Facts for Kids
- Bōjutsu, arte y técnicas del bastón largo;
- Budō o camino del guerrero;
- Bushidō o camino del guerrero feudal japonés;
- Daitō-ryū aikijujutsu, estilo marcial clásico y antecesor directo del aikido;
- Sensei literalmente "él que ha nacido antes" guía o maestro;
- Gendai budō, artes marciales tradicionales modernas del Japón, desarrolladas en el siglo XX.
- Iaidō, arte marcial relacionado con el desenvainado y el envainado del sable o katana;
- Japón, país de origen de la cultura samurai y de las artes del budo o aikido, judo, kendo, karate-do, ninjutsu, jiu-jitsu, kobudo, Iaido y sumo;
- Jō o bastón de longitud media.
- Jōdō o Jojutsu, arte y técnicas de la esgrima con bastón medio;
- sojutsu arte y técnicas del uso de la lanza japonesa
- Jūkendō o arte marcial del camino de la bayoneta practicado por M. Ueshiba, sólo unos pocos movimientos del Aiki- Jō, están inspirados en esta disciplina, que mantiene las armas fijas sobre el arma a diferencia de la lanza.
- Judo, deporte de combate olímpico derivado de los estilos clásicos de Jiu-jitsu, Tenjin Shin'yō-ryū, y Kitō-ryū;
- Jiu-jitsu, método clásico de lucha cuerpo a cuerpo, perteneciente al koryū budō;
- Karate-do, arte marcial y deporte concebido como un método de esgrima corporal;
- Katana o sable tradicional japonés (catana en castellano).
- Kendō, arte marcial tradicional moderno de la esgrima con sable de bambú y armadura.
- Kenjutsu, arte y técnicas de la esgrima clásica japonesa con sable;
- Koryū budō, artes marciales clásicas del Japón, desarrolladas antes del siglo XX;
- Kotodama, base espiritual para las enseñanzas del Aikido.
- Samurái o guerrero medieval japonés con armadura.
- Tambō o bastón corto;
- Eskrima / arnis / kali, arte marcial filipino con similitudes metodológicas con el Aikido; al basar sus movimientos a manos vacías en el manejo de diferentes armas tradicionales.
- Hapkido, sistema híbrido basado en el Daitō-ryū, el Judo y el Tangsudo de desarrollo coreano, enfocado hacia la defensa personal;
- Taichí arte marcial Chino, basado igualmente en el movimiento fluido.
- Defensa personal.