robot de la enciclopedia para niños

Artes textiles para niños

Enciclopedia para niños

Las artes textiles son técnicas antiguas y fascinantes que usan fibras para crear objetos útiles o decorativos. Estas fibras pueden venir de plantas, animales o ser hechas por el ser humano. Imagina la ropa que usas, las alfombras de tu casa o los tapices que decoran una pared; todos son ejemplos de artes textiles.

Desde hace miles de años, los tejidos han sido muy importantes para las personas. Los métodos y materiales para hacerlos han cambiado mucho, pero su propósito principal sigue siendo el mismo. La historia de las artes textiles está muy ligada al comercio. Por ejemplo, la ruta de la seda era un camino famoso que traía seda de China a lugares lejanos como India, África y Europa. Con la revolución industrial, la tecnología textil también cambió mucho, con la aparición de máquinas que hacían el trabajo más rápido. Las artes textiles nos muestran una gran variedad de colores, texturas y formas.

¿Qué son las artes textiles?

La palabra 'textil' viene del latín texere, que significa 'tejer' o 'construir'. La forma más sencilla de textil es el fieltro. Este se hace uniendo fibras con vapor y presión, sin necesidad de tejerlas.

La mayoría de los textiles se hacen con hilos o cuerdas. Estos hilos se crean al torcer o trenzar las fibras. Luego, los hilos se tejen, se unen o se enlazan para formar una tela. Esta tela se puede usar para hacer ropa y muchas otras cosas.

Las artes textiles también incluyen las formas de decorar los tejidos. Se pueden teñir o imprimir para añadir colores y dibujos. También se pueden adornar con bordados, costuras o encajes. Todas estas técnicas, herramientas y objetos creados forman parte de las artes textiles.

¿Para qué se usan los tejidos?

Desde hace mucho tiempo, los tejidos se han usado para varias cosas:

  • Vestir y proteger: Como ropa para cubrir el cuerpo y protegerlo del clima.
  • Guardar objetos: Para almacenar y proteger cosas.
  • Decorar espacios: Para adornar habitaciones, paredes o superficies.

Los tejidos como expresión artística

Antiguamente, la palabra "arte" se usaba para cualquier habilidad o maestría. Pero en el siglo XIX, durante el Romanticismo, el arte empezó a verse como algo más especial. Se diferenciaba entre un oficio (algo práctico) y las bellas artes (algo más creativo).

Esta diferencia también se aplica a las artes textiles. Hoy, el término "arte textil" se usa para objetos decorativos hechos con textiles que no tienen un uso práctico. Son obras que se aprecian por su belleza y diseño.

El diseño, los colores y las fibras usadas en los textiles nos ayudan a entender la identidad de diferentes culturas. Esto se ve en sus trajes típicos, telas, alfombras, tapices, bordados y encajes. Se usan fibras de plantas, lana, pelo de animales, seda, plumas o fibras hechas por el ser humano.

Aunque antes se clasificaban como artes aplicadas, desde mediados del siglo XX, el arte textil ha ganado un lugar importante en el arte contemporáneo. Esto se debe a que los artistas buscan nuevas formas de expresarse.

Arte textil en diferentes regiones

Arte textil de Oriente

Los textiles coptos son muy antiguos y se encontraron en tumbas. Eran tejidos de lana o hilo teñidos con colores naturales. Se usaban como parte de la ropa, con adornos sobrepuestos o entretejidos con lana. Sus diseños cambiaron de figuras realistas a formas más estilizadas.

Las alfombras persas son una muestra muy importante de la cultura y el arte de Persia. Se hacen desde hace miles de años. Las más antiguas se encontraron en Turquestán y tienen entre 1500 y 1700 años. El arte de las alfombras persas se hizo muy famoso durante el Imperio Safávida y sigue siendo reconocido en todo el mundo. Se clasifican por su diseño y cómo se hicieron, según la ciudad o región donde se crearon.

En la India antigua, los textiles eran muy importantes. Se sabe de ellos por escritos y por la ropa que usaban las figuras en las esculturas. Hace unos 5000 años, ya existía una industria de algodón en el valle del Indo. Durante el periodo musulmán, se introdujeron nuevos estilos y técnicas que mejoraron la calidad de los textiles. En el siglo XVII, los tejidos de la India eran muy famosos por sus diseños llenos de detalles, hechos con técnicas como el batik y el bordado sobre seda y algodón.

Arte textil de Occidente

Arte textil europeo

Archivo:(Toulouse) Le toucher (La Dame à la licorne) - Musée de Cluny Paris
La dama y el unicornio, tapiz flamenco, siglo XV. Museo de Cluny.

En Europa, los tapices se usaban para decorar y mantener calientes las paredes. Algunos de los más antiguos que se conservan son el Tapiz románico de la Creación y el Tapiz de Bayeux. Los tapices flamencos eran muy populares y se vendían por toda Europa. Un ejemplo famoso es La caza del unicornio.

Desde el siglo XV, los tapices también se usaban para decorar las calles en celebraciones. Era común que los pintores famosos hicieran los diseños para los tapices. Artistas como Rafael, Rubens y Goya crearon diseños para estas obras. La Real Fábrica de Tapices de Madrid hizo tapices basados en obras de Diego Velázquez, Francisco de Goya y otros artistas españoles.

Arte textil de las Américas

Región andina

Los pueblos originarios de la región andina son conocidos por sus increíbles creaciones textiles. Estas obras mantienen viva la tradición y la identidad cultural de estos pueblos. Los textiles eran muy importantes para recordar la historia y la identidad de las comunidades. Por eso, son un patrimonio cultural muy valioso.

Archivo:Lombards Museum 207
Muñeca chancay, 1100-1400 a.C., Lombards Museum.

Gracias a los hallazgos arqueológicos, hemos podido entender mejor estas culturas a través de sus textiles. La tradición sigue viva en la producción actual de muchas comunidades.

Entre los textiles antiguos, destacan los de las culturas Paracas, Huari, Chancay, Tiahuanaco y Nazca. En un lugar llamado Huaca Prieta, se encontraron restos de textiles de más de 6200 años de antigüedad.

Hoy en día, los textiles tradicionales aimara representan la cultura viva de los Andes bolivianos. La creación de tapices se mantiene de generación en generación. Más al sur, la tradición textil mapuche también sigue muy presente, siendo una forma esencial de expresar su identidad cultural.

Mesoamérica
Archivo:Backstrap loom
Telar de cintura, Guatemala.

Los textiles de la cultura maya del periodo clásico son muy especiales. Los tapices y bordados tradicionales que aún se hacen en el sureste mexicano y Guatemala tienen significados simbólicos de la forma en que los mayas veían el mundo. Las molas del pueblo Kuna también son un ejemplo importante de estas tradiciones textiles.

América del Norte
Archivo:Portrait of an older Navajo Indian woman and a young Navajo Indian girl weaving blankets, ca.1908 (CHS-5888)
Tejedoras Navajo, ca.1908.

Para los navajo, el tejido es un arte sagrado. Al entrelazar las fibras, representan la unión de lo masculino con lo femenino y el cielo con la tierra en sus diseños tradicionales. En la cultura apache, los textiles también son muy importantes, destacando sus mantas y la cestería.

Arte textil en la actualidad

Archivo:El Anatsui - Man's Cloth
El Anatsui, Man's Cloth, 1998-2001, British Museum.

Las vanguardias artísticas del siglo XX cambiaron mucho las artes aplicadas, el arte textil y la ropa. Las líneas entre diferentes tipos de arte y técnicas se hicieron menos claras.

A partir de la Bauhaus, una escuela de arte fundada en 1919, la artesanía textil se convirtió en un género artístico por sí mismo. Desde entonces, las obras textiles no solo se ven como productos artesanales, sino como obras con un significado más profundo.

Desde la segunda mitad del siglo XX, muchos artistas de todo el mundo usan técnicas textiles tradicionales y nuevas. Incluyen materiales como fieltro, sedas, fibras vegetales, papel o diversos elementos para crear sus obras. A veces, estas obras son muy diferentes de un tapiz tradicional. Pueden ser parte de esculturas, instalaciones y objetos difíciles de clasificar. Sin embargo, son muy valoradas por críticos, coleccionistas, museos y galerías.

Entre los artistas que trabajan con textiles o técnicas que recuerdan a ellos, se encuentran Ita Aber, Josep Grau-Garriga, Sheila Hicks, Alice Adams, Jean Lurçat, Magdalena Abakanowicz, El Anatsui, Ernesto Neto, Toshiko Horiuchi, Aiko Tezuka, Ernesto Aroztegui, Marta Palau Bosch, Andrea Fischer, Silvia Piza-Tandlich, Violeta Parra, Loreto Millalén, Androna Linartas Czesnowics, Teresa Lanceta, Lacy Duarte, Gracia Barrios, Paulina Brugnoli y Joan Miró, entre muchos otros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Textile arts Facts for Kids

kids search engine
Artes textiles para Niños. Enciclopedia Kiddle.