robot de la enciclopedia para niños

Pergamino para niños

Enciclopedia para niños

El pergamino es un material especial hecho de piel de animales, como corderos o terneros, que se prepara para poder escribir sobre él. Para hacerlo, se quitan las capas exteriores e interiores de la piel, dejando solo la parte del medio. Luego, esta piel se estira y se seca para crear hojas lisas. Con estas hojas se hacían libros, documentos importantes y rollos en la Antigüedad.

El nombre "pergamino" viene de la ciudad de Pérgamo, en la antigua Grecia. Se cree que allí se producía mucho pergamino de muy buena calidad, aunque este material ya existía desde antes de que Pérgamo fuera famosa. Uno de los pergaminos más antiguos que se conservan es el Rollo de Isaías, que tiene más de 2.000 años.

Historia del pergamino

Desde hace mucho tiempo, el pergamino se usó para escribir textos importantes, como historias o textos sagrados. Antes del pergamino, se usaba el papiro, que era más frágil y difícil de manejar. El pergamino lo reemplazó porque era más resistente, duradero y fácil de conseguir.

¿Cómo se usaba el pergamino en la Antigua Roma?

En la Antigua Roma, el papiro y el pergamino se usaron al mismo tiempo durante muchos años. Los rollos de papiro se seguían usando para cartas y documentos, mientras que el pergamino se usaba para obras más especiales o pequeñas.

A partir del siglo IV, el pergamino se hizo muy popular para hacer libros en un formato nuevo llamado códice. Un códice era como un libro moderno, con hojas dobladas, cosidas y encuadernadas. Los primeros códices de pergamino se llamaban codex membranei. En Roma, incluso surgieron tiendas que vendían pergamino, llamadas tiendas de los membranarii.

Una gran ventaja del pergamino era que se podía escribir por ambos lados de la piel. Además, si se cometía un error, se podía raspar o lavar para reutilizarlo. Aunque era más caro que el papiro, su resistencia lo hizo muy valioso.

El pergamino en la Edad Media

Durante la Edad Media, el pergamino fue el material principal para escribir. La mayoría de los manuscritos, documentos oficiales y libros de esa época se hicieron en pergamino.

El pergamino ofrecía muchas ventajas para la escritura. Era flexible, muy duradero y permitía escribir por las dos caras. Gracias a esto, muchos pergaminos de la Edad Media se han conservado en muy buen estado hasta hoy.

Hacia el siglo XV, el pergamino empezó a usarse menos debido al crecimiento del papel. El papel era más barato y fácil de fabricar. El pergamino se convirtió entonces en un material de lujo, reservado para documentos muy importantes o especiales.

¿Cómo se prepara el pergamino?

Archivo:1638vellumlarge
Escritura inglesa a mano en vitela fina con un gran sello de resina de pino, fechada en 1638.

El pergamino para libros y documentos se hacía con pieles de animales jóvenes, como corderos, terneros o cabritos. Las pieles de animales adultos eran más gruesas y difíciles de trabajar.

El proceso de preparación es el siguiente:

  • Primero, las pieles se sumergen en una solución de cal. Esto ayuda a quitar el pelo y las capas exteriores de la piel, dejando solo la parte del medio.
  • Luego, las pieles se estiran en un soporte especial.
  • Mientras están estiradas, se frota la superficie con una piedra pómez. Esto ayuda a quitar las últimas impurezas y a pulir la piel para que quede lisa y lista para escribir.

El pergamino de la mejor calidad se llamaba vitela. Se hacía con pieles de animales muy jóvenes o incluso recién nacidos, y se usaba para los libros más lujosos. El pergamino más grueso se usaba para hacer instrumentos musicales como tambores.

Hoy en día, existe un "papel de pergamino" que no es piel de animal. Se hace con papel normal que se trata con una solución especial para que se parezca al pergamino. Se usa para manualidades o en restaurantes con un estilo antiguo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Parchment Facts for Kids

  • Biblioteca de Pérgamo
  • Palimpsesto
  • Papel
  • Papiro
  • Pérgamo
kids search engine
Pergamino para Niños. Enciclopedia Kiddle.