Comares para niños
Datos para niños Comares |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Comares en España | ||
Ubicación de Comares en la provincia de Málaga | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Axarquía-Costa del Sol | |
• Partido judicial | Vélez-Málaga | |
Ubicación | 36°50′58″N 4°14′53″O / 36.8493858, -4.2481628 | |
• Altitud | 703 m | |
Superficie | 25,49 km² | |
Fundación | Siglo VII a. C. | |
Población | 1346 hab. (2024) | |
• Densidad | 51,59 hab./km² | |
Gentilicio | comareño, -a | |
Código postal | 29195 | |
Alcalde | Manuel Robles (PP) | |
Sitio web | www.comares.es | |
![]() |
||
Comares es un municipio español que se encuentra en la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Este lugar es conocido como el "Balcón de la Axarquía" por sus vistas impresionantes. Se sitúa en las faldas de los Montes de Málaga, a 703 metros sobre el nivel del mar. Comares es uno de los 31 pueblos que forman la comarca de la Axarquía.
Limita con varios municipios: al norte con Riogordo, al norte, noreste y este con Cútar, al sur con El Borge, al suroeste y oeste con Málaga y al noroeste con Colmenar.
Contenido
Geografía de Comares
El pueblo de Comares está construido en la cima de un monte empinado, a 703 metros de altura. Se encuentra a 25 km de Vélez-Málaga y a 39 km de la ciudad de Málaga.
El paisaje alrededor de Comares tiene muchos barrancos y pequeñas fincas dispersas. El punto más alto de la zona es el cerro de Mazmúllar, que mide 721 metros. El río de la Cueva o Benamargosa atraviesa el territorio, y a él se unen arroyos como Cútar, Fuente Delgada y Solano, que suelen estar secos la mayor parte del año. El agua para el pueblo viene de fuentes naturales como Delgá, Gorda, Caño Seco y Maroto.
La principal actividad económica de Comares es la agricultura, especialmente el cultivo de olivos y almendros. En los últimos años, el turismo rural ha crecido mucho en la zona.
Clima en Comares
Comares tiene un clima mediterráneo. Esto significa que sus inviernos son suaves y con algo de lluvia, mientras que los veranos son muy calurosos y secos. Debido a la sequedad del verano, es importante tener cuidado para evitar incendios.
Flora y Fauna Local
Plantas de Comares
La vegetación más común en Comares y en toda la comarca de La Axarquía incluye árboles como la encina, el alcornoque y el pino piñonero. También hay una gran variedad de matorrales y plantas aromáticas como el romero y el tomillo. Estas plantas están adaptadas al clima seco y suelen ser densas, pero no muy altas, permitiendo que crezcan arbustos entre ellas. Además, se cultivan olivos, algarrobos y almendros.
Animales de Comares
En esta región se pueden encontrar mamíferos como conejos, liebres y otros roedores. También habitan erizos y zorros. Entre las aves, destaca la perdiz, y en el estanque local se pueden ver algunos peces.
Historia de Comares
El nombre Comares viene de la palabra árabe Qumaris o Hins Comarix, que significa "Castillo en la altura". Sin embargo, Comares no fue fundada por los árabes, sino por los griegos focenses que llegaron a las costas de Málaga en el siglo VII a.C. Se cree que ya era una fortaleza musulmana desde el siglo VIII.
Comares fue un punto clave de defensa durante las luchas contra los omeyas de Córdoba. Cuando Abderramán III venció a Omar Ben Hafsun, se apresuró a tomar los castillos de Comares y Santo Pitar.
El 29 de abril de 1487, Comares se rindió a las tropas cristianas. Pedro de Cuéllar fue nombrado alcalde, sucediendo al último líder musulmán, Mohammed el Jabis. Se dice que el Castillo de Comares podía albergar a unas 15.000 personas y era conocido como una fortaleza cuadrada.
Los habitantes de Comares recibieron algunos privilegios que ayudaron a una convivencia pacífica con los nuevos pobladores cristianos. Sin embargo, esta paz se rompió cuando los habitantes se sintieron oprimidos.
En 1512, la reina Juana I de Castilla permitió que don Diego Fernández de Córdoba cambiara la villa de Sedella por la de Comares. Así nació el Marquesado de Comares, un título nobiliario.
Durante la invasión de Napoleón, Comares, al igual que otros pueblos de la Axarquía, luchó con fuerza contra los franceses, quienes no lograron dominar el pueblo.
A finales del siglo XIX, una plaga llamada filoxera afectó gravemente los campos de viñas de la zona.
Durante el siglo XX, la población de Comares ha ido disminuyendo, una tendencia que se ha visto en varios pueblos de la región. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado la cantidad de personas extranjeras que viven allí.
Población de Comares
¿Cuántas personas viven en Comares?
Comares tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en Comares ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de Comares entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Transporte Público
Comares cuenta con una línea de autobús interurbano que conecta el pueblo con otras localidades.
Línea | Trayecto | Información |
---|---|---|
|
Málaga-Olías-Comares |
|
Gobierno y Administración
¿Quién es el alcalde de Comares?
El alcalde actual de Comares es Manuel Robles, del Partido Popular (PP). En las elecciones municipales de 2023, el Partido Popular obtuvo 4 escaños, Avanza Comares (AVCM) también 4 escaños, y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 1 escaño.
Lugares de Interés y Monumentos
Comares tiene varios lugares históricos y monumentos que puedes visitar:
- Aljibe de Mazmúllar: Un antiguo depósito de agua.
- Restos arqueológicos de la Meseta de Mazmúllar, que datan del siglo XI.
- Iglesia de la Encarnación, construida en el siglo XVI.
- Un aljibe árabe que se encuentra en el cementerio.
- La Torre de Homenaje, que son los restos de la antigua fortaleza árabe.
- Arcos árabes cerca de la plaza Verdiales.
- Restos de murallas o defensas de la Fuente Gorda.
Fiestas Tradicionales
En Comares se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- 13 de enero: Fiesta de San Hilario de Poitiers.
- 23 y 24 de agosto: Fiestas mayores del pueblo.
Gastronomía Local
La cocina de Comares ofrece platos típicos andaluces como el gazpachuelo y la sopa de puchero. El vino dulce de Comares es muy famoso; se dice que en la antigüedad se exportaba a lugares lejanos. También son populares los embutidos hechos con carne de cerdo. Las migas, un plato contundente, son una comida tradicional de invierno para los trabajadores del campo.
Véase también
En inglés: Comares Facts for Kids