Vino para niños
Datos para niños Vino |
||
---|---|---|
![]() Vino tinto y vino blanco
|
||
Origen | ||
Origen | milenario | |
Variantes | tinto, blanco, rosado, brisado, espumoso, de postre... etc. véanse todos en Tipos de vino | |
Productos relacionados | mosto, vermú, vinagre, orujo, pisco...etc. | |
Composición | ||
Materia prima | uva (Vitis) | |
Servida en | copa de vino | |
El vino (del latín vinum) es una bebida hecha de uva (especie Vitis vinifera). Se produce mediante un proceso llamado fermentación del mosto o zumo de la uva. Durante la fermentación, unas levaduras especiales transforman los azúcares naturales de la fruta en otras sustancias, incluyendo dióxido de carbono.
Las uvas de la especie Vitis vinifera tienen suficiente azúcar y ácidos para que esta transformación ocurra de forma natural. Sin embargo, el vino es el resultado de muchos factores del ambiente, como el clima, la latitud, la altitud, las horas de luz y la temperatura.
Aproximadamente el 66% de las uvas que se cosechan en el mundo se usan para hacer vino. El resto se consume como fruta fresca. El cultivo de la vid ocupa el 0.5% del suelo cultivable del planeta y se asocia a lugares con clima mediterráneo. De hecho, la mitad de la producción mundial de vino se concentra en tres países mediterráneos: Italia, Francia y España.
Existen muchas zonas reconocidas por la calidad de sus vinos, como Rioja, La Mancha, Albariño y Oporto.
La palabra "vino" se usa solo para la bebida que resulta de la fermentación total o parcial del zumo de uvas, sin añadir ninguna otra sustancia. En muchos lugares, solo se considera vino a la bebida obtenida de la Vitis vinifera, aunque se pueden hacer bebidas parecidas con otras especies de uva.
El estudio de cómo se hace el vino se llama enología. La ciencia que estudia la biología de la vid y su cultivo se llama ampelología.
Contenido
- Origen de la palabra "vino"
- Historia del vino
- Los viñedos
- Producción y elaboración del vino
- Composición del vino
- Propiedades del vino
- Tipos de vinos
- Vinos del mundo
- Producción mundial
- Comercio exterior del vino
- Formas de servir el vino
- Almacenamiento
- Usos del vino
- Aspectos legales
- Profesiones relacionadas con el vino
- El vino en la cultura
- Véase también
Origen de la palabra "vino"
La historia del cultivo de la vid y la producción de vino parece haber comenzado en Asia Occidental. Por eso, es probable que la palabra "vino" venga de alguna de las lenguas que se hablaban allí, aunque su origen exacto no se conoce con certeza.
En lenguas antiguas como el árabe, etíope, asirio y hebreo, existen palabras similares a "wain" o "īnu". El término también se encuentra en lenguas del Cáucaso como el georgiano, y en lenguas indoeuropeas de Asia Menor como el hitita y el luvita, y el armenio.
La palabra, junto con el cultivo de la vid, llegó al Mediterráneo occidental. Así, la encontramos en griego como οἶνος, en albanés como vēnë y en latín como vinum, de donde viene la palabra "vino" en castellano. Del latín, pasó a otras lenguas como el celta (fin en irlandés antiguo), el germánico (Wein en alemán, wine en inglés) y el eslavo (vino en eslavo antiguo y ruso).
Otra idea es que la palabra podría estar relacionada con la palabra sánscrita vana, que significa "amor". Esta conexión se debería a la antigua creencia de que el vino tenía propiedades especiales.
Historia del vino

El vino se empezó a producir por primera vez durante el Neolítico, hace miles de años. Los restos arqueológicos más antiguos se han encontrado en los montes Zagros, en la zona que hoy es Irak e Irán. Esto fue posible porque allí crecía la Vitis vinifera sylvestris y porque en esa época ya se usaba la cerámica.
La prueba más antigua de que se producía y consumía vino es una vasija del año 5400 a.C., encontrada en el pueblo neolítico de Hajji Firuz Tepe, en los montes Zagros. Esta vasija tenía un residuo rojizo que probablemente era vino. Aunque recientemente se encontró una bodega aún más antigua, del año 8000 a.C., la producción más antigua de vino se sitúa en Georgia.
Después, el consumo de vino se extendió hacia el oeste, llegando a Anatolia y Grecia, y hacia el sur, hasta Egipto. En la Antigua Grecia, el vino se mezclaba con agua y se guardaba en recipientes de cabra. El libro más antiguo de Grecia que habla sobre el cuidado de la vid y la cosecha es Los trabajos y los días, de Hesíodo, del siglo VIII a.C.
A lo largo de la historia, el vino ha sido muy valorado en las sociedades occidentales. Desde el siglo III a.C., ha estado presente en eventos importantes y banquetes, y ha sido testigo de grandes acuerdos históricos.
En el Antiguo Egipto, la Antigua Grecia y la Antigua Roma, se adoraba a Dioniso o Baco, los dioses de los viñedos. La Biblia también menciona el vino en varios pasajes, como en el relato de la última cena de Jesús. Se sabe que en China, hace 4000 años, ya conocían cómo fermentar la uva, y en Egipto, en el siglo XIV a.C., ya cultivaban la vid.
El cultivo de la vid creció mucho gracias a la expansión del cristianismo, ya que el vino es necesario para la celebración de la misa. Los monasterios, con sus propios métodos de elaboración, fueron muy importantes en el desarrollo de la viticultura y la vinicultura.
Los viñedos
La vid que se ha cultivado en Europa desde la antigüedad y que se ha llevado a otros continentes para producir vino y uva de mesa es la Vitis vinifera L. Hay muchísimas variedades de esta vid, que se diferencian entre las que producen uvas de mesa y las de vino. Se dice que existen unas cinco mil variedades de V. vinifera en el mundo. La Vitis vinifera silvestre es difícil de encontrar y se pensaba que había desaparecido.
A veces, un mismo nombre se usa para dos tipos de vid diferentes, o una variedad es conocida con distintos nombres en el mismo idioma o país. Estas variedades se llaman "viduño" en español, que significa "clase o variedad de vid".
Ampelología y ampelografía
La palabra griega "ampelos" significa vid. La ampelología es la ciencia que estudia la vid y sus variedades, y cómo cultivarlas. La ampelografía se encarga de describir y clasificar las vides, incluyendo el tamaño de la planta, la forma de las hojas y el color de las uvas.
El libro Grape varieties and Rootstock Varieties de Pierre Galet, de 1940, es considerado el inicio de la ampelología moderna. Su sistema se basa en medir los ángulos de las venas de las hojas de la vid para identificar cada variedad. Este sistema ayuda a distinguir variedades, pero no tanto las subvariedades, y podría ser complementado o reemplazado por el estudio del ADN de las plantas.
Es un desafío clasificar las vides, ya que los viticultores a menudo quieren que sus propias variedades sean únicas. Por ejemplo, el "Brunello de Montalcino" en Italia parece ser la misma variedad Sangiovese con otro nombre. La variedad "Cariñena" es un buen ejemplo, ya que es tanto un nombre geográfico como una variedad de uva reconocida internacionalmente.
La botánica clasifica las plantas de forma rigurosa, distinguiendo la Vitis vinifera de otras vides. La ampelología se enfoca en el estudio e identificación de las variedades cultivadas por el ser humano.
Cuando los vikingos llegaron a América, llamaron a esas tierras Vinland ("tierra de vino") por la gran cantidad de vides que encontraron. Sin embargo, ninguna era la Vitis vinifera L., y no lograron hacer vino de ellas. Los españoles llevaron la Vitis vinifera a América a principios del siglo XVI, no tanto para competir con los vinos europeos, sino para obtener vino para la misa. Estas variedades se conocen como "criolla" en Sudamérica y "mission" en California. El interés por producir vinos de alta calidad en América surgió a principios del siglo XIX.
Entre 1850 y 1870, una plaga llamada filoxera y otras enfermedades afectaron gravemente los viñedos de Europa. La solución fue injertar las variedades europeas en raíces de cepas americanas, llamadas portainjertos, que eran más resistentes a la plaga. Las Islas Canarias y Chile tienen viñedos antiguos que nunca fueron atacados por la filoxera, por lo que sus vides pueden crecer directamente en el suelo sin injertos.
También se crearon híbridos para combinar las ventajas de las vides europeas y americanas, especialmente en Francia. Sin embargo, estos híbridos no han tenido mucho éxito.
La Unión Europea regula las variedades de vid que se pueden usar en cada región, basándose en el clima y el terreno. Las denominaciones de origen de los vinos se basan en el lugar geográfico y en la variedad de las vides.
Las uvas son el elemento principal para hacer vino. La uva de vino pertenece a la familia vitaceae, que son plantas trepadoras. De los once géneros de esta familia, solo la Vitis es importante para el vino. Dentro del género Vitis, hay 60 especies, pero solo la vinífera (de origen indoeuropeo) es la que produce el vino con el sabor que la mayoría de las culturas aceptan.
A veces, las vides se injertan para obtener plantas más resistentes a las plagas. Una plaga muy grave ocurrió a mediados del siglo XIX, en 1863, cuando la mosca áfida llamada Phylloxera vastratix se extendió por Europa, ya que las vides europeas no eran resistentes a ella.
Regiones vitivinícolas
La producción de vino se limita a ciertas latitudes geográficas, generalmente en zonas con temperaturas medias entre 10°C y 20°C. El cultivo de la vid se asocia a lugares con un clima mediterráneo, aunque también puede darse en climas subtropicales con las técnicas adecuadas. A veces, microclimas locales permiten el cultivo de la vid en lugares tan diferentes como las Islas Canarias o Canadá.
En la Unión Europea, la producción de vino se organiza en grandes zonas y subdivisiones. Por ejemplo, en Chipre, la zona vitícola C III a) incluye las áreas de viñedos a más de 600 metros de altitud.
Actualmente (2016), España es el país con más superficie de viñedos cultivados en el mundo, con aproximadamente 1,000,000 de hectáreas. Castilla-La Mancha tiene el 50% de esa superficie. China se ha convertido en el segundo país con más tierras dedicadas a viñedos (800,000 ha), superando a Francia e Italia, para satisfacer su creciente demanda interna. Según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), en 2016, Italia fue el mayor productor mundial de vino, seguida de Francia y España.
La Unión Europea promueve la comercialización del vino basándose en nombres de lugares, como Burdeos, Rioja o Cariñena. A menudo, ni siquiera se menciona la palabra "vino", sino que se dice "un Rioja" o "un Burdeos". Esto es diferente de la cerveza, que se promociona por marcas.
La calidad del vino se asegura por la calidad de la uva. Algunas denominaciones de origen, como Rioja, han sido clasificadas como "calificadas", lo que significa que sus uvas alcanzan un precio muy superior al promedio nacional.
Excepcionalmente, la legislación europea da el estatus de indicación geográfica a nombres que no son geográficos, como "cava", que se refiere a un tipo de vino espumoso producido en varias regiones de España.
Fuera de Europa, países como Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda se han convertido en grandes productores de vino. Ellos se basan en estudios modernos que han cambiado la forma de cultivar y organizar los viñedos. Sus vinos se presentan a menudo por la variedad de uva, no por la región.
En América Latina, Argentina, Chile y Uruguay destacan por exportar vinos de alta calidad a precios competitivos.
Morfología de la uva
La uva contiene todo lo necesario para hacer vino. Entender cómo está formada la uva ayuda a comprender el resultado final del vino. La uva tiene zonas concéntricas:
- Primera zona - En el centro, las semillas están rodeadas de una alta concentración de azúcares y ácido málico. Esta zona suele tener tonos verdes.
- Segunda zona - En la siguiente zona, la concentración de azúcares disminuye y aumenta la presencia de ácido tartárico. Estos dos ácidos son muy importantes en la elaboración del vino.
- Tercera zona - Aquí se encuentran las sales minerales, principalmente potasio. También están los polifenoles, como los taninos (en la piel exterior), las antocianinas (que dan color a los vinos tintos) y los aromas. Los sabores característicos de la uva se almacenan en esta zona, dentro de la piel.
La forma en que se aplasta la uva puede cambiar las características del mosto. Si se prensa poco, se extraen los azúcares del centro y pocos polifenoles (dando vinos blancos afrutados). Si se prensa más, se extraen los taninos y aparece el color tinto.
Cultivo de la vid
Las vides, a través de sus hojas y la fotosíntesis, producen los azúcares que se almacenan en las uvas. Las uvas son como "almacenes" de azúcares que luego se usan para la fermentación del vino. El cultivo de la uva se enfoca en controlar este proceso de acumulación de azúcar.
Cuanto más sol recibe la vid, mayor es la concentración de azúcares en las uvas, lo que influye en el resultado final. Esta concentración de azúcar se mide en grados Brix. Por eso, las vides a menudo se cultivan en formas como pérgolas para captar la mayor cantidad de sol posible.
Durante la maduración, la uva cambia de color y empieza a acumular azúcares más rápido, mientras disminuye la concentración de ácidos. Este cambio se llama envero. En el Hemisferio Norte, ocurre en julio. La uva verde se vuelve amarilla (si es uva blanca) o roja (si es uva tinta). El envero marca el inicio de la cuenta atrás para decidir el momento de la vendimia. Antiguamente, los viticultores probaban las uvas para saber cuándo cosechar. Hoy en día, se usan aparatos de medida.
Investigadores en Australia y California han estudiado mucho la viticultura. Han descubierto que la buena calidad de los vinos de vides viejas no se debe a su edad, sino a que las pocas uvas que producen reciben más sol. El mismo resultado se puede lograr con vides nuevas si se les da más exposición a la luz solar.
Las vides suelen arrancarse a los treinta o cuarenta años. Sin embargo, se pueden ir reemplazando las cepas viejas poco a poco, de modo que el viñedo puede durar mucho tiempo.
Las tradiciones de elaboración del vino son muy antiguas. El corcho, aunque no es el cierre perfecto, es difícil de reemplazar por su tradición. Se ha demostrado que el mejor envase para el vino es el "tetrabrick", pero no se usa por razones de tradición y presentación.
Producción y elaboración del vino
La producción de vino ha incorporado cada vez más tecnología a medida que se ha comprendido mejor el proceso. Se sabe que la vinificación es un proceso que ocurre sin la presencia de oxígeno. El primer paso es la vendimia, o recolección de la uva, que debe hacerse con cuidado para que pase el menor tiempo posible entre la cosecha y la elaboración.
Prensado y aplastado
Antiguamente, las uvas se prensaban justo después de la vendimia para obtener el mosto (zumo de la Vitis vinifera). Era común ver a personas descalzas pisando las uvas. Luego se usaron prensas de husillo que permitían controlar la presión. Hoy en día, se usan prensas neumáticas cerradas que extraen el zumo de forma delicada, respetando las cualidades de la uva. Antes de prensar, las uvas se limpian para quitar hojas y tallos. Es importante que las uvas salgan intactas para que su zumo no entre en contacto con el aire.
El aplastado se usa más en los vinos blancos para evitar extraer los colores de las pieles. El prensado es más común en los vinos tintos. En el aplastado, la uva no se convierte en puré, lo que permite extraer los jugos del interior.
Fermentación
La fermentación es la parte más importante de la elaboración del vino. Su efecto principal es transformar los azúcares del mosto en un tipo de alcohol. Las levaduras del género Saccharomyces, como la S. cerevisiae, son las que realizan esta transformación. Estas levaduras se han seleccionado artificialmente para mejorar aspectos como la tolerancia a ciertos niveles de acidez o temperatura.
La fermentación se realiza en recipientes, hoy en día en cubas de acero inoxidable, y tiene cuatro fases:
- Fase de demora: Las levaduras se adaptan al mosto, que tiene mucha azúcar, acidez y dióxido de azufre. Dura unos dos o tres días.
- Crecimiento exponencial: Las levaduras se multiplican rápidamente, alcanzando su máxima población. El azúcar disminuye rápidamente. Dura unos cuatro días.
- Fase estacionaria: La población de levaduras se mantiene constante y la fermentación sigue a una velocidad constante.
- Fase declinante: La falta de azúcares o la alta concentración de alcohol hacen que las levaduras mueran y la fermentación disminuya.
Algunas prácticas modernas incluyen añadir más levaduras para obtener vinos con sabores más complejos. Otros vinicultores prefieren usar las levaduras naturales presentes en el ambiente. La progresión de la fermentación se puede medir controlando la densidad del líquido.
La temperatura afecta la fermentación. Los vinos blancos fermentan a temperaturas más bajas (8°C a 14°C) y los tintos a temperaturas más altas (25°C a 30°C). Los aromas frescos y afrutados se conservan mejor a baja temperatura. Otros factores que limitan la fermentación son la concentración de azúcares, la acidez y la presencia de nutrientes.
Desde mediados del siglo XX, se practica la maceración carbónica. En este proceso, las uvas enteras fermentan a baja temperatura en un ambiente rico en dióxido de carbono. Esto produce vinos con aromas y sabores intensos, más afrutados y con menos taninos, pero no son adecuados para envejecer. Un ejemplo famoso es el Beaujolais nouveau francés.
Fermentación maloláctica
Además de la fermentación principal, ocurre otra reacción llamada fermentación maloláctica. En ella, unas bacterias presentes en la uva transforman el ácido málico en ácido láctico, lo que reduce la acidez del vino. Este proceso se empezó a entender con Pasteur.
Hoy en día, se pueden añadir bacterias lácticas para asegurar que esta fermentación ocurra. Las bacterias malolácticas pertenecen a los géneros Lactobacillus, Pediococcus y Leuconostoc. La temperatura y la acidez son factores importantes para esta fermentación.
Se cree que una fermentación maloláctica controlada mejora la calidad de los vinos, reduciendo su acidez y aportando nuevos sabores, a veces con una sensación "mantecosa".
Segunda fermentación
Los vinos espumosos tienen una segunda fermentación dentro de la botella. Esto se hizo posible a principios del siglo XVII, cuando las botellas y los tapones de corcho mejoraron para soportar la presión. Famosos vinos espumosos son el champán, el Asti y el cava.
Esta segunda fermentación hace que la concentración de gas aumente, creando un vino espumoso y burbujeante. Algunos vinos, como el vinho verde de Portugal, también tienen una fermentación maloláctica en la botella. Desde el siglo XIX, también se puede inyectar dióxido de carbono al vino para crear burbujas, pero estos vinos suelen considerarse de menor calidad.
Maduración
La maduración del vino ya se hacía en el Antiguo Egipto, donde se guardaba en ánforas de barro. Los romanos aprendieron a conservar el vino en barriles de madera de roble. El roble se usa por su resistencia y porque su madera es fácil de trabajar y es impermeable. La madera de roble aporta taninos al vino. A veces se añaden astillas de roble para acelerar el proceso de dar sabor a madera, aunque esto está regulado por ley. El vino se evapora un poco dentro de los barriles, entre un 2% y un 5% de su volumen al año.
El oxígeno es importante en la maduración del vino en barricas. Desde 1991, se pueden introducir pequeñas cantidades de oxígeno en la fermentación, un proceso llamado microoxigenación. El oxígeno ayuda a estabilizar los colores del vino tinto. Algunos vinos se maduran pasando por una serie de barriles, como el fino y el amontillado de Jerez. Otros, como el vermú, se maduran con hierbas aromáticas.
La maduración en barricas es una oxidación lenta del vino. Se forman nuevos sabores, como la vainillina, debido a las reacciones con la madera. Hoy en día, se usan barricas de roble de América y Francia, lo que influye en el precio final del vino.
Embotellado

El embotellado es una operación relativamente nueva en la historia del vino, que comenzó cuando se pudieron fabricar botellas de vidrio más resistentes. Las botellas de vino antiguas tenían una forma abombada. El embotellado es el proceso de preparar el vino para su venta. Las botellas actuales suelen tener un volumen estándar de 750 ml.
Antes de embotellar, se realizan operaciones de:
- Clarificación: Se usan sustancias para que el vino quede limpio y transparente.
- Estabilización: Para que la limpieza del vino dure en el tiempo.
- Filtración: Elimina cualquier residuo del proceso de elaboración.
El taponado finaliza el embotellado. Después de esto, el vino apenas tiene contacto con el aire, lo que detiene su envejecimiento (oxidación). El cristal es impermeable al aire. A veces, el oxígeno disuelto en el vino puede causar reacciones que se llaman "enfermedad de la botella". El corcho es el material más usado para sellar las botellas.
Composición del vino
Para entender el vino, hay que ver cómo cambian sus componentes desde que es uva, luego mosto y finalmente vino. El mosto antes de la fermentación tiene principalmente agua y azúcares, además de ácidos (málico y tartárico). La fermentación transforma gran parte de los azúcares en otras sustancias, pero deja otros compuestos interesantes como la glicerina. Algunos de estos compuestos, presentes en menor cantidad, dan un carácter especial al vino, como los taninos, que se encuentran en las pieles de las uvas y actúan como un conservante natural, permitiendo que los vinos envejezcan.
En algunas regiones, como el Aljarafe sevillano, también se llama mosto al zumo de uva fermentado durante unos cuarenta días.
A veces se añaden otros elementos al vino, llamados aditivos del vino, para estabilizarlo, reducir la acidez o protegerlo.
Carbohidratos
Los principales carbohidratos en el mosto son la glucosa y la fructosa. La concentración de azúcar es clave para que las levaduras se desarrollen durante la fermentación. Los azúcares que no se consumen después de la fermentación se llaman azúcares residuales.
El azúcar residual es importante para el sabor dulce del vino. La presencia de azúcares residuales clasifica los vinos en "secos" o "dulces". La mayoría de la gente detecta el dulzor si la concentración de azúcar alcanza el 1%.
Alcoholes
La fermentación es un proceso que permite a las levaduras consumir los azúcares del mosto para liberar dióxido de carbono y otras sustancias.
Los vinos también tienen pequeñas cantidades de otros alcoholes, como el metanol. Este no es un resultado directo de la fermentación, sino de la transformación de las pectinas (en la piel de la uva). Los vinos blancos tienen menos metanol que los tintos. Aunque el metanol es tóxico, las cantidades en el vino no son dañinas.
Existen otros poli-alcoholes en muy poca concentración, como el glicerol (glicerina). Su concentración está relacionada con la temperatura de fermentación y el color del vino. El glicerol es un líquido denso y dulce que aporta dulzura y una sensación de cuerpo al vino. Se detecta por las "lágrimas" que deja en las copas.
Otros poli-alcoholes presentes son el eritritol, arabitol, manitol, sorbitol e inositol. Casi todos estos aportan dulzura al vino.
Ácidos

Los ácidos ayudan a conservar el vino, especialmente los que se van a añejar. La presencia de ácidos realza otros sabores del vino. El ácido málico es uno de los principales, y su concentración en la uva es un indicador del momento de la vendimia. El ácido tartárico es otro ácido importante en la uva.
Durante la fermentación, las levaduras producen pequeñas cantidades de ácido acético, que realza los olores y sabores. Los ácidos en el vino también tienen un efecto protector, ya que muchas bacterias no crecen en ambientes ácidos. El ácido succínico y el ácido láctico también están presentes.
Ésteres
Los alcoholes son muy importantes en la maduración del vino, ya que reaccionan con los ácidos naturales de la uva para formar ésteres. Los ésteres son los compuestos más abundantes en el vino, con cerca de 160 tipos diferentes identificados. Son los principales responsables de aportar el bouquet al vino.
Muchos ésteres tienen un aroma característico a frutas, lo que hace que el vino recuerde a fragancias frutales. Los vinos jóvenes suelen tener una mayor concentración de ésteres volátiles.
Compuestos nitrogenados
Los compuestos nitrogenados son esenciales en el mosto para una fermentación adecuada. Entre los aminoácidos predominantes en las uvas están la prolina y la arginina. El contenido de aminoácidos disminuye después de la fermentación, ya que las levaduras los usan.
Las proteínas también están presentes en el vino. Durante la fermentación, su contenido puede bajar. Eliminar las proteínas inestables del vino es uno de los objetivos de la clarificación, usando agentes como la bentonita.
Compuestos fenólicos

Los polifenoles son muy abundantes en el vino y le dan muchas de sus características. Son el tercer compuesto más importante después de los carbohidratos y los ácidos. Se concentran en la piel y las semillas de la uva. Los polifenoles afectan directamente los sabores, olores y otras sensaciones del vino. Su concentración depende de la variedad de uva, el clima y cómo se procesa la uva.
Los taninos son compuestos fenólicos muy reactivos. Otro compuesto fenólico son las antocianinas, que dan color a los vinos. Estos colorantes naturales pueden perder su color por la acción de la oxidación. Los fenoles son muy importantes en los procesos de oxidación del vino, especialmente en la maduración de los vinos tintos.
Constituyentes inorgánicos
En el análisis del vino, a veces se estudia el contenido de cenizas, que son los restos inorgánicos. La mayoría de estos compuestos son carbonatos y óxidos. El metal más abundante en las uvas es el potasio. El contenido de potasio se ve afectado por el clima. El dióxido de azufre (SO2) se acumula en forma de gas durante la fermentación y se usa para fumigar las cubas.
Propiedades del vino
El vino tiene ciertas características que agradan a la mayoría de los sentidos (excepto el oído y el tacto). Por ejemplo, los aromas afectan el sentido del olfato, los sabores al gusto y los colores a la vista. La cata de vinos evalúa propiedades como el color, el sabor (que incluye la duración y el retrogusto) y el olor (que incluye el aroma y el bouquet).
Color
Las antocianinas son las principales responsables del color rojo en el vino. Se encuentran en la capa exterior de la piel de la uva y se extraen durante la maceración. La mayoría de los mostos (incluso los de uvas negras) son incoloros, por lo que la maceración es clave para el color. Algunas variedades de Vitis vinifera llamadas teinturier ya aportan un color rojizo al mosto.
El color rojo o rosado depende completamente de cómo se extraen las antocianinas de la piel de la uva durante la fermentación. En los vinos jóvenes, el color se debe principalmente a las antocianinas, pero como no son estables, se unen con los taninos para formar pigmentos más estables.
Sabor y aroma
Los principales componentes del sabor en la uva son los azúcares, los ácidos y los polifenoles. Estos tres compuestos dan al vino tres de los cinco sabores básicos: dulce, ácido y amargo. La mayoría de los componentes del sabor se encuentran en la parte interior de la piel de la uva, por lo que el prensado es fundamental para dar sabores primarios al vino.
En enología, se distingue entre aroma y bouquet. El aroma es un olor específico que viene de la variedad de uva usada, mientras que el bouquet es un olor característico de cómo se procesa el vino. Así, dos vinos de la misma uva pueden tener el mismo aroma, pero distinto bouquet si se han madurado de forma diferente.
Muchos ésteres tienen un aroma a frutas, lo que hace que el vino recuerde a fragancias frutales. Los aromas vegetales en el vino provienen de las pirazinas.
Algunas variedades de uva de América tienen un aroma característico que se ha llamado "foxy" (a zorrito). Se ha descubierto que este olor se debe a un compuesto llamado metil antranilato.
Degustación y cata
Degustar un vino es diferente a simplemente beberlo. Al degustar, se busca descifrar cada uno de sus componentes e identificar la mayor cantidad posible de sensaciones, observando los sabores dulces, ácidos o amargos y diferenciando sus aromas.
Existen diferentes tipos de catas, desde las que se hacen por placer hasta las profesionales, que buscan determinar qué vino tiene las mejores características.
Aunque antes se le daba mucha importancia al color del vino, hoy en día no es lo más importante. La característica más relevante en el análisis sensorial es el aroma, luego el sabor y, por último, el color. Por lo tanto, la técnica correcta para una cata tiene cuatro pasos: oler, saborear en la lengua, degustar en la faringe y observar el color.
Saber catar un vino significa usar eficazmente los sentidos para interpretar las sensaciones visuales, olfativas, táctiles y gustativas. Con el olfato se pueden percibir tres tipos de aromas:
- aromas primarios: propios de la variedad de vid.
- aromas secundarios: producidos por la fermentación y más persistentes.
- aromas terciarios o "bouquet": que dependen del envejecimiento.
Aunque cada persona puede disfrutar el vino a su manera, existen criterios para combinar vinos con ciertos platos. Por ejemplo, se aconseja acompañar carnes blancas, especialmente pescados y mariscos, con vinos blancos. Las carnes rojas suelen ir con vinos tintos o rojos de mucho cuerpo. Esto se debe a que los sabores de los vinos blancos son menos intensos y las carnes de pescado y crustáceos tienen menos grasa, lo que facilita la degustación de vinos más ligeros.
La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León organiza cada dos años los Premios Zarcillo, uno de los concursos de vino más importantes del mundo.
Tipos de vinos
Existen dos formas principales de clasificar los vinos: por su origen geográfico y por la variedad de uva con la que están hechos. La clasificación geográfica es más común en Europa, mientras que la clasificación por variedad de uva es más usada en países como Estados Unidos, Sudáfrica o Nueva Zelanda.
En los restaurantes de Estados Unidos, los vinos suelen agruparse por la variedad de uva, como Zinfandel o Cabernet Sauvignon. Si eliges un Chardonnay, sabes que será un vino blanco afrutado. En Europa, es más común encontrar los vinos clasificados por color (blancos, tintos y rosados) y luego por su origen geográfico, como "Rioja" o "Ribera del Duero". En Francia, incluso está prohibido mencionar la variedad de uva en la etiqueta de las botellas de algunos vinos.
La diferencia entre estas clasificaciones es que los países del "Nuevo Mundo" (América, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica) han preferido comercializar sus vinos como varietales, es decir, hechos con un solo tipo de uva o con una que predomina. Italia tiene el mayor número de variedades de vid autóctonas.
La clasificación por variedad de uva puede dar más información. Si te dicen que un vino es "Tempranillo", sabes mucho más que si solo te dicen que es "Rioja". Sin embargo, la forma de cultivo y el lugar también influyen mucho en el resultado final.
Un tercer factor muy importante, además de la variedad de uva y el lugar de cultivo, es la bodega que lo produce. El prestigio de ciertas bodegas es casi siempre decisivo.
Contenido de dióxido de carbono
El mosto de uva, al fermentar, produce mucho dióxido de carbono. Los vinos jóvenes conservan más dióxido de carbono que los viejos. El dióxido de carbono hace que los vinos sean más fáciles de digerir.
Los vinos que no tienen una sobrepresión de dióxido de carbono se llaman "vinos tranquilos". Los que sí la tienen se llaman "sparkling wines" (vinos espumosos). Cuando el gas se inyecta al vino, se les llama vinos carbonatados. Según la legislación, los vinos espumosos tienen una sobrepresión superior a tres bares, y los vinos de aguja tienen una sobrepresión menor.
Los vinos espumosos más valorados se hacen con el método tradicional, que consiste en provocar una segunda fermentación dentro de la botella. Este proceso incluye un cuidadoso sistema de envejecimiento en bodega. Al final, se retiran los residuos de la botella, una operación llamada "degüello". En España, este tipo de vino se solía llamar "cava", pero ahora "cava" es una denominación de origen específica.
También se puede hacer la segunda fermentación en grandes cubas, y luego embotellar. Esto evita tener que eliminar los posos de la segunda fermentación, pero no se considera el método más tradicional.
Los vinos de burbujas de Champaña son muy conocidos. La región de Champaña ha logrado el uso exclusivo de su nombre. Otras regiones francesas usan la palabra "crémant" para referirse a sus vinos de burbujas.
La región de los Vinhos Verdes, en el norte de Portugal, produce vinos de aguja con poca graduación, muy frescos y afrutados. Se llaman "verdes" porque la cosecha se recoge antes de que la uva esté completamente madura, lo que facilita la segunda fermentación.
Contenido de otras sustancias
Los vinos con poca graduación se llaman "flojos" y los con mucha, "generosos". La fermentación se detiene a los quince grados. Después de la fermentación, a algunos vinos se les añade un tipo de destilado de vino sin envejecer. Los más conocidos son el Jerez, el Oporto, el Madeira y el Marsala. A pesar de esta adición, se siguen considerando vinos. La legislación los llama "vinos de licor".
Los vinos se conservan mejor si tienen una graduación más alta. Por debajo de los nueve grados, los vinos se estropean al cabo de un año. Esto ha llevado a que últimamente haya muchos vinos con graduaciones muy altas.
Funciones gastronómicas
Los vinos destinados a ser bebidos se llaman "vinos de boca". Se clasifican en diferentes categorías según su función en la comida: de mesa, de postre y de aperitivo. El vino de mesa es el más común y ligero, que se bebe durante la comida. Los vinos dulces o muy fuertes no son adecuados para la mesa. Un Jerez o un Oporto suelen ofrecerse antes o después de la comida, pero no para acompañarla.
El concepto de vino de mesa es parte de una categoría más amplia: las bebidas de mesa. Se considera que el vino es la bebida que mejor se adapta a diferentes gustos. Generalmente, el vino blanco se usa para platos de pescado o huevo, y el tinto para carnes. Cuanto más fuerte sea el plato, como la caza, más fuerte y añejo debe ser el vino tinto.
A veces, "vino de mesa" se usa como sinónimo de "vino de pasto", que es el que alguien usa habitualmente en las comidas. En España, Portugal, Francia e Italia, el vino es común en las comidas. En otros países, se toma solo en celebraciones. Un vino "peleón" es un vino de baja calidad. El "vino de la casa" es el vino que se ofrece habitualmente en un restaurante o en un hogar.
Los vinos de postre son muy dulces y a menudo están fortalecidos. Los de aperitivo son secos y también fortalecidos.
Vinos aromáticos
Desde la época romana, es común añadir especias, hierbas y otros ingredientes a los vinos. El vino aromático más conocido es el vermut, que se aromatiza principalmente con sustancias amargas, a menudo de plantas como la artemisa.
Existen vinos quinados, a los que se añade quina, obtenida de la corteza de ciertos árboles. Estos vinos se consideraban medicinales. En la antigüedad, la quina se administraba usando el vino como base.
Vinos jóvenes y añejos
En español, "añada" se refiere a la cosecha de cada año, especialmente en el caso del vino. La vendimia ocurre en otoño, y el primer vino, también llamado "caldo", es el mosto de uva fermentado durante unos cuarenta días.
Los italianos llaman al primer vino "novello", que puede aparecer en noviembre, un mes y medio después de la vendimia. El vino "novello" requiere una técnica de fermentación particular. Es muy aromático y no es adecuado para envejecer. En el hemisferio norte, un vino deja de ser considerado joven el 31 de agosto.
La añada es importante en los vinos de mesa y suele figurar en la etiqueta de la botella. En España, al menos el 85% del vino debe ser de la cosecha indicada. El resto puede ser de otras añadas guardadas como reserva. La mezcla de vinos, llamada "coupage", es un arte. Con el "coupage" se pueden lograr vinos muy uniformes a lo largo del tiempo, independientemente de las cosechas.
Cuando los vinos se empezaron a comercializar en botellas, se entendió que su edad se calculaba por el tiempo que habían estado en madera, no en vidrio. El envejecimiento en madera elimina algunas sustancias y aporta taninos. Sin embargo, un tiempo excesivo en contacto con la madera puede ser perjudicial.
La ley española establece lo que significa "crianza", "reserva" y "gran reserva" para los vinos, en relación con el tiempo que pasan en barrica y botella. Por ejemplo, un tinto "reserva" debe pasar al menos tres años en barrica y botella, y un mínimo de doce meses en barrica.
Vinos del mundo

No hay una regla única para clasificar los vinos. Una forma, usada por instituciones como Le Cordon Bleu, clasifica los vinos según la región de donde provienen, especialmente en el "Viejo Mundo" (Europa y Asia Menor). Se cree que el clima y el tipo de suelo influyen mucho en el carácter del vino. Este sistema ha llevado a legislaciones nacionales, donde el término "denominación de origen" (D.O. en España, A.O.C. en Francia) garantiza que el vino se elabora en una zona geográfica con ciertos estándares de calidad.
En el "Nuevo Mundo" (América, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica), se prefiere nombrar los vinos según el tipo de uva utilizada. Un vino varietal es aquel hecho con un solo tipo de uva, o una mezcla donde una uva predomina. Italia tiene el mayor número de variedades de vid autóctonas.
La clasificación por variedad de uva permite comparar vinos de diferentes regiones. Sin embargo, el lugar de cultivo, el clima y las costumbres locales también son muy importantes.
Un tercer factor importante, además de la variedad de uva y el lugar de cultivo, es la bodega que los vende. El prestigio de ciertas bodegas es casi siempre decisivo.
Producción mundial
La uva es una de las frutas más cosechadas en el mundo. En 2008, casi el 60% de los viñedos mundiales estaban en la Unión Europea. La mayoría de las uvas cosechadas (aproximadamente el 66% en 2008) se destinan a la producción de vino. El porcentaje varía según el país. China es el país que más uva destina al consumo como fruta. La vid ocupa solo el 0.5% de la superficie agrícola mundial.
En 2012, España fue el segundo productor mundial de vino, y en 2016, fue el tercero, detrás de Italia y Francia.
Puesto | País | Producción (millones de hectolitros) |
---|---|---|
1 | ![]() |
50,2 |
2 | ![]() |
37,6 |
3 | ![]() |
35,3 |
4 | ![]() |
24,1 |
5 | ![]() |
14,2 |
6 | ![]() |
13,4 |
7 | ![]() |
12,5 |
8 | ![]() |
10,6 |
9 | ![]() |
8,0 |
10 | ![]() |
7,3 |
11 | ![]() |
5,9 |
12 | ![]() |
4,5 |
13 | ![]() |
4,5 |
14 | ![]() |
3,6 |
15 | ![]() |
2,7 |
El consumo de vino ha disminuido en países tradicionalmente productores como Francia, pero ha crecido en otros. Se pronostica que el consumo mundial de vino seguirá aumentando. También se observa un crecimiento en economías emergentes como Rusia y China.
La forma actual de elaborar el vino, usando avances tecnológicos y la conexión entre expertos de todo el mundo, ha dado lugar al concepto de Globalización del vino. Esto significa que viñedos de diferentes lugares pueden ser tratados de manera similar por el mismo experto.
Comercio exterior del vino
Principales exportadores de vino en el mundo
Los tres principales países que exportan vino son Francia, Italia y España. Sus niveles de exportación han variado en los últimos años.
Fecha País Exportador |
2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 |
---|---|---|---|---|---|
Francia | 8.363.450.305 | 9.734.318.672 | 5.398.403.607 | 10.410.705.225 | 10.186.311.092 |
Italia | 5.192.250.263 | 5.998.647.726 | 3.218.920.917 | 6.696.345.928 | 6.772.898.965 |
España | 2.479.854.859 | 3.046.067.543 | 3.345.397.042 | 3.545.220.891 | 3.375.026.773 |
Principales importadores de vino en el mundo
Los tres principales países que importan vino son Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Sus niveles de importación han tenido menos fluctuaciones.
Fecha País Importador |
2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 |
---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | 4.450.207.243 | 5.141.103.568 | 5.308.373.047 | 5.494.762.322 | 5.584.737.817 |
Reino Unido | 4.274.139.356 | 4.620.856.087 | 4.808.496.756 | 4.787.640.449 | 4.748.922.424 |
Alemania | 2.700.093.660 | 2.959.627.613 | 2.916.962.583 | 3.186.997.157 | 3.215.841.164 |
Formas de servir el vino

Es costumbre que los vinos blancos se sirvan frescos (entre 8°C y 10°C) y los vinos tintos a "temperatura de bodega", que suele ser entre 18°C y 22°C. Algunos expertos sugieren temperaturas incluso más bajas para tintos jóvenes. Los vinos espumosos, como el champán, se sirven muy fríos, a menudo con la botella en hielo, y es importante evitar cambios bruscos de temperatura.
Aunque es divertido hacer ruido al descorchar el champán, la etiqueta indica que debe hacerse de forma silenciosa, especialmente en restaurantes.
El decante: se usan recipientes especiales llamados decantadores para verter el vino. Esto permite que el vino se "airee" y que los sedimentos se asienten, lo que ayuda a apreciar mejor sus aromas.
Se recomienda usar copas de cristal transparente para ver el color y los tonos del vino. Estas copas suelen tener una forma ligeramente curvada hacia adentro y una boca ancha, lo que ayuda a mantener los aromas y a ver los matices del vino. Se llenan hasta dos tercios y se beben lentamente. Para los vinos espumosos, como el champán, lo más adecuado son copas alargadas y estrechas.
Almacenamiento
No todos los vinos están hechos para ser guardados por mucho tiempo. La mayoría es mejor consumirlos en el mismo año. Generalmente, los vinos tintos se conservan mejor que los blancos. Un primer envejecimiento puede ocurrir en las bodegas, donde los vinos finos se guardan en toneles de roble. La madera les da matices especiales. Solo un pequeño porcentaje de vinos (alrededor del 1%) puede envejecer bien. Para ello, necesitan una temperatura constante entre 7°C y 21°C, siendo 14°C la ideal.
En casa, se recomienda guardar los vinos en lugares frescos, oscuros y estables, con cierta humedad y sin vibraciones, y con las botellas acostadas. La mayoría de los vinos finos alcanzan su punto óptimo en menos de cuatro años. Un vino fino puede "oxidarse" si se envejece demasiado, pero esto depende de la uva, su elaboración y su porcentaje de ciertas sustancias.
Un problema que puede afectar al vino es la "contaminación del corcho", causada por una sustancia llamada TCA. Los corchos afectados suelen tener un olor a moho. Este problema llevó al desarrollo de tapones alternativos al corcho.
Usos del vino
El vino ha acompañado a la humanidad por más de 7000 años. A lo largo de la historia, se ha usado en rituales religiosos, en la cocina y en otros contextos.
|
Usos culinarios
El vino se usa principalmente como bebida, pero desde hace mucho tiempo también forma parte de las recetas de cocina, especialmente en los países mediterráneos. En la época de Bizancio, se usaba en la elaboración de salsas con especias. El vino ayuda a disolver los aromas en las salsas. La calidad del vino usado se refleja en la calidad final de la salsa. El vino, en forma de vinagre, se usa en muchos platos para dar un sabor ácido, como en ensaladas o estofados.
Algunos platos famosos que contienen vino son el francés coq au vin (Gallo al vino) o la pera al vino en la cocina riojana. Los vinos secos se usan para platos fuertes, los tintos para carnes rojas y los blancos para pescados, mariscos o verduras. Los vinos dulces se usan más para postres.
Como bebida
El consumo principal del vino es como bebida. En algunos países, se mezcla con agua o soda y hielo en días cálidos. A veces se sirve con frutas cortadas, como el zurracapote (una especie de sangría). También se mezcla con zumos, como la mimosa con zumo de naranja. En el norte de Europa, en invierno, se prepara Glühwein (vino caliente con especias).
También existen mezclas más modernas como el calimocho, que es vino tinto con un refresco de cola, o el tinto de verano, que es vino con gaseosa. En países como Chile, se preparan cócteles con vino, como el terremoto.
Usos históricos y culturales
El uso del vino en la medicina se remonta al Antiguo Egipto, donde se usaba como base para infusiones de hierbas. Hipócrates lo mencionó como desinfectante de heridas. Galeno lo usaba como tonificante y para estimular la digestión.
En muchos casos, desde la Edad Media, el vino se relacionó con la magia y la alquimia. Sin embargo, con el descubrimiento de la destilación, el uso medicinal del vino pasó a un segundo plano. Hoy en día, por sus propiedades, se usa en cosméticos para la piel.
Elaboración de otras bebidas
El vino a veces se destila para crear otras bebidas con mayor concentración de ciertas sustancias. Un ejemplo es el brandi, que se elabora a partir de la destilación de vinos específicos. Los aguardientes como el pisco también se hacen a partir de destilados de vino. Un porcentaje de los vinos se usa para elaborar vinagres.
Usos religiosos
El vino se utiliza en las ceremonias religiosas de algunas confesiones cristianas. En la Iglesia católica, se usa vino en la misa, mezclado con un poco de agua. Se puede usar cualquier vino de uva, pero a menudo se prefiere un vino dulce de baja concentración.
Según la Biblia, el vino es uno de los regalos que se han dado a la humanidad. Se menciona que el vino "regocija el corazón del hombre mortal" y lo pone de "humor alegre".
El uso del vino en la eucaristía se basa en el relato de la Última Cena en los evangelios, donde se dice que Jesús de Nazaret compartió pan y vino con sus discípulos. Las creencias sobre la naturaleza de la eucaristía varían entre las diferentes denominaciones cristianas.
Por otro lado, el islam prohíbe estrictamente el consumo de cualquier tipo de bebidas que puedan alterar la conciencia.
Aspectos legales
Las leyes que regulan el vino son muy amplias y cubren desde el cultivo de las vides hasta su producción, embotellado, impuestos, comercio y distribución. Se controla por ley lo que se puede añadir al vino, y se considera un tema de salud pública y prevención de engaños. La ley también regula el contenido de las etiquetas del vino.
Profesiones relacionadas con el vino
- Tonelero: Persona que fabrica las barricas de madera para envejecer el vino.
- Recolector: Persona que cosecha la uva cuando está en su punto óptimo.
- Enólogo: Experto técnico que dirige todos los procesos de elaboración del vino.
- Sumiller: Conocedor de vinos que aconseja a los clientes sobre el vino adecuado para cada ocasión.
- Catador: Persona que prueba diferentes vinos para apreciar sus cualidades, escribir sus impresiones y darles puntuaciones.
- Ampelólogo: Científico que estudia la biología de la vid, su cultivo, el origen de las cepas y sus enfermedades.
- Ampelógrafo: Científico que describe y clasifica la vid, sus variedades y sus frutos.
- Viticultor: Persona que cultiva parras para producir uvas para vino.
- Viverista: Dueño de un vivero, donde se plantan y germinan vides.
- Agrónomo: Científico que asesora al viticultor en el cultivo y mejora de la calidad de las vides.
- Bodeguero: Dueño de una bodega, que es el lugar donde se produce y almacena el vino.
- Vinicultor: Persona que se dedica a la elaboración y envejecimiento del vino.
- Garagiste o garajista: Vinicultor de la región de Burdeos que produce "vino de garaje", usando métodos diferentes a los tradicionales.
El vino en la cultura
El vino ha tenido una gran importancia cultural a lo largo de la historia. En el arte griego y romano, dio lugar al arte báquico.
Sociología del vino
Existen fiestas del vino en casi todos los países productores, que suelen coincidir con las semanas posteriores a la cosecha, donde se prueba el vino nuevo. En Alemania, son populares los Weinfeste (fiestas del vino). Una de las más grandes es el Dürkheimer Wurstmarkt. En España, se celebra anualmente la Batalla del vino en Haro.
El vino en el cine y la televisión
- Bottle Shock (2008): Documental sobre la cata de vinos llamada Sentencia de París de 1971, que comparó vinos de California y Francia.
- Un buen año (2006): Película de Ridley Scott con Russell Crowe sobre la herencia de un viñedo francés.
- Entre copas (2004): Película de Alexander Payne.
- Mondovino (2004): Documental de Jonathan Nossiter sobre los desafíos del mundo del vino.
- Falcon Crest (1981-1990): Serie de televisión sobre una familia adinerada en California cuya riqueza provenía del cultivo de viñedos.
- Un paseo por las nubes: Película con Keanu Reeves y Anthony Quinn, ambientada en viñedos de California.
- Entre Blancos y Tintos: Programa de televisión dedicado a la cultura del vino.
El vino en la literatura
- La poesía árabe del siglo XV tenía autores de poesía báquica (poesía en honor al vino), como la hamriya, popular entre los poetas árabes de los reinos de taifas en al-Ándalus.
El vino en la red
Existen muchas páginas web y comunidades dedicadas al vino, con información sobre catas, maridajes y venta de vinos. Cada vez más consumidores compran vino por Internet, siendo los tintos los más populares.
Concursos y premios
Hay numerosos concursos y premios de vino en todo el mundo, donde se evalúan y reconocen los mejores vinos. Algunos ejemplos son:
- Arribe
- Catavinum
- China Wine Awards
- Cinve
- Concurso General Agrícola Francés
- Concurso Internacional los Mejores Vinos para Asia
- Concurso Internacional Vinos de Montaña
- Decanter World Wine Awards
- Effervescents du Monde
- Girovi Vinos y Cavas de Cataluña
- Guñia Peñín
- International Wine Challenge
- International Wine&Spirit Competition
- Les Citadelles du Vin
- Nariz de Oro
- Premios Zarcillo
- Tempranillos al Mundo
- Terravino
- Vinandino
- Wine Masters Challenge
- The Wine Advocate Robert Parker
- Vinhoreca
- Stephen Tanzer's International Wine Cellar
- Berliner Wine Trophy
- Challenge International du VIn
- Vinalies Internationales
- Le Mondial du Rosé
- Premios Bacchus España
- Vino y Mujer
- Mundus Vini
- Concours Mondial de Bruxelles
- Selections mondiales des vins Canadá
Véase también
En inglés: Wine Facts for Kids
- Organización Internacional de la Viña y el Vino
- Cata de vinos
- Enoteca
- Enoturismo
- Fallos del vino
- Fiesta Nacional de la Vendimia
- Morrión (botella)
- Oinochoe
- Agraz
- Vino de montaña
- Vino sin alcohol
- Contenido fenólico del vino