Artes decorativas para niños
Las artes decorativas son actividades artísticas y artesanales que se dedican a crear objetos que son a la vez útiles y bonitos. A diferencia de las bellas artes (como la pintura o la escultura que buscan crear una obra única), las artes decorativas suelen producir objetos que se pueden hacer en serie, con un propósito práctico, pero siempre buscando que sean estéticos.
Estas artes incluyen muchas técnicas y materiales, como la cerámica (objetos de barro cocido), el mosaico (imágenes hechas con pequeñas piezas), la ebanistería (muebles de madera), la orfebrería (trabajo con metales preciosos), el vitral (vidrios de colores), y los tejidos (como tapices y alfombras). También pueden incluir grabados y miniaturas, así como elementos de arquitectura, pintura y escultura que tienen un fin decorativo y se producen en serie.
Las artes decorativas han sido muy importantes en todas las épocas de la historia del arte. A veces, han sido tan importantes que no podríamos entender un período sin ellas, como el arte bizantino, el islámico o el gótico. En algunas culturas, especialmente las de pueblos nómadas, las artes decorativas eran la única forma de expresión artística. En otras, como la cerámica griega o la laca china, tuvieron el mismo valor que otras formas de arte. Además, estas artes están muy conectadas con la cultura popular, siendo a menudo su principal forma de expresión.
Contenido
¿Qué son las artes decorativas?
Las artes decorativas forman parte del concepto de arte, que es una forma creativa en la que los seres humanos expresan ideas, sentimientos o su visión del mundo usando diferentes materiales y recursos. El arte es una parte fundamental de la cultura y refleja cómo vivían las personas, sus ideas y valores a lo largo del tiempo.
Antiguamente, en la antigüedad clásica, se consideraba arte a cualquier habilidad manual o destreza que siguiera reglas. Por eso, tanto las bellas artes como la artesanía y las ciencias se incluían en esta definición. Con el tiempo, esta idea cambió. En el Renacimiento, se empezó a pensar que la arquitectura, la pintura y la escultura eran actividades que requerían no solo habilidad, sino también una parte intelectual que las hacía superiores. En 1746, un pensador llamado Charles Batteux definió las bellas artes como la pintura, la escultura, la música, la poesía y la danza, mientras que otras actividades artísticas se llamaron "artes mecánicas".
Los términos "artes decorativas", "artes aplicadas" o "artes industriales" surgieron para diferenciarse de las "bellas artes". Generalmente, en las artes plásticas, la función decorativa se considera secundaria. Por ejemplo, una pintura es una obra de arte por sí misma, pero si se usa para embellecer un objeto, su función principal pasa a ser la de decorar.
La diferencia entre las artes "mayores" y "menores" se basó en si el arte era "bello" o "útil". Lo "bello" se consideraba más elevado porque se dirigía al intelecto, mientras que lo "útil" tenía un fin más práctico. Sin embargo, esta distinción es subjetiva, ya que la arquitectura es útil pero se considera una arte mayor, y muchas artes decorativas, aunque útiles, también son muy bellas.
A partir del siglo XVIII, las artes decorativas empezaron a ser más valoradas por su belleza que por su utilidad. Muchas de sus creaciones fueron reconocidas como obras de arte únicas. El término "artes decorativas" se popularizó a finales del siglo XIX para reemplazar el término "artes menores", que sonaba despectivo. Las artes decorativas combinan la utilidad y la estética. Un objeto de arte decorativo debe tener una función práctica (como un mueble o una prenda) y, al mismo tiempo, ser hermoso.
Nombres para las artes decorativas

A lo largo de la historia, se han usado varios términos para referirse a las artes decorativas, aunque con pequeños matices:
- Artes decorativas: Este es el término más común y respetuoso. Se refiere a que su propósito es embellecer un espacio, por lo que están muy ligadas a la arquitectura.
- Artes menores: Este término surgió en contraste con las "artes mayores" (arquitectura, escultura y pintura). Sin embargo, es un poco despectivo y no siempre es exacto, ya que la pintura y la escultura también pueden tener un fin decorativo.
- Artes útiles o utilitarias: Este nombre destaca el aspecto práctico de estas obras, pero a veces resta importancia a su belleza.
- Artes funcionales: Similar al anterior, se enfoca en la función de las obras.
- Artes aplicadas: Este término se refiere a que estas artes se crean usando técnicas y procedimientos especializados, a menudo de forma artesanal o industrial. Muchas escuelas donde se enseñan estos oficios se llaman "Escuelas de Artes Aplicadas".
- Artes auxiliares: Este término sugiere que estas artes son secundarias, ya que a menudo decoran obras "mayores", como edificios. También es un poco despectivo.
- Artesanía, oficios artísticos: Se refiere a que estas obras son hechas a mano por profesionales, sin procesos mecánicos.
- Artes manuales: Este término, poco usado, enfatiza que las obras se hacen con las manos, excluyendo la producción mecánica.
- Artes industriales: Este término se refiere a la producción de estas obras en fábricas, especialmente desde la Revolución Industrial.
- Artes suntuarias: Se aplica a las artes decorativas hechas con materiales muy valiosos, como oro, plata o joyas.
¿Qué influye en las artes decorativas?
Varios elementos son importantes en la creación de obras de arte decorativas:
- El artista o artesano: La mayoría de las personas que trabajan en este campo son artesanos que aprenden su oficio en talleres o escuelas. Aunque muchos artistas también hacen obras decorativas, los artesanos suelen seguir reglas y técnicas de su oficio, pero también pueden ser creativos al diseñar o innovar.
- Tipo de obras: La función y el destino de la obra son clave. ¿Es para un lugar religioso o civil? ¿Para una casa, una empresa o un palacio?
- Técnicas y materiales: Cada arte tiene sus propias técnicas y materiales, que influyen en el resultado final. Estos elementos a menudo definen una época o un estilo.
- Forma: La forma de un objeto define sus volúmenes y proporciones. También expresa su función y el estilo de la época en que fue creado.
- Sistema decorativo: Se refiere al tipo de diseño ornamental y cómo se organiza en la pieza. Los diseños pueden ser geométricos, con letras o naturalistas (plantas, animales, personas, paisajes). Pueden repetirse, alternarse o ser simétricos.
- Motivos geométricos: puntos, líneas, zigzags, cuadrados, círculos, etc.
- Motivos arquitectónicos: elementos que imitan partes de edificios.
- Motivos naturalistas: inspirados en la flora, fauna, seres humanos, seres fantásticos, elementos astronómicos o paisajes.
- Motivos complejos: escritura y símbolos, así como diseños heráldicos.
- Color y luz: Estos elementos son muy importantes para la belleza de la obra. Influyen en la forma, el material y cualidades como la transparencia, el reflejo o la textura. Los colores y la luz también pueden tener significados simbólicos.
- Ritmo y equilibrio: Las artes decorativas buscan armonizar diferentes elementos en un espacio. La forma en que se combinan los elementos crea un equilibrio y un ritmo que reflejan la moda, el estilo y el pensamiento de una sociedad.
- Relación espacial: La mayoría de las obras decorativas están hechas para un lugar específico. Es importante considerar si la obra está en su lugar original, ya que al moverla a un museo, por ejemplo, puede perder parte de su significado.
- Economía, sociedad y moda: Toda obra de arte refleja su momento histórico y social. Los factores económicos, sociales y las tendencias de moda influyen en cómo se producen y qué aspecto tienen estos objetos.
- Influencias entre las artes: Las diferentes artes se influyen mutuamente. A menudo, las artes mayores han influido en las menores, pero también ha ocurrido lo contrario, como la influencia de las artes decorativas islámicas en la escultura románica española.
Tipos de artes decorativas y sus técnicas
Para cubrir superficies
- Mosaico y taracea: El mosaico es una técnica para crear imágenes usando pequeñas piezas de piedra dura, vidrio o cerámica, incrustadas en el suelo o la pared. La taracea es similar, pero se puede aplicar a muebles y otros objetos, incrustando finas piezas de piedra, mármol o madera.
- Vidriería: Se hacen con cristales de colores unidos con plomo, creando dibujos y escenas. Son comunes en iglesias y edificios antiguos.
- Azulejería: Los azulejos son baldosas de cerámica con esmalte que se usan para cubrir suelos y paredes. Tienen su origen en Oriente Próximo.
- Estuco y yesería: El estuco es una pasta hecha de cal y polvo de mármol que se usa para cubrir paredes o crear decoraciones. El yeso es similar, pero más frágil.
Para dividir espacios y objetos móviles
- Carpintería y ebanistería: El trabajo con madera se usa para revestimientos arquitectónicos (como techos y puertas) y para muebles. Las técnicas incluyen el tallado (con herramientas punzantes) y el torneado (manipulación mecánica). La decoración puede ser con marquetería (incrustaciones de diferentes materiales), lacado, policromado (varios colores) o dorado.
- Metalistería: El metal (hierro, cobre, bronce) se usa solo o cubriendo madera, especialmente en puertas y rejas. El trabajo con hierro se llama forja. Se pueden dar efectos de dorado y policromado.

- Artes textiles: Incluyen tejidos y bordados. Los tejidos se hacen en un telar con hilos de trama y urdimbre. Las alfombras y los tapices son muy importantes en las artes decorativas. Los bordados son diseños en relieve hechos con aguja sobre telas.
- Corioplastia: El trabajo del cuero incluye el cordobán (cuero de cabra) y el guadamecí (piel de carnero decorada con colores o metales). Se usan técnicas como el grabado, el repujado o el cincelado.
Artes decorativas independientes

- Miniatura: Son pinturas pequeñas, generalmente en papel o pergamino, que suelen ilustrar libros.
- Grabado: Es una imagen obtenida de una plancha o matriz. Hay varias técnicas:
- Calcografía: Se graba sobre cobre. Incluye el aguafuerte (con ácido), el aguatinta (con resina y tinta especial), el grabado a buril (con una herramienta llamada buril) y el grabado a punta seca (con una punta de acero).
- Xilografía: Grabado en madera, donde se talla el dibujo en relieve.
- Linograbado: Similar a la xilografía, pero usando linóleo.
- Litografía: Grabado sobre piedra caliza, inventado en 1796.
- Serigrafía: Se obtienen impresiones filtrando colores a través de una malla de seda o nailon.

- Orfebrería: Es el arte de crear objetos decorativos con metales y piedras preciosas (oro, plata, diamante, perla). Las técnicas incluyen el camafeo (tallado en relieve sobre piedras), el cincelado, el damasquinado (incrustaciones de metales), la filigrana (con hilos de metal) y el repujado (decoración en relieve).
- Vidrio y esmalte: El vidrio se trabaja principalmente con la técnica del soplado. El esmalte es una pasta de vidrio que se aplica sobre metal, con técnicas como el cloisonné (con filamentos que separan el esmalte) o el champlevé (rellenando huecos en el metal).
- Cerámica: Se hace con arcilla y se cuece en un horno. Hay diferentes tipos como la alfarería, la loza, el gres y la porcelana. Se decora con esmalte o pintura.
- Laca: Es un barniz brillante de resinas que se aplica sobre madera, metal, cerámica o cuero. Se usa mucho en el Lejano Oriente.
- Eboraria: Es el trabajo del marfil, que se obtiene de los cuernos de elefante. Se usa para tallar figuras o hacer incrustaciones.
- Azabachería: El azabache es una sustancia fósil negra y brillante que se trabaja para hacer piezas pequeñas, a menudo combinadas con otras joyas.
- Plumería: Se usan plumas de aves para decorar objetos, especialmente en la América precolombina.
- Cestería: Es una de las artesanías más antiguas, que consiste en crear recipientes con fibras vegetales entrelazadas.
- Abanico: Este instrumento para dar aire a menudo se decora y se usa como objeto ornamental.
- Glíptica: Es el arte de tallar piedras preciosas o semipreciosas para hacer sellos, monedas o medallas.
- Encuadernación: Las cubiertas de los libros se decoran para proteger el contenido y embellecerlos.
- Relojería: Los relojes, además de medir el tiempo, han sido a menudo objetos muy decorados.
- Juguetería: Aunque su función principal es el juego, algunos juguetes se han usado como objetos decorativos, como muñecas o autómatas.
Un viaje por la historia de las artes decorativas

La Prehistoria
En la Prehistoria, el ser humano primitivo comenzó a crear las primeras obras de arte. En el Neolítico, surgieron las primeras piezas de artesanía con decoración, aunque no se consideraban arte en el sentido actual. Las primeras artes decorativas fueron algunas decoraciones en edificios, las primeras cerámicas y los tejidos. En la Edad de los Metales, con el uso del cobre, el bronce y el hierro, se crearon joyas y armas con diseños geométricos.
El Arte Antiguo

El Arte antiguo se desarrolló en las primeras grandes civilizaciones, como Egipto y Mesopotamia.
Mesopotamia
En Mesopotamia, donde no había mucha piedra, se construía con ladrillo y adobe. Para embellecer los edificios, se usaban apliques de cerámica. Aquí se inventaron las primeras herramientas de alfarería, como el torno. También destacaron en orfebrería y glíptica.
Egipto
En el Antiguo Egipto, el arte era muy religioso y simbólico. La pintura y los relieves policromados decoraban edificios. Los egipcios eran muy hábiles en orfebrería, usando técnicas como el batido de oro y las incrustaciones. La famosa máscara funeraria de Tutankamón es un ejemplo. También trabajaron la ebanistería con maderas importadas y la cerámica.
El Arte Clásico

El arte clásico se refiere al arte de la Antigua Grecia y Antigua Roma. Se basó en la naturaleza y el ser humano, buscando la armonía y el equilibrio.
Grecia
En Grecia, las artes decorativas se hicieron más independientes de la arquitectura. Destacó la cerámica decorada con escenas de mitología griega o de la vida diaria. También fueron importantes la orfebrería, el vidrio y el mosaico.
Roma
El arte romano recibió mucha influencia griega. El mosaico fue muy importante, así como la terra sigillata (cerámica roja decorada). La pintura ornamental y el estuco también fueron comunes. El vidrio soplado se popularizó, y la orfebrería era muy lujosa.
El Arte Medieval
La Edad Media en Europa comenzó con la caída del Imperio romano de Occidente. La nueva religión, el cristianismo, influyó mucho en el arte.
Arte paleocristiano
Es el arte de los primeros cristianos. El mosaico se desarrolló mucho, como el del Mausoleo de Gala Placidia. También destacaron las miniaturas en libros y el trabajo en marfil.
Arte bizantino
El arte bizantino, heredero del arte helenístico, mantuvo la tradición del mosaico, con ejemplos en Santa Sofía y San Vital de Rávena. También sobresalieron los tejidos y la orfebrería, con mucho oro y esmalte.
Arte germánico
Los pueblos germánicos crearon arte portátil, como fíbulas y armas, con diseños geométricos. En España, el arte visigodo destacó en orfebrería, con coronas y cruces.
Arte prerrománico

Este término agrupa varios estilos que surgieron en Europa antes del románico.
- Arte carolingio: Destacó la miniatura y la orfebrería.
- Arte otoniano: Continuó la tradición de la miniatura y el esmalte en orfebrería.
- Arte celta: Se desarrolló en las islas británicas, con miniaturas y orfebrería.
- Arte vikingo: Crearon arte portátil como armas y cinturones, decorados con filigrana.
- Arte asturiano: En España, destacó la orfebrería con influencia carolingia.
- Arte mozárabe: Cristianos bajo dominio islámico crearon arte con gran influencia islámica, especialmente miniaturas y orfebrería.
Arte románico
El arte románico fue el primer estilo internacional en Europa, muy religioso. La escultura ornamental en iglesias fue muy importante. El mosaico se usó en pavimentos. La orfebrería, con mucho oro y piedras preciosas, y los textiles, como el Tapiz de Bayeux, fueron relevantes. Las vidrieras se desarrollaron para iluminar iglesias.
Arte gótico

El arte gótico (siglos XII al XVI) fue una época de gran desarrollo. Las artes decorativas fueron muy importantes, impulsadas por las nuevas clases urbanas. Las vidrieras góticas, con sus amplios ventanales, llenaron de luz los interiores. La miniatura, la orfebrería (especialmente las custodias), la cerámica y el vidrio también destacaron. Los tapices, como el Tapiz del Apocalipsis, tuvieron gran auge. Los primeros grabados en Europa aparecieron en esta época, haciendo el arte más accesible.
El Arte de la Edad Moderna
La Edad Moderna (siglos XV al XVIII) trajo grandes cambios. La imprenta difundió la cultura, y el humanismo dio una visión más científica del mundo.
Renacimiento

El Renacimiento (siglos XV-XVI) se inspiró en el arte clásico grecorromano. Las artes decorativas tuvieron un gran auge por el gusto por el lujo. Muchos artistas famosos diseñaron obras decorativas. La tapicería, el vidrio, la cerámica y la orfebrería fueron muy importantes. La ebanistería incorporó materiales preciosos y las artes gráficas se desarrollaron mucho gracias a la imprenta.
Barroco

El Barroco (siglos XVII-XVIII) fue una época de grandes cambios. El arte se volvió más elaborado y ornamentado, con formas dinámicas y efectos sorprendentes. Las artes decorativas barrocas se caracterizaron por su lujo y riqueza, con predominio de las curvas y los contrastes de luz. La Manufacture Royale des Gobelins en Francia produjo todo tipo de objetos decorativos. La ebanistería, con sus superficies onduladas, fue especialmente destacada, y las artes gráficas tuvieron una gran difusión.

Rococó
El rococó (siglo XVIII) continuó el gusto por la decoración del Barroco, pero con más sofisticación y elegancia. El interiorismo fue muy importante, con énfasis en muebles, espejos y objetos de porcelana. La porcelana de Meissen y Sèvres fue muy popular. El vidrio y los tapices también tuvieron gran auge. La litografía, una nueva técnica de grabado, apareció en esta época.
Neoclasicismo

El Neoclasicismo (finales del XVIII y principios del XIX) volvió a las formas clásicas, más puras y sencillas, en contraste con el Rococó. Las artes decorativas adoptaron temas clásicos y colores más sobrios. La cerámica de Josiah Wedgwood y la porcelana de Sèvres destacaron. La ebanistería también regresó a formas más clásicas.
El Arte Contemporáneo

En la Edad Contemporánea (desde finales del XVIII), las artes decorativas dieron paso al diseño moderno. La Revolución Industrial permitió la producción en serie, pero movimientos como el Arts & Crafts y el modernismo revalorizaron el objeto como una obra única con un diseño previo.
Siglo XIX
Romanticismo
El romanticismo (principios del XIX) valoró la cultura popular y el regreso a estilos del pasado. Los estilos de mobiliario de esta época, como el Biedermeier en Alemania, se inspiraron en estilos anteriores y buscaron la comodidad.
Historicismo
El Historicismo (siglo XIX) se basó en revivir estilos antiguos, como el neogótico o el neobarroco, buscando imitar sus detalles con gran precisión. El Victoria & Albert Museum de Londres se fundó para definir el diseño moderno.
Arts & Crafts
El movimiento británico Arts & Crafts (finales del XIX), promovido por John Ruskin y William Morris, defendía el trabajo artesanal y la idea de que el arte debe ser útil y bello. Buscaban un estilo más sencillo y elegante.
Modernismo
El modernismo (finales del XIX y principios del XX) revitalizó las artes decorativas. Se buscaba la "unidad de las artes" y se valoraban las propiedades de cada material, con formas inspiradas en la naturaleza. Antoni Gaudí fue un gran ejemplo, diseñando muebles y usando su técnica del trencadís en mosaicos.
Siglo XX
En el siglo XX, las artes decorativas evolucionaron rápidamente con nuevos materiales y tecnologías. El diseño se convirtió en la base creativa.
Técnicas tradicionales
Las técnicas tradicionales continuaron, aunque a menudo se consideraron más artesanía que diseño industrial. El mosaico y la cerámica exploraron nuevas formas. Las vidrieras usaron nuevos materiales como el cemento armado. El mobiliario se volvió más funcional, usando acero, aluminio y plástico. La famosa silla roja y azul de Gerrit Thomas Rietveld es un ejemplo. El grabado fue practicado por muchos pintores famosos.
Art déco

El art déco (años 20 y 30) fue un estilo lujoso y ostentoso, con líneas curvas y formas geométricas. Fue muy importante en el interiorismo y las artes gráficas. Destacó en mobiliario y objetos de metal y vidrio.
Bauhaus

La Escuela de la Bauhaus (fundada en 1919) introdujo un diseño más racional y funcional, buscando unir arte y artesanía con la producción industrial. Su diseño se basaba en la simplicidad, la geometría y el uso de nuevos materiales.
Diseño industrial
En el siglo XX, el diseño industrial se centró en la creación de productos para ser fabricados en serie. Se experimentó con nuevos materiales como el plástico y la fibra de vidrio. Figuras como Charles Eames y Raymond Loewy fueron pioneros.
Nuevas tendencias

Desde la Segunda Guerra Mundial, las artes decorativas y el diseño industrial han convivido con nuevas corrientes artísticas. El pop art influyó en el mobiliario, con diseños coloridos y originales. El arte abstracto orgánico creó muebles y objetos con formas redondeadas inspiradas en la naturaleza. El arte posmoderno (desde 1975) supuso un retorno a estilos tradicionales, pero mezclados de forma libre.
Siglo XXI

En el nuevo milenio, el eclecticismo (mezcla de estilos) y la búsqueda de la sencillez y el confort han sido tendencias clave. El mobiliario automontable y la venta por catálogo se popularizaron, con empresas como Ikea. También ha crecido la preocupación por la sostenibilidad y el uso de nuevas tecnologías en el diseño.
Arte no occidental
África
El arte africano tiene un fuerte carácter mágico-religioso. Las artes decorativas se han manifestado en cerámica, joyería, tejidos y objetos de metal. Destacan las urnas funerarias, joyas de bronce y trabajos en madera.
Oceanía

El arte oceánico se caracteriza por la diversidad de sus islas. La cerámica decorada con motivos dentados fue una de las primeras manifestaciones. También se han encontrado joyas de concha, maderas talladas y tejidos de corteza vegetal.
Arte precolombino
El arte precolombino se refiere al arte de América antes de la llegada de Cristóbal Colón. Culturas como los mayas, aztecas e incas crearon cerámica sin torno, orfebrería con oro y plata, y textiles muy elaborados.
Asia
China
El arte chino ha tenido una evolución constante, con una fuerte conexión con la naturaleza y la religión. A diferencia de Occidente, los chinos valoraban por igual la caligrafía, la cerámica, la seda o la porcelana que la arquitectura o la pintura. La cerámica es una de sus principales expresiones, con la creación de la porcelana. También destacaron en el trabajo del jade y el bronce. La laca y la seda también fueron muy importantes.
Japón
El arte japonés ha recibido influencias de China y Corea, y está muy ligado a la naturaleza. La cerámica es muy antigua en Japón. También destacaron en el trabajo del bronce y el hierro. Los biombos y la laca fueron elementos decorativos importantes, así como la seda para los kimonos.
India

El arte indio es principalmente religioso. La cerámica es más utilitaria. La orfebrería, con oro, plata y piedras preciosas, fue más destacada. También trabajaron el bronce y el acero. Los textiles de lana, algodón y seda fueron importantes, así como las miniaturas en libros.
Arte islámico
El arte islámico tuvo un gran desarrollo en las artes decorativas debido a la prohibición de representar seres vivos. El estuco y la cerámica, especialmente la azulejería, fueron muy importantes. El vidrio islámico era de gran calidad. También destacaron en el trabajo del marfil, como el bote de Zamora, y en los textiles, con técnicas como el damasco y el terciopelo. El trabajo del cuero, como el cordobán, también fue muy relevante.

Galería de imágenes
-
Ebanistería: Bureau du Roi, escritorio de Luis XV de Francia (1760), de Jean-François Oeben y Jean-Henri Riesener
-
Vidriera: Moisés en el monte Sinaí y Moisés ante el faraón (siglo XIII), catedral de Colonia
-
Cerámica: plato mudéjar del siglo XV, Burrell Collection, Glasgow
-
Orfebrería: máscara funeraria de Agamenón (siglo XVI a. C.), Museo Arqueológico Nacional de Atenas
-
Forja: Reja de entrada a los pabellones Güell (1883-1887), de Antoni Gaudí
-
Tapiz: El oráculo de Decio Mus (c. 1650), tapiz de Jean Raes sobre un cartón de Peter Paul Rubens, Rubenshuis, Amberes
Véase también
En inglés: Decorative arts Facts for Kids