robot de la enciclopedia para niños

Arte africano para niños

Enciclopedia para niños

El arte africano incluye todas las creaciones artísticas de los pueblos del África negra a lo largo de la historia.

El continente africano tiene muchas culturas diferentes. Cada una tiene su propio idioma, tradiciones y formas de arte. Aunque el desierto del Sahara separa el norte de África del resto del continente, hay pruebas de que hubo intercambios e influencias entre estas zonas gracias a las rutas comerciales. Muchas esculturas africanas se pueden ver hoy en museos de todo el mundo.

En muchas tribus de África, las tradiciones artísticas se han mantenido vivas hasta hace poco. De hecho, a principios del siglo XX, el arte africano empezó a ser valorado en Occidente. Primero lo apreciaron los artistas de vanguardia y luego los museos y el público en general. Hay grandes diferencias en los estilos de arte entre las distintas zonas. Podemos encontrar desde figuras y máscaras sencillas hasta piezas muy realistas. Sin embargo, casi todas comparten la simetría y dan más importancia a la cabeza y el torso, mientras que las piernas suelen ser más cortas y con menos detalles.

Historia del Arte Africano

Archivo:Yoruba-bronze-head
Cabeza de bronce del pueblo Yoruba, de Ife, Nigeria, alrededor del siglo XII.

Arte antes de la llegada europea

El arte africano es tan diverso como las culturas del continente. Las primeras obras de arte, como en otras partes del mundo, son pinturas y grabados en rocas. Estas se remontan al Neolítico y se encuentran en el Sahara, como las pinturas del Tassili.

En general, el arte africano antiguo era muy práctico. Siempre estaba relacionado con ceremonias religiosas o eventos sociales. Por eso, estaba muy influenciado por las creencias de cada pueblo.

En las zonas donde la gente se dedicaba principalmente al pastoreo (desde Sudán hasta las sabanas del este y sur), el arte se veía mucho en adornos personales. A menudo, estos adornos tenían diseños inspirados en animales. En estas áreas, también hay muchas pinturas en rocas.

Entre los pueblos agricultores de África central y occidental (cerca de los ríos Congo y Níger), la escultura era el arte más importante. Las primeras esculturas conocidas son cabezas y figuras de cerámica de la cultura Nok en Nigeria (entre el 500 a.C. y el 200 d.C.). Esta cultura también fue la primera en trabajar el hierro en el sur del Sahara.

Las pruebas más antiguas del uso del cobre y sus mezclas vienen de Igbo-Ukwu, también en Nigeria. En este lugar, se encontraron objetos de bronce del siglo IX. Sin embargo, estos no tienen relación con los famosos bronces de la ciudad yoruba de Ifé (siglos XV-XIX), también en Nigeria.

Antes de que comenzara el proceso de colonización del continente, la mayoría de los pueblos africanos creían en el animismo. Esto significa que pensaban que todos los seres y fenómenos de la naturaleza tenían un espíritu o energía vital. Solo las civilizaciones más avanzadas crearon un grupo de dioses. Los africanos creían en un dios poderoso que no se comunicaba directamente con los humanos. Esta divinidad daba un espíritu a todas las criaturas, que podía influir de forma positiva o negativa. Los espíritus más poderosos eran los de los antepasados. Cuando una persona moría, su espíritu se separaba del cuerpo y permanecía en el lugar donde había vivido. Los africanos creían que estos espíritus vivían en las figuras talladas que representaban a los difuntos y que eran cuidadas por sus familiares.

En general, las creencias africanas se basaban en la unidad y la armonía dentro de la familia, el clan, con los antepasados y los espíritus. La religión era una actividad de la comunidad, no individual. Incluso quienes se convirtieron al cristianismo o al islamismo intentaron mantener estos principios. En este contexto, surgieron dos tipos de arte principales: los fetiches y las máscaras.

Los fetiches son objetos a los que se les atribuye un poder especial para influir de forma positiva o negativa. Hay diferentes tipos: figuras-relicario con espacios para guardar objetos, fetiches de clavos, fetiches que transmiten mensajes de los espíritus y tallas para recordar a personas importantes.

Las máscaras se usan para conectar con la energía de los espíritus. Se utilizan en ceremonias para recordar a los fallecidos, en rituales especiales o en celebraciones para que la tierra sea fértil. La creación de una máscara o un fetiche va acompañada de un ritual específico.

La forma de las esculturas, ya sea muy realista, muy estilizada o fantástica, depende de cómo se relacionan con su entorno. Son herramientas activas que ayudan a las personas a expresarse y a entender su mundo.

Estos objetos son muy importantes para comunicarse con el mundo espiritual, con los antepasados y los espíritus.

La mayoría de las obras de arte africano se hacen con madera. En las tribus más avanzadas, a veces se usaban materiales como el hierro (para objetos de uso diario como cuchillos o hachas) o el bronce. El oro lo usaban las culturas más desarrolladas, como las de Costa de Marfil, para joyas, pequeñas máscaras o colgantes.

Periodo de influencia europea

Archivo:COLLECTIE TROPENMUSEUM Houtsculptuur blanke man met pijp TMnr 5385-1a
Una figurilla de colono, de la colección del Tropenmuseum.

Hasta principios del siglo XX, el continente africano era poco conocido por los europeos. En él convivían muchas etnias y se hablaban más de diez mil lenguas. Aunque los portugueses llegaron al río Congo en 1482, el interés de las naciones europeas por África, tanto científico como económico, creció a mediados del siglo XIX. A partir de entonces, varias expediciones llevaron muchas piezas de arte a los museos de Europa.

Figurilla de colono

Las figurillas de colonos (en francés statues colon, pronunciado [statys kɔlɔ̃]), son un tipo de escultura figurativa de madera del arte africano que se originó durante el período colonial africano. Las estatuas comúnmente representan a los funcionarios coloniales europeos, como oficiales, médicos, soldados o técnicos o africanos de clase media europeizados (évolués). A menudo se caracterizan por motivos decorativos recurrentes, como cascos salacot, trajes, uniformes oficiales o pipas de tabaco, y están pintadas en colores brillantes con pinturas a base de pigmentos vegetales.

Como tipo de arte, las estatuas de colono se originaron en África Occidental, al parecer entre los Baulé en Costa de Marfil. Logró popularidad internacional tras la Segunda Guerra Mundial y después de la descolonización. Se ha dicho que este tipo de arte surgió como una respuesta artística africana a la colonización y a los cambios sociales de la época. Se discute si las estatuas eran originalmente vistas como caricaturas satíricas de los funcionarios coloniales o simplemente representaciones de nuevos temas con estilos locales. Los antropólogos también debaten si las estatuas originales eran solo decorativas o si también tenían una función ritual.

Entre los artistas notables que trabajaron en este estilo se encontraba el nigeriano Thomas Ona Odulate (flor. 1900-50), cuyas obras se exhiben ampliamente en museos de los Estados Unidos y Europa.

Hoy en día, las estatuas de colono se producen mucho como recuerdos para turistas en África occidental y central.

Temas del arte africano

Archivo:Biella-artigianato orientale
Pintura que representa a mujeres africanas cargando con la cosecha. Los temas suelen girar en torno a la agricultura y la ganadería.

El arte africano, que ha existido desde la prehistoria, está generalmente ligado a los rituales mágico-religiosos de las diferentes creencias animistas. En el arte africano, destacan las obras hechas en madera por su cantidad y calidad. Sin embargo, también hay esculturas más antiguas de terracota (cultura Nok, siglo V a.C.) y bronces de Benín (siglo XIII), en la actual Nigeria.

Los temas principales de las obras de arte representan:

  • Fertilidad: En estas sociedades, que dependían de la agricultura, la ganadería y la pesca, los rituales más importantes estaban relacionados con la fertilidad humana y, por extensión, la de los animales y los campos. Por eso, hay muchas esculturas de maternidades, parejas y amuletos para favorecer la fertilidad.
  • La muerte: Es otro ritual que genera muchas obras de arte. Se cree que, de alguna manera, los fallecidos siguen presentes en el mundo de los vivos y pueden influir en sus vidas. Por eso, se busca complacer a los difuntos con rituales y objetos escultóricos.
  • Espiritualidad: El fetichero o Nganga es una persona que actúa como médico, psicólogo y guía espiritual. Como parte de sus indicaciones, puede pedir que se haga una escultura a la que se le darán poderes curativos específicos.

Las sociedades de máscaras, muchas de ellas secretas y casi todas masculinas, también son grandes creadoras de arte africano. Además, los grandes y pequeños imperios africanos han producido muchos objetos de prestigio, como esculturas, asientos reales, bastones de mando y tejidos, para mostrar el poder de sus dueños.

Arquitectura Africana

La arquitectura africana abarca una gran variedad de estilos. A lo largo de su historia, los grupos de personas que vivieron en África tuvieron sus propias formas de construir. En algunos casos, se han identificado estilos amplios, como la arquitectura saheliana en África occidental. Una característica común en gran parte de la arquitectura africana tradicional es el uso de la fractal: las partes pequeñas de una estructura suelen parecerse a las partes más grandes, como una aldea circular hecha de casas circulares.

Como la mayoría de las tradiciones arquitectónicas de otras partes del mundo, la arquitectura africana ha recibido muchas influencias externas desde hace mucho tiempo. La arquitectura occidental también ha influido en las zonas costeras desde finales del siglo XV y, hoy en día, es una fuente importante de inspiración para muchos edificios, especialmente en las grandes ciudades.

La arquitectura africana utiliza una gran variedad de materiales. En sus construcciones se pueden encontrar paja, palos de madera, barro, adobe, tierra apisonada y piedra. La elección de los materiales depende de cada región: África del Norte prefiere la piedra y el adobe; África occidental el barro y el adobe; África central la madera y materiales que no duran mucho; África oriental, variados; África meridional, piedra, paja y madera. Un muro en África del Norte podría ser de piedra o tierra apisonada; en África occidental, de barro o adobe; en África central, de madera; en África meridional, de madera o piedra; y en África oriental, de todos estos materiales.

La arquitectura tradicional africana también usa una amplia variedad de materiales. En este tipo de arquitectura se pueden identificar nueve categorías principales de viviendas: 1. Con forma de colmena; 2. Cono sobre cilindro; 3. Cono sobre postes; 4. Techo a dos aguas; 5. Cono piramidal; 6. Rectángulo con techo redondeado y pendiente en los extremos; 7. Cuadrado; 8. Cúpula o techo plano de arcilla; 9. Cuadrangular, alrededor de un patio abierto; 10. Cono en el suelo.

Las casas tradicionales suelen ser chozas o cabañas sencillas. Si se necesitan más habitaciones, se añaden más cabañas.

En las zonas donde el Islam y la iglesia ortodoxa tuvieron influencia, la arquitectura fue muy importante. Hay ejemplos notables tanto en el oeste del continente (como la mezquita de barro de Yené, en Malí) como en el este (las iglesias excavadas en la roca de Lalibela, en Etiopía).

Música Africana

Archivo:Afrika MO
Mapa etnomusicológico de África según Alan P. Merriam, 1959.

África es un continente muy grande, y sus diferentes regiones y naciones tienen una gran variedad de tradiciones musicales. La música del norte de África (regiones en rojo del mapa) tiene en su mayor parte una historia diferente a la de la región subsahariana.

  • El Norte de África es el origen de la cultura mediterránea, incluyendo a Egipto y Cartago antes de ser gobernada por griegos, romanos y godos, y luego convertirse en el Magreb del mundo árabe. Al igual que los tipos de música del Valle del Nilo y del Cuerno de África (regiones de color celeste, verde oscuro y rojo en el mapa), sus músicas tienen lazos con la música de Oriente Próximo.
  • África del Sur, Central y África Occidental (regiones marrón, azul y amarillo del mapa) comparten una tradición musical subsahariana en un sentido amplio, aunque también reciben influencias de Europa Occidental y Norteamérica. Las formas musicales y de baile de la diáspora africana, incluyendo la música afroamericana y muchos tipos de música caribeña como soca, calipso y zouk, así como tipos de música latinoamericana como rumba, salsa, se basaron en mayor o menor medida en la música de los esclavos africanos, lo que a su vez influyó en la música popular africana.

Desarrollos Artísticos Regionales

Los bronces de Benín

En África tropical, en el centro del continente, se desarrolló muy pronto una técnica especial para hacer pequeñas esculturas de bronce: la cera perdida. Esto se sabe por los hallazgos en Benín. El reino de Benín, que existió entre los siglos XIV y XIX en lo que hoy es Nigeria, era muy rico en esculturas hechas con diversos materiales como hierro, bronce, madera, marfil o terracota.

Obras como el Altar de la Mano muestran la gran habilidad de los artistas con el bronce y la importancia de los símbolos en su arte. En la parte central de esta obra, hay figuras en relieve que honran al rey y muestran su poder divino. El rey es la figura principal; lleva los símbolos de su poder en las manos, y su cabeza es más grande que las de sus acompañantes.

Estas importantes piezas de arte africano llegaron a Inglaterra en 1897, cuando la capital del reino fue afectada. Se encontró un tesoro de esculturas de bronce y marfil, incluyendo cabezas-retrato de reyes, figuras de leopardo, campanas y placas con relieves. Todas estaban hechas con una habilidad sorprendente usando la técnica de la cera perdida. El mismo método se usó para otras dos cabezas muy parecidas que se encontraron en Ifé en 1938. La sorpresa fue que estas se fecharon sin duda en los siglos XIV-XV, lo que significa que eran anteriores a la primera escultura europea hecha con cera perdida, que data de mediados del siglo XVI.

Otros ejemplos de arte africano

Otros ejemplos de cerámica son las cabezas de Lyndenburg, en Sudáfrica (del año 500). También conocemos esculturas de piedra de la zona de la desembocadura del Congo y de Sierra Leona (siglo XVI). Estas últimas probablemente fueron hechas por los artesanos Sherbro, quienes también crearon excelentes tallas de marfil.

Las esculturas de madera más antiguas que se conocen son los retratos de los reyes de Cuba, de la zona central de la actual República Democrática del Congo, que datan del siglo XVII. Sin embargo, muchas de las mejores esculturas de madera son de la segunda década del siglo XX, como las obras de los maestros yorubas Olowe de Ise (después de 1939) y Areogun de Osi-llorin (alrededor de 1880-1954).

Las primeras piezas textiles conservadas del sur del Sahara son fragmentos de la cultura Igbo-Ukwu (siglo IX) y prendas de algodón y lana encontradas en las cuevas de Tellem, en la zona de Bandiagara, en Malí (siglo XI).

Las artes escénicas (danza, teatro y música) son tan importantes o más que las artes visuales. Las características más destacadas de la música africana son la complejidad del ritmo, que se marca con diferentes tipos de tambores, y la relación entre la melodía y la estructura de los sonidos del lenguaje.

La literatura es, quizás, la más reconocida de las artes en África. Incluye mitos, cuentos, proverbios y, sobre todo, poesía. Es también la manifestación más difícil de entender para quienes no son de allí, lo que podría explicar por qué ha recibido menos atención. Aunque se ha transmitido principalmente de forma oral, también ha habido una tradición escrita entre los hausa y los suajili. A partir del siglo XX, la literatura africana se ha desarrollado en lenguas europeas como el inglés, el francés y el portugués.

Finalmente, es importante mencionar una de las expresiones artísticas más especiales del continente: la mascarada. Los africanos usan las máscaras para ayudar a curar enfermedades, en los ritos de iniciación de los jóvenes, para invocar a los espíritus de los antepasados, resolver conflictos o juzgar. También se les consulta como si fueran oráculos. La máscara permite a quien la usa adoptar un papel diferente al que normalmente tiene en la comunidad. La complejidad de la mascarada y los rituales y fiestas asociados demuestran su importancia como forma artística en el sur del Sahara.

Hoy en día, en las culturas del sur del Sahara, se pueden ver muchas muestras de arte islámico y formas arquitectónicas inspiradas en el norte de África. Además, las investigaciones sugieren una influencia mutua entre estas zonas del sur y las tradiciones artísticas y culturales de las regiones del norte de África más cercanas al Mediterráneo. El arte de Egipto, uno de los más brillantes de África, tiene importantes conexiones artísticas y culturales con las civilizaciones africanas al sur del Sahara.

Los collares africanos destacan por la combinación de colores que usan. Cada collar tiene un significado, al igual que las máscaras.

Las artes africanas son un fiel reflejo de las ricas historias, filosofías, religiones y sociedades de los habitantes de este vasto continente. El arte africano, además de su importancia para las personas que lo crearon, también ha inspirado a algunos de los artistas y movimientos más importantes del arte contemporáneo tanto en Europa como en América. Los artistas occidentales del siglo XX admiraron la importancia que se le da a la abstracción en el arte africano, lo que los animó a preocuparse menos por el realismo.

Las ricas tradiciones artísticas africanas continúan hoy en día, tanto en su forma más tradicional como a través de nuevas y creativas maneras de expresión.

Arte Contemporáneo Africano

Muchas de las llamadas artes tradicionales de África todavía se usan y son importantes hoy en día.

Como en todos los periodos artísticos, en África coexisten importantes novedades con estilos que se mantienen fieles a la tradición. En los últimos años, los avances en los medios de comunicación en el continente africano han facilitado que las diferentes formas artísticas se extiendan y difundan a gran escala entre sus distintas culturas. Hoy, por ejemplo, algunas máscaras de estilo nigeriano se usan con frecuencia entre las poblaciones de Ghana y otras tribus de la costa de Guinea.

El arte africano también ha recibido influencias externas. Por ejemplo, la arquitectura y los diseños decorativos islámicos se pueden ver en muchas obras de arte de la zona norte, especialmente en Nigeria, Malí, Burkina Faso y Níger. Se han encontrado diseños estampados similares a los usados en la India en esculturas y máscaras de los ibibio y efik, a lo largo de la costa sur de Nigeria.

Algunos artistas contemporáneos han usado temas cristianos para los diseños de puertas, techos y pilas bautismales de las iglesias y catedrales del África cristiana.

Recientemente, los artistas han encontrado su principal apoyo económico en bancos, comercios, oficinas de gobierno y tribunales de los nuevos países. El turismo también ha ayudado a aumentar la demanda de arte africano, especialmente máscaras decorativas y esculturas ornamentales de ébano o marfil, dentro de lo permitido oficialmente.

El desarrollo de escuelas de arte y arquitectura en las ciudades del sur del Sahara ha animado a los artistas a trabajar con nuevos materiales, como el cemento, el óleo y otras pinturas, tinta, piedra, aluminio y una gran variedad de técnicas gráficas. Las imágenes y diseños creados de esta manera muestran una mezcla vibrante entre la tradición africana y el mundo contemporáneo.

Artistas como Twins Seven Seven y Ashira Olatunde, ambos de Nigeria, o Nicholas Mukomberanwa, de Zimbabue, o Eric Adjetey Anang, de Ghana o Amadou Camara Gueye, de Senegal se encuentran entre los más destacados seguidores de estas nuevas formas de creación artística.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: African art Facts for Kids

kids search engine
Arte africano para Niños. Enciclopedia Kiddle.