robot de la enciclopedia para niños

Loza para niños

Enciclopedia para niños

El término loza se usa comúnmente para referirse a la mayoría de los objetos que forman parte de la vajilla que usamos en casa. Estos objetos están hechos de barro cocido. Podemos encontrar dos tipos principales: la loza de un solo color (generalmente blanca) y la loza decorada.

A lo largo de la historia, la loza ha dado nombre a diferentes técnicas de alfarería y formas de decoración. Algunas de estas técnicas son: loza verde y morado, loza dorada, loza de cuerda seca, loza pintada con paleta de gran fuego y loza fina.

Cuenco de loza del Extremo Oriente
Escudilla de loza de la península ibérica

¿Qué es la loza?

En los diccionarios especializados, la loza se describe como piezas de alfarería hechas con distintos tipos de barro y arcilla. Estas piezas se cubren con un esmalte o barniz y se cuecen a temperaturas muy altas, entre 1000 y 1300 grados Celsius. El material que resulta es una pasta blanca, fina, porosa, que absorbe líquidos y no es transparente.

Una definición más actual, del siglo XXI, dice que la loza es un material poroso que se cuece a baja temperatura y se cubre con un vidriado. Este término se usa para la cerámica que se utiliza en el hogar.

El historiador Joan Corominas señaló que, antes del año 1495, la palabra "loza" se refería a vasijas de cualquier material. Sin embargo, Antonio de Nebrija la relacionaba solo con vasos hechos de barro cocido.

¿De dónde viene la palabra "loza"?

El origen de la palabra "loza" es un poco incierto. Corominas cree que viene del latín lautia, que significa "ajuar" (conjunto de cosas necesarias para una casa). Otros expertos piensan que viene del latín lutea, que significa "barro".

¿De qué está hecha la loza?

La loza, como todos los materiales cerámicos, se fabrica con:

  • Barro arcilloso: Es un tipo de arcilla que actúa como un pegamento plástico.
  • Sílice cristalina: Es arena de cuarzo. Ayuda a que la pasta tenga la plasticidad adecuada.
  • Elementos fundentes: Son materiales que, durante la cocción, ayudan a que los minerales de la pasta se unan, formando una especie de "cemento de vidrio". El más importante es el feldespato.

En resumen, la pasta para hacer loza se compone de varias arcillas blancas mezcladas con tierras silíceas que han sido calentadas. El color final de la loza cocida puede ser amarillo, rojo, pardo o negro, dependiendo del tipo de arcilla utilizada.

Para que la loza no absorba líquidos, se le aplica un barniz especial. Este barniz contiene sílice y otros compuestos minerales, que se muelen en agua antes de la cocción. Una vez cocida, la loza se vuelve muy dura y resistente, lo que la hace ideal para la vajilla de casa.

La loza decorada en España

La loza decorada llegó a la península ibérica con los artesanos del Califato de Córdoba. En los reinos cristianos de España, el uso de estas técnicas no se documenta hasta la segunda mitad del siglo XIII. Esto ocurrió después de que se conquistaran territorios musulmanes y sus alfareros fueran trasladados a las zonas repobladas.

A lo largo de la historia, la loza decorada en España recibió diferentes influencias:

  • En la Edad Media, la influencia musulmana, con toques de la porcelana china.
  • En los siglos XVI y XVII, la mayólica italiana, que llegó a la corte española con ceramistas de Liguria. También la auténtica porcelana china, que venía con el galeón de Manila o a través de Portugal.
  • En el siglo XVIII, las elegantes lozas francesas, que llegaron con los viajeros y la Ilustración española. En esta época, el Conde de Aranda fundó la Real Fábrica de Loza de Alcora en 1727, que fue muy importante.
  • En el siglo XIX, las lozas burguesas impresas, de estilo Brístol, que se hacían con máquinas.

Tipos de loza

  • Loza verde y morado: También conocida como verde y manganeso o loza de Elvira. Se originó en el siglo IX en Mesopotamia y se desarrolló en la península ibérica durante el califato.
  • Loza dorada: Más elegante y lujosa. Tiene el mismo origen que la verdimorada y apareció después de ella.
  • Loza de cuerda seca: Otra técnica importante de la cerámica andalusí. Se desarrolló plenamente en la época de los Reyes Católicos, mezclando la influencia musulmana con el estilo gótico-renacentista.
  • Loza pintada con paleta de gran fuego: Es el nombre técnico de la mayólica italiana del Renacimiento, que se extendió por Europa a partir del siglo XVI. En España, se desarrolló en los siglos XVII y XVIII en talleres de Talavera de la Reina, El Puente del Arzobispo (Toledo), Cataluña y Teruel. La loza de Alcora, creada a partir de 1727 imitando la francesa, también usó esta técnica.
  • Loza pintada con paleta de pequeño fuego: Se extendió por Europa en el siglo XVIII, especialmente en centros franceses como Estrasburgo, Marsella y Sceaux, imitando la decoración de la porcelana. En España tuvo poca difusión.
  • Loza estannífera: Es un tipo de loza con un barniz de óxidos de plomo y estaño combinados con silicato de potasa, lo que le da un color blanco poroso. Surgió en el siglo XI en Bagdad como un intento de imitar la porcelana china. De allí pasó a la cerámica andalusí y se extendió por toda Europa. En Italia se llamó mayólica; en España, Francia, Alemania y Escandinavia se conoce como fayenza; en los Países Bajos se llama loza de Delft; y en Reino Unido se conoce como english Delftware.
  • Loza fina, loza color crema o tierra de pipa: Es uno de los procesos innovadores de los ceramistas ingleses del siglo XVIII. En España, las producciones más importantes se hicieron en la Real Fábrica de Loza de Alcora (Castellón), la Real Fábrica de La Moncloa (Madrid), Cartagena (Murcia), Manises (Valencia), Sargadelos (Lugo), la de Pickman en Sevilla (1841) y la de San Juan de Aznalfarache (1859), y Valdemorillo (Madrid). Otros lugares importantes donde se produjo loza fina fueron la fábrica de La Constancia en Vallecas (Madrid) desde 1889, y en el norte de España, las fábricas de Gijón, Oviedo, Busturia y Pasajes.

En el siglo XIX, Francisco de Paula Mellado clasificaba la loza fina o inglesa según su composición en: loza fina caliza, loza fina feldespática y cream colour (loza de color crema o creamware).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Earthenware Facts for Kids

kids search engine
Loza para Niños. Enciclopedia Kiddle.