robot de la enciclopedia para niños

Damasquinado para niños

Enciclopedia para niños

El damasquinado es una técnica artesanal muy especial que consiste en crear dibujos y figuras incrustando finos hilos y láminas de oro y plata en una superficie de acero o hierro, que suele estar oscurecida. El nombre de esta técnica viene de la antigua ciudad de Damasco, en Siria.

Archivo:Damasquinado-plato
Detalle de un plato damasquinado.

¿Desde cuándo existe el damasquinado?

Archivo:Cogotas II (Nielado) Edad del Hierro
Nielado vacceo de la necrópolis de Las Ruedas.

La técnica de incrustar metales preciosos en otros metales es muy antigua y se ha usado en muchas partes del mundo. Se sabe que ya se practicaba en el Antiguo Egipto, en Grecia y en Roma. También se usó en China y Japón, donde se conoce como zougan y se utilizaba para decorar las empuñaduras de las espadas.

Existen piezas de damasquinado con más de 1500 años de antigüedad. Los antiguos griegos creían que esta técnica la inventó un artesano llamado Glauco de Chíos. En la península ibérica, ya se usaba antes de la época romana, con una técnica similar llamada nielado. Se han encontrado ejemplos en objetos de pueblos antiguos como los vacceos y los íberos.

Esta artesanía se desarrolló mucho durante la época de al-Ándalus, especialmente en la ciudad de Toledo, usando una técnica llamada ataujía. Se convirtió en una característica importante del arte de esa época. Sin embargo, con el tiempo, esta artesanía se dejó de usar, hasta que en el siglo XIX fue recuperada y mejorada con una nueva técnica: el damasquinado moderno.

La historia del damasquinado moderno

A mediados del siglo XIX, un artesano llamado Eusebio Zuloaga vio unas armaduras antiguas en un museo de Madrid. Inspirado por ellas, llevó la técnica del damasquinado a la ciudad de Éibar, en Guipúzcoa. Al principio, usaban un método llamado "picado a punceta", que dejaba la superficie un poco irregular.

Su hijo, Plácido Zuloaga, que era el padre del famoso pintor Ignacio Zuloaga, mejoró la técnica. Él inventó un sistema más fino llamado "estriado a cuchilla". Con este método, se hacen pequeños surcos muy precisos con una cuchilla afilada, lo que hace que el trabajo sea más rápido y la superficie final quede mucho más perfecta y uniforme. A esta nueva técnica la llamaron "damasquinado" porque la armadura que habían visto en el museo era de un guerrero de Damasco.

Gracias a este nuevo método, el damasquinado se pudo aplicar a piezas más grandes, como jarrones, cofres y relojes. Algunos ejemplos importantes de su trabajo son el panteón del general General Prim en Reus y el altar del Santuario de Loyola en Azpeitia. Muchas de las obras de los artistas Zuloaga se encuentran en el Palacio Real de Madrid y en otros palacios de Europa.

En 1875, algunos artesanos de Éibar se mudaron a Toledo para facilitar el trabajo, ya que muchas piezas, especialmente armas, venían de Toledo para ser damasquinadas en Éibar. Así, la técnica se extendió también a Toledo, donde se ha desarrollado tanto que hoy es más conocida allí que en Éibar. En Éibar, el damasquinado casi ha desaparecido, quedando solo como piezas de exposición en el Museo de la Industria Armera de Éibar.

En Éibar, el damasquinado se usó mucho para decorar armas como escopetas, pistolas y fusiles. También se utilizaba para grabar el nombre del artesano, el año de fabricación o dedicatorias. Los diseños solían incluir hojas, dragones y figuras de animales de caza. Durante muchos años, el ayuntamiento de Éibar regalaba pistolas ricamente damasquinadas a las visitas importantes.

Archivo:Damasquinado
Ejemplos de trabajos en damasquinado.

En Toledo, el damasquinado se ha convertido en una industria muy importante, conocida también como Oro de Toledo. Es un símbolo de la ciudad. Aunque hoy en día gran parte de la producción es industrial, todavía hay muchas tiendas que ofrecen productos hechos a mano, siguiendo la tradición antigua. El damasquinado hecho a mano es de mayor calidad, ya que los materiales preciosos se incrustan golpeando con un martillo, mientras que en el industrial el dibujo se estampa.

El damasquinado toledano mantiene diseños tradicionales con motivos geométricos y renacentistas, aunque también se han añadido elementos modernos. Toledo distribuye este arte a otras partes de España, donde se vende como recuerdo.

¿Cómo se hace el damasquinado?

Archivo:Damasquinado, mesa de trabajo 1
Mesa de trabajo de un damasquinador en el Museo de la Industria Armera de Éibar.

La técnica original de "picado a punceta" consistía en hacer pequeños puntos en forma de rombo con un punzón. Luego, se introducía el hilo de oro o plata en esos puntos para formar el dibujo. Después, se desarrolló el método de "estriado a cuchilla", donde los surcos se abren con una cuchilla muy fina y afilada.

Una vez hechos los surcos, se coloca el hilo de metal precioso y se introduce con un punzón de base plana, golpeándolo suavemente con un martillo pequeño.

Para trabajar, la pieza que se va a damasquinar se pega con cera a un bloque de madera. Este bloque se sujeta a una bola especial que permite mover la pieza en cualquier dirección, facilitando el trabajo del artesano.

Herramientas del damasquinador

  • Una bola de hierro fundido: Pesa entre 13 y 15 kg y tiene una ranura donde se sujeta el bloque de madera con la pieza. La bola se apoya en una base de madera.
  • Una cuchilla de acero: Muy fina y afilada, se usa para hacer los surcos donde se incrustará el hilo de oro o plata.
  • Un martillo pequeño: Con una cabeza ancha, similar al que usan los grabadores.
  • Varios punzones: De diferentes tamaños y formas, con la base ancha. Se usan para introducir el hilo en el acero con golpes de martillo.
  • Regla, compases y otras herramientas de grabado: Instrumentos de dibujo especiales para marcar el acero y crear los diseños.

Nuevas formas de damasquinado

Archivo:Entierro del conde orgaz
Obra "El Entierro del Señor de Orgaz" de Pedro Maldonado, 1971

Algunos artesanos han logrado mejorar el damasquinado tradicional introduciendo una nueva técnica. Consiste en incrustar una gran lámina de oro y luego rasparla con una herramienta especial para crear relieves y efectos de sombreado interesantes. Para esto, los artesanos necesitan tener conocimientos de pintura, como si estuvieran creando un cuadro sobre la pieza de hierro, a veces cortándola y componiéndola en diferentes niveles para dar una sensación de relieve.

Una de las obras más importantes con esta técnica es El Entierro del Señor de Orgaz, creada por Pedro Maldonado en 1971. Esta obra ganó un premio nacional en 1980.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Damascening Facts for Kids

kids search engine
Damasquinado para Niños. Enciclopedia Kiddle.