Azabache para niños
El azabache es una piedra de color negro brillante. Es un tipo especial de carbón que se formó hace millones de años, en los periodos Jurásico y Cretácico. Se usa como una piedra semipreciosa porque es muy bonita y poco común. El azabache se creó a partir de troncos de árboles antiguos que quedaron enterrados y fueron sometidos a mucha presión bajo tierra. La palabra "azabache" viene del árabe.
Contenido
¿Qué es el azabache y cómo se forma?
El azabache es una piedra compacta, suave al tacto y ligera. Es bastante blanda, con una dureza de entre 2,35 y 6,5 en la escala de Mohs. Cuando se rompe, su forma es curva, como una concha. Si lo frotas sobre una superficie, deja una marca de color pardo oscuro.
Esta piedra está hecha de una mezcla de materiales orgánicos (de plantas) y minerales. Su parte principal viene de la lignina y la celulosa, que son sustancias que se encuentran en las plantas con semillas. El azabache puede arder, produciendo mucho humo y un olor fuerte. Su peso es parecido al del agua.
¿Cómo se trabaja el azabache?
El azabache es un material delicado y se rompe con facilidad. Por eso, siempre se ha extraído y trabajado a mano. Es difícil tallar figuras con muchos detalles, lo que hace que las obras de azabache sean únicas. Los artesanos lo trabajan con limas y tornos. Después de pulirlo bien, el azabache adquiere un brillo intenso que dura mucho tiempo.
El azabache en la historia antigua
En la antigüedad, al azabache se le llamaba "succinum nigrum", comparándolo con el ámbar. También se le conocía como "lapis gagates". Este nombre viene de la región de Licia, en la actual Turquía, donde se decía que el río Gagas arrastraba estas piedras a la orilla. Hoy en día, en la ciudad turca de Oltu, se extrae y trabaja mucho azabache, y por eso en turco se le llama "piedra de Oltu".
Se han encontrado piezas de azabache en lugares muy antiguos, como túmulos y dolmenes del Neolítico. En algunos de estos sitios se hallaron más de cien cuentas de azabache, lo que demuestra que era un objeto muy valioso. Se creía que el azabache protegía a las personas. Civilizaciones como los Egipcios, Fenicios, Etruscos, Romanos y Vikingos apreciaban mucho las joyas de azabache. La pieza más antigua conocida es un colgante de azabache encontrado en la Cueva de las Caldas (Oviedo), que tiene unos 15.000 años.
¿Para qué se usa el azabache?
El azabache se usa en joyería para crear piezas muy bonitas, como colgantes, camafeos, collares y anillos. A menudo se combina con maderas finas, piedras preciosas o semipreciosas y metales valiosos. Con los trozos más grandes de azabache, los artesanos hacen tallas.
Desde hace miles de años, se cree que el azabache protege contra el mal. Es considerado un talismán especial para los peregrinos del Camino de Santiago, siendo un símbolo importante de esta ruta.
¿Con qué materiales se confunde el azabache?
Existen otros materiales que se parecen al azabache por su color y aspecto, y a veces se venden como si fueran azabache sin serlo. Algunos de ellos son:
- Lignito: Aunque su composición es similar al azabache, sus propiedades son diferentes. El azabache tiene más carbono y se formó en el Jurásico, mientras que el lignito tiene menos carbono y se formó en el Cretácico. El lignito se rompe fácilmente al intentar darle forma, por lo que es difícil hacer piezas grandes con él.
- Obsidiana: Es un tipo de roca volcánica de color negro.
- Jade negro: Una variedad de la piedra jade, también de color oscuro.
- Ebonita: Este es un material artificial que se empezó a usar en el siglo XIX para imitar el azabache. Era más fácil de trabajar porque se podía moldear con calor.
¿De dónde viene el azabache?
El azabache de mejor calidad del mundo se encuentra en Asturias (España) y en Whitby (Inglaterra). También hay azabache en Teruel (España), Francia, Alemania, Turquía, Bulgaria, Georgia, Estados Unidos (Nuevo México, Dakota del Sur, Colorado), México y Venezuela. Hoy en día, la mayor parte del azabache que usan los artesanos viene de Georgia y, en menor medida, de Turquía.
El azabache en España
El azabache de Asturias es conocido por su color negro intenso, su textura y su dureza. Se extrae en la zona de la Marina, en la Costa Jurásica Asturiana, entre Gijón y Ribadesella, especialmente en Oles, Villaviciosa. Desde hace más de cien años, se ha exportado a Inglaterra. Asturias ha sido un gran proveedor de azabache en bruto durante siglos. Estudios de la Universidad de Oviedo muestran que el azabache asturiano proviene de árboles jurásicos ya extintos.
La costa entre Gijón y Colunga tiene los mayores depósitos de azabache en Asturias. Esta zona, conocida como la "Costa de los Dinosaurios", es rica en fósiles de plantas y animales de la era Jurásica. El azabache es el fósil vegetal más importante de esta región. Se considera que el azabache asturiano es de los mejores del mundo, al igual que el de Whitby en Inglaterra.
También se ha extraído azabache de buena calidad en Utrillas y Montalbán (Teruel) desde el siglo XVI. Este azabache se encuentra en terrenos del Cretácico. Aunque su calidad es un poco menor que la del azabache asturiano y se rompe más fácilmente, se ha usado para hacer piezas pequeñas como cuentas de collares. En el siglo XIX, durante el auge del azabache en Inglaterra, se exportaban cientos de toneladas de azabache de Teruel a ese país.
El azabache en el Reino Unido
En Inglaterra, el azabache de Whitby se usó para hacer joyas durante el reinado de Isabel I (1533-1603). La reina Isabel I puso de moda los vestidos en blanco y negro, y sus joyas de azabache, como camafeos, broches y collares, se ven en muchos de sus retratos. A mediados del siglo XVIII, el azabache se hizo muy popular como joya de luto después de la muerte de la reina madre y, más tarde, del príncipe Alberto. Este periodo de luto duró unos cuarenta años y fue cuando la demanda de azabache de Asturias fue mayor, llegando a exportarse alrededor de un millón de kilos a Inglaterra.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jet (gemstone) Facts for Kids