robot de la enciclopedia para niños

Convento de San José de la Soledad para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de San José
de la Soledad
Teatro del Carmen.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia MálagaFlag Málaga Province.svg Málaga
Localidad Vélez-Málaga
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0011181
Declaración 2004
Construcción Siglo XVII -
Estilo manierismo
Mapa de localización
Convento de San Joséde la Soledad ubicada en Provincia de Málaga
Convento de San Joséde la Soledad
Convento de San José
de la Soledad
Ubicación en Málaga

El antiguo Convento de San José de la Soledad en Vélez-Málaga, una ciudad en la provincia de Málaga, fue un importante edificio religioso. Fue fundado a finales del siglo XVI. Este convento tuvo un papel clave en la historia y el desarrollo de la ciudad.

Muchas capillas y grupos religiosos tenían su sede o realizaban sus actividades en la iglesia del convento. Además, ayudó a que creciera el barrio del Carmen, que se formó alrededor de esta construcción. En 1982, el convento fue demolido. Los restos de la iglesia se transformaron en el actual Teatro del Carmen.

Historia del Convento de San José de la Soledad

¿Cuándo se fundó el convento?

En 1591, unos frailes de la orden carmelita lograron establecerse en Vélez-Málaga. Esto fue posible gracias a la ayuda de un grupo religioso llamado la cofradía de San José de la Soledad. Al principio, se instalaron en una ermita (una pequeña iglesia) y algunas casas cercanas que compraron.

¿Cómo era el edificio original?

El convento se construyó en los primeros años del siglo XVII. Su estilo arquitectónico se conoce como manierismo, que es una forma de arte que surgió después del Renacimiento. Durante el siglo XVIII, se hicieron algunas obras para modificar y ampliar el edificio.

¿Qué pasó con el convento con el tiempo?

A principios del siglo XIX, el convento empezó a deteriorarse. Esto ocurrió por varios motivos, como la invasión francesa y cambios en las leyes que afectaron la propiedad de los bienes religiosos. Aunque la iglesia siguió abierta para actividades religiosas por un tiempo, a principios del siglo XX se convirtió en un teatro.

En 1982, el convento fue demolido. Los restos de la iglesia continuaron deteriorándose porque no se usaban desde mediados de los años 1950. Hoy en día, lo que queda del antiguo convento se divide en dos partes: la iglesia, que ahora es el Teatro del Carmen después de ser restaurada, y el claustro (un patio interior), que forma parte de un complejo de viviendas.

Descripción del Teatro del Carmen

¿Cómo es la antigua iglesia?

La antigua iglesia tiene una forma alargada. Está dividida en tres pasillos por grandes pilares rectangulares. Estos pilares tienen esquinas cortadas y sostienen arcos redondos. Los dos arcos más cercanos a lo que antes era el altar (y ahora es el escenario) son más altos y anchos.

El techo del pasillo central estaba cubierto con una estructura de madera de estilo mudéjar. Aún se conservan partes de esta estructura en lo que fue el coro alto. También quedan cinco pares de vigas de madera en el resto del pasillo, aunque ya no cumplen su función de soporte. Se han encontrado restos de pinturas murales decorativas en varias partes, tanto por fuera como por dentro, incluyendo la zona del coro y los arcos. Algunas de estas pinturas tienen la fecha "686", que indica cuándo se hicieron.

¿Cómo es la fachada principal?

La fachada principal, que mira hacia el este y da a la Plaza del Carmen, conserva su entrada original de piedra. Tiene un arco redondo con una decoración especial y una piedra central que sobresale. A los lados del arco hay pilares que sostienen una parte decorada con bloques y espacios. Encima de esto, hay una cornisa con adornos en forma de espiral en los extremos.

La fachada del pasillo central de la iglesia ha sido restaurada. Se le han añadido elementos nuevos, como un nicho sobre la entrada y una cuadrícula de colores. En esta cuadrícula se han mantenido las partes donde se veían las pinturas murales originales. Las paredes exteriores de los pasillos laterales, que se habían perdido en parte, ahora tienen grandes ventanas de cristal. Estas ventanas permiten ver el interior y también reflejan el exterior.

¿Cómo es el claustro?

El claustro, también conocido como el patio de la Meditación, fue desmontado y reconstruido muy cerca de su ubicación original, aunque a un nivel más bajo. Ahora está junto al pasillo lateral de la iglesia. Tiene forma cuadrada, con cinco arcos redondos en cada lado. Estos arcos se apoyan en pilares cuadrados. Las piedras de los arcos y los espacios entre ellos tienen una decoración rústica de estilo manierista.

Actividades en el Teatro del Carmen

El Teatro del Carmen es un lugar muy activo donde se realizan muchas presentaciones. Artistas de diferentes campos ofrecen sus espectáculos allí.

  • Durante los carnavales, se celebra un concurso donde grupos de comparsas presentan las canciones que han preparado todo el año.
  • En Semana Santa, se exhiben diferentes estandartes de varias cofradías.
  • A lo largo del año, se organizan conciertos de la escuela municipal de música y danza de Vélez-Málaga y del conservatorio elemental de música José Hidalgo.
  • Los niños de las escuelas locales visitan el teatro para ver diversas actuaciones.

Puedes consultar la programación anual de eventos en la página web del ayuntamiento de Vélez-Málaga.

Véase también

kids search engine
Convento de San José de la Soledad para Niños. Enciclopedia Kiddle.