Telar para niños
El telar es una máquina especial que se usa para tejer telas. Está hecho de madera o metal y en él se colocan hilos paralelos, llamados urdimbres, que se sujetan por ambos lados. Gracias a un mecanismo, estos hilos se levantan para crear un espacio por donde pasa otro hilo, llamado trama, formando así el tejido.
Los telares pueden ser artesanales, hechos a mano, o industriales, que son máquinas grandes para producir mucha tela.
Contenido
¿Qué es un Telar y Cómo Funciona?

Un telar es una herramienta o máquina que permite crear telas entrelazando dos tipos de hilos: la urdimbre y la trama. Imagina que la urdimbre son los hilos que van de arriba a abajo o de adelante hacia atrás en el telar, siempre paralelos. La trama es el hilo que se cruza de lado a lado, pasando por encima y por debajo de la urdimbre. Este cruce es lo que forma la tela.
Partes Clave de un Telar Artesanal
Para entender cómo funciona un telar, es útil conocer algunas de sus partes principales:
- Hilos de urdimbre: Son los hilos que se estiran a lo largo del telar.
- Lizo: Son unos aros o hilos con "ojos" por donde pasan las urdimbres. Ayudan a levantar los hilos para crear el espacio por donde pasa la trama.
- Calada: Es la abertura que se forma cuando algunos hilos de la urdimbre se levantan y otros se quedan abajo. Por esta abertura pasa el hilo de la trama.
- Lanzadera: Es una pieza que lleva el hilo de la trama y lo pasa a través de la calada.
- Batán o peine: Es una parte del telar que sirve para empujar el hilo de la trama recién pasado, apretándolo contra el tejido ya hecho para que quede firme.
El Proceso de Tejer en un Telar
El tejido, o tisaje, es un proceso donde la trama se va cruzando con la urdimbre. Primero, se prepara la urdimbre en el telar. Luego, se abre una calada, la lanzadera pasa el hilo de la trama por esa abertura. Después, el batán empuja la trama para que el tejido quede compacto. Este proceso se repite una y otra vez, alternando los hilos de la urdimbre que se levantan, hasta formar la tela completa.
Tipos de Telares
Los telares se pueden clasificar en dos grandes grupos: artesanales e industriales.
Telares Artesanales: Hechos a Mano
Los telares artesanales se usan para tejer a mano y se dividen en tres tipos principales:
- Bastidores: Son marcos de madera de diferentes formas (cuadrados, rectangulares, circulares). Los bastidores pequeños se usan para hacer tejidos planos que no estiran. Los circulares o de malla se usan para hacer tejidos de punto, que sí son elásticos.
- Verticales: Son estructuras de madera que se mantienen de pie. Se usan mucho para crear tapices, tapetes y cojines con técnicas de nudos.
- Horizontales: Son máquinas de madera con muchas agujas o mallas por donde pasan cientos de hilos. Se usan para tejer telas grandes, a menudo con algodón o lana de animales como llamas, alpacas, vicuñas, ovejas y cabras.
Telares Industriales: Producción en Masa
Los telares industriales son máquinas grandes y rápidas que producen mucha tela. Los telares industriales planos tejen telas usando tres tipos básicos de entrelazado de hilos:
- Tafetán: Es el tejido más simple, donde los hilos se cruzan uno por uno.
- Sarga: Crea un patrón diagonal, como el de los pantalones vaqueros.
- Raso: Produce una superficie lisa y brillante, como la seda.
Historia del Telar
La invención del telar tiene varias historias. Algunas tradiciones chinas dicen que fue inventado en la época del Emperador Amarillo. Otros creen que fue desarrollado en el periodo neolítico en Mesopotamia, o incluso por pueblos indígenas de Sudamérica.
El telar de pedal, que se maneja con los pies, apareció en el siglo X, durante la Edad Media. Más tarde, en 1589, el escocés William Lee inventó el primer telar para hacer medias.
Un gran avance fue el telar de Jacquard, inventado en 1801 por Joseph Marie Jacquard. Este telar era automático y usaba tarjetas perforadas para crear patrones complejos en la tela. Unos años antes, en 1784, el inglés Edmund Cartwright inventó una versión del telar mecánico, que fue muy importante en la revolución industrial.
Las tarjetas perforadas del telar de Jacquard incluso inspiraron a Charles Babbage y Augusta Lee en sus ideas para las primeras computadoras.
El Telar de Cintura
El telar de cintura es un tipo de telar muy antiguo y sencillo, usado por muchas civilizaciones desde hace miles de años. Todavía se usa hoy en día, por ejemplo, en las culturas de los Andes.
Este telar consiste en dos palos entre los que se estiran los hilos de la urdimbre. Un palo se sujeta a un objeto fijo (como un árbol o un poste) y el otro se sujeta a la persona que teje, generalmente con una faja que le rodea la espalda. La tejedora se inclina hacia atrás y usa el peso de su cuerpo para mantener los hilos tensos.
En este telar se pueden hacer tejidos simples o muy elaborados. El ancho de la tela está limitado por lo que la tejedora puede alcanzar con sus brazos para pasar la lanzadera. Hoy en día, muchos pueblos indígenas de todo el mundo siguen usando el telar de cintura para crear cinturones, ponchos, bolsos y otras prendas con patrones muy bonitos.
Véase también
En inglés: Loom Facts for Kids
- Hilo
- Industria textil
- Lanzadera volante
- Lizo
- Tejeduría
- Huso
- Fusayola
Galería de imágenes
-
Cuadro de van Gogh que ilustra a un tejedor trabajando en un telar.
-
Un maya jakalteko teje una cinta para el pelo con el telar de cintura, en Jacaltenango, Guatemala.
-
Telar de mano en Hjerl Hede, Dinamarca, mostrando hilos de urdimbre grisáceo (detrás) y telas tejidas con hilo de relleno rojo (delante).
-
Telar mecánico, en España.