robot de la enciclopedia para niños

Nerja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nerja
municipio de España
ETM Nerja.png
Bandera
Escudo de Nerja.svg
Escudo

Nerja ubicada en España
Nerja
Nerja
Ubicación de Nerja en España
Nerja ubicada en Provincia de Málaga
Nerja
Nerja
Ubicación de Nerja en la provincia de Málaga
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Málaga Province.svg Málaga
• Comarca Axarquía-Costa del Sol
• Partido judicial Torrox
Ubicación 36°44′49″N 3°52′44″O / 36.7468571, -3.8790195
• Altitud 26 m
Superficie 85,07 km²
Fundación Siglo VIII
Población 22 187 hab. (2024)
• Densidad 247,41 hab./km²
Gentilicio nerjeño, -a
Código postal 29780
Alcalde (2019) José Alberto Armijo Navas (PP)
Sitio web nerja.es

Nerja es una ciudad y localidad española que se encuentra en la provincia de Málaga, en la región de Andalucía. Es el municipio más al este de la comarca de la Axarquía. En 2024, su población es de 22.187 habitantes.

Nerja tiene una historia muy antigua. En la cueva de Nerja, descubierta en 1959, se encontraron pinturas que podrían ser las obras de arte más antiguas de la humanidad, con unos 42.000 años. Cuando los musulmanes dominaban la zona, su nombre era Narixa, que significa "fuente abundante". Este es el origen del nombre actual. Desde los años 60, Nerja se ha convertido en un lugar turístico muy popular en la Costa del Sol. Su clima es suave todo el año, lo que permite cultivar frutas tropicales como la chirimoya, el aguacate y el mango.

Geografía de Nerja

La sierra de Almijara ocupa gran parte del territorio de Nerja. El punto más alto es el pico Navachica, con 1832 metros. La parte norte del municipio es montañosa y tiene muchos barrancos. Esta zona forma parte del parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. El río Chíllar, que nace en la sierra, desemboca en el centro del pueblo, que está a 21 metros sobre el nivel del mar.

Nerja se encuentra a unos 52 kilómetros al este de la ciudad de Málaga y a unos 100 kilómetros de Granada. El municipio limita al oeste con Torrox y Frigiliana, al norte con Cómpeta y Otívar (Granada), y al este con Almuñécar (Granada). Al sur, Nerja está bañada por el Mar Mediterráneo.

Dentro del municipio de Nerja se encuentra el pequeño pueblo de Maro.

Historia de Nerja

La historia de Nerja es muy rica y se remonta a miles de años.

¿Cuándo se pobló Nerja por primera vez?

En 2012, se descubrió que algunos restos orgánicos en la cueva de Nerja estaban relacionados con pinturas de focas de hace 42.000 años. Esto sugiere que podrían ser las obras de arte más antiguas conocidas.

Se han encontrado pruebas de que los primeros habitantes llegaron a estas tierras hace unos 20.000 años, durante el Paleolítico Superior. También se han hallado restos de dos culturas importantes: la neolítica y la argárica. La cultura neolítica dejó un gran legado en la cueva de Nerja, mostrándonos cómo vivían. La cultura argárica, de la Edad de Bronce, se dedicaba a la agricultura, la ganadería y la cerámica.

¿Qué pasó en la Edad Antigua en Nerja?

No hay muchos registros de Nerja hasta la Era Cristiana. Se sabe que pueblos como los fenicios y los griegos se asentaron cerca. Los romanos dominaron la península ibérica desde el 210 a.C. Fundaron poblaciones cercanas como Detunda (hoy Maro), donde se encontraron monedas y tumbas romanas. En Nerja también hay restos romanos, como cimientos y un antiguo horno.

¿Cómo fue Nerja en la Edad Media?

En el año 711, los musulmanes llegaron a la península. Un geógrafo árabe llamado Said Ben Ahmed mencionó a Málaga como "cora de Rayya", y el historiador Almacarri de Tremecen dijo que Naricha (Nerja) formaba parte de ella. Los musulmanes llamaron a su pueblo "Naricha", que significa "manantial abundante".

El poeta Ibn Saadi dedicó versos a Nerja en el año 917. Durante el dominio musulmán, al-Ándalus vivió un periodo de gran desarrollo. La industria textil era muy importante, produciendo algodón, lana, lino y seda. También se valoraba mucho la ciencia. El legado árabe aún se ve en apellidos y nombres de hoy.

¿Qué cambios hubo en la Edad Moderna?

En 1487, los Reyes Católicos reconquistaron Málaga. Nerja siguió habitada por musulmanes durante un tiempo. En esta costa convivían cristianos, musulmanes y judíos. Sin embargo, una nueva ley obligó a los no cristianos a convertirse o a irse. Se dice que la playa del Salón en Nerja recibió su nombre porque fue testigo de la despedida de cientos de judíos que decían "Shalom". Los musulmanes también tuvieron que abandonar sus tierras. Nerja quedó muy despoblada a principios del siglo XVI.

Para repoblar la zona, llegaron personas de Castilla, Asturias, Galicia y Comunidad Valenciana. Debido al peligro de ataques piratas, los habitantes debían tener armas. Se colocaron cañones en la Torre de los Guardas, que hoy es el Balcón de Europa. Las actividades principales eran la agricultura y la defensa.

En 1515, Nerja obtuvo su "Carta de Autonomía", independizándose de Vélez. Las tierras se repartieron entre los nuevos pobladores. A pesar de los ataques piratas, el pueblo empezó a crecer. Una actividad especial de la zona era la cría del gusano de seda.

En 1567, hubo una última batalla islámica en la zona, la Rebelión de las Alpujarras. Los cristianos ganaron dos años después. Después de esto, solo quedaron en Nerja la Torre de los Guardas y las ruinas del Castillo Alto.

El pueblo siguió creciendo con nuevas casas y cultivos. En 1585 se construyó el trapiche Armengol en Maro para producir azúcar, y en 1591 el trapiche San Antonio Abad en Nerja. Se construyeron torres de vigilancia en la costa para avisar de barcos piratas con hogueras. En Nerja se levantó "La Torrecilla".

Estos años trajeron prosperidad. Se construyó la primera fábrica de azúcar en España. Se levantaron iglesias en Nerja y Maro, y se mejoró la defensa de la costa. La iglesia de El Salvador se terminó en 1697, y la ermita de las Angustias en 1720.

¿Cómo fue el "siglo de oro" de Nerja?

El siglo XVIII es conocido como el "siglo de oro" de Nerja. Con la llegada de los Borbones al trono, la política cambió y favoreció a los municipios. Se invirtió en el desarrollo de las ciudades y se repartió el patrimonio entre la gente. Los cargos públicos, como los de alcalde, podían ser ocupados por personas que no fueran de la nobleza.

Nerja creció mucho en este siglo. Sus calles fueron empedradas y edificios como la iglesia de El Salvador se ampliaron. Se crearon mejores sistemas de riego para la agricultura, lo que aumentó la producción y permitió el desarrollo de nuevas industrias. Nerja se benefició del comercio de vino, miel, azúcar y harina. También se abrieron minas y se talaron árboles. Se construyó una carretera que conectaba Nerja con Málaga y Almería.

Las fiestas populares mostraban la alegría de los vecinos por el crecimiento agrícola y económico. En este momento, la población alcanzó los 8.000 habitantes. Nerja dejó atrás siglos de dificultades y entró en una etapa de prosperidad.

¿Qué desafíos enfrentó Nerja en el Siglo XIX?

Archivo:La ville de Nerja
Acueducto del Águila, construido en el siglo XIX.

A finales del siglo XIX, Nerja comenzó un periodo difícil. La Guerra de la Independencia Española (contra los ejércitos de Napoleón) provocó la destrucción del Castillo de Nerja y La Torrecilla por parte de los aliados españoles e ingleses.

En la época de la industria del azúcar, se establecieron importantes plantaciones de caña de azúcar y fábricas como el Ingenio San Joaquín. En 1873, Martín Larios adquirió el Ingenio San José, que se convirtió en la fábrica más importante de la zona.

En 1884, un fuerte terremoto causó grandes daños en Nerja. En 1888, se construyó el impresionante Acueducto del Águila para llevar agua a los cultivos de caña de azúcar.

El final del siglo trajo la decadencia. Las plagas destruyeron los viñedos y el comercio de productos como la pasa, el vino y el azúcar decayó. Mucha gente de Nerja emigró a países de Sudamérica en busca de trabajo, y la población se redujo a 7.000 habitantes. Hubo incendios en fábricas, plagas que afectaron al ganado y las cosechas, sequías, desempleo y epidemias de cólera y tifus a principios del siglo XX.

¿Cómo se recuperó Nerja en el Siglo XX?

Archivo:Jordá y su equipo (Cueva de Nerja)
Francisco Jordá Cerdá y su equipo de excavadores de la cueva de Nerja (1985)

La situación era muy difícil. Había mucha pobreza y descontento con el gobierno, lo que llevó a problemas sociales. A nivel municipal, hubo pocos avances, aunque se instalaron grifos en las casas y mejoraron los sistemas de agua.

La dictadura de Primo de Rivera, que comenzó en 1923, trajo algo de estabilidad. Se tomaron medidas para mantener el orden y el desempleo mejoró con más obras públicas. En 1930, la familia Larios compró el Ingenio San Joaquín.

Con la Segunda República Española en 1931, se extendió el derecho al voto. Nerja tuvo su primer Concejo y alcalde republicano. Sin embargo, el desempleo siguió aumentando y las condiciones climáticas adversas dificultaron la recuperación.

Archivo:Barco de Chanquete 01
El barco de Chanquete, un homenaje a la serie Verano Azul.

Con el inicio de la Guerra Civil Española en 1936, hubo enfrentamientos y grandes daños. Cuando las tropas llegaron a Málaga en 1937, muchas personas de Nerja huyeron hacia Almería. Muchos perdieron la vida por los bombardeos o el agotamiento. En el pueblo, una bomba cayó en la plaza de la Ermita, causando más víctimas. Siguieron años duros de posguerra, hambre y desempleo.

La situación empezó a mejorar en los años 50. El descubrimiento de la Cueva de Nerja en 1959, y su apertura al público en 1960, fue clave. La cueva atrajo a muchos visitantes y turistas, convirtiéndose en la principal fuente de ingresos. En 1968, la Azucarera San José cerró y sus instalaciones se usaron para un instituto de secundaria.

Nerja se hizo mundialmente conocida gracias a la famosa serie de televisión Verano Azul, que se grabó allí entre 1979 y 1980. La serie se emitió en RTVE en 1981 y 1982, y fue vista por millones de personas en España y otros países.

Lugares de Interés en Nerja

Archivo:Nerja vue depuis le balcon d'europe
Vistas desde el Balcón de Europa

Nerja tiene muchos lugares interesantes para visitar:

  • Cuevas de Nerja: Están cerca del pueblo de Maro. Son muy grandes, con casi 5 kilómetros de galerías. Tienen muchas formaciones rocosas impresionantes (estalactitas, estalagmitas) y pinturas rupestres de hace 42.000 años. La cueva es un lugar geológico muy importante y ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
  • Balcón de Europa: Es un mirador en el centro del pueblo con vistas espectaculares al mar. El rey Alfonso XII lo visitó en 1885 después de un terremoto y quedó tan impresionado que le dio el nombre de "Balcón de Europa". Se dice que al asomarse, parece que Europa termina allí. Hay una escultura de Chanquete, el personaje de la serie Verano Azul, en la playa de Calahonda, cerca del Balcón.
  • Acueducto del Águila: Es una obra de ingeniería del siglo XIX que se construyó para llevar agua a los molinos de una antigua fábrica de azúcar en Maro. Tiene cuatro pisos de arcos que cruzan un barranco.
Archivo:Carabeo beach (7007970949)
Playa de Nerja

Además, Nerja cuenta con varias iglesias antiguas:

  • Ermita de las Angustias: Del siglo XVII, de estilo barroco. Destacan sus frescos en la cúpula.
  • Iglesia de El Salvador: También del siglo XVII, con estilos barroco y mudéjar. Tiene una torre cuadrada y un campanario.
  • Iglesia de las Maravillas: Un pequeño templo del siglo XVII en Maro.
  • Ingenio de San Antonio Abad: Una de las pocas fábricas de azúcar antiguas que se conservan en la costa de Málaga.
  • Museo de Historia de Nerja: Este museo repasa la historia de la ciudad desde la Prehistoria hasta hoy. Tiene piezas únicas, como un esqueleto completo de hace 8.000 años llamado "Pepita". También ofrece talleres y tecnología interactiva. Está en el centro de la ciudad, cerca del Balcón de Europa.
  • Escenario de Verano azul: Nerja es famosa por ser el lugar donde se grabó la serie. Puedes ver una réplica del famoso barco de Chanquete.

Playas y Acantilados de Nerja

Nerja, en la Costa del Sol, tiene unos 9 kilómetros de costa con playas y acantilados muy bonitos.

Entre las playas más conocidas están: El Playazo, El Chucho, La Torrecilla, El Salón, La Caletilla, Calahonda, El Chorrillo, Carabeo, Carabeillo y Burriana.

  • El Playazo es la playa más cercana al centro histórico. Mide casi 900 metros y tiene arena fina y aguas tranquilas, perfectas para familias.
  • Burriana es la playa más grande y visitada de Nerja, con unos 800 metros. Ofrece servicios como restaurantes de playa y deportes acuáticos. Junto con La Torrecilla, tiene accesos adaptados para personas con silla de ruedas.
  • Calahonda es una playa tranquila de tamaño mediano en la zona este de Nerja, con un ambiente relajado y natural.
  • El Salón es una playa urbana cerca del centro de Nerja, de fácil acceso y con servicios cercanos. Tiene arena fina y aguas tranquilas.
  • Carabeo y Carabeillo son playas urbanas de tamaño medio cerca del Balcón de Europa, con fácil acceso a restaurantes.
  • Otras playas como El Chucho, La Caletilla y El Chorrillo también son muy bonitas y tranquilas.

La zona también tiene acantilados y calas protegidas, como la cala Barranco de Maro, la Caleta, el acantilado de Maro, la Torre de Maro, el Molino de Papel, las Alberquillas, la Cala del Pino y la Cala El Cañuelo. Todos estos lugares forman parte del Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

Archivo:Vista de Cala Barranco de Maro desde el barranco
Una de las calas más bonitas en Maro, vista desde un camino alternativo.

Población de Nerja

Nerja tiene una población de 22.187 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Nerja entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

En 2022, la población de Nerja se dividía así:

Nacionalidad en Nerja (2022)
Nacionalidad Hombres Mujeres Total  % Proporción
Española 7708 7863 15 571 72.5%
Extranjera 2821 3058 5879 27.4%

La población de Nerja se distribuye entre el núcleo principal y la pedanía de Maro:

Núcleos Habitantes (2022)
Nerja 20660
Maro 790
Total 21450

Economía de Nerja

La economía de Nerja se basa principalmente en el turismo.

Deuda municipal

La deuda municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento de Nerja debe a bancos y otras entidades.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Nerja entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Nerja, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.

Gobierno y Administración en Nerja

Archivo:Nerja mairie
Sede del Ayuntamiento de Nerja

El gobierno de Nerja se organiza a través de un Ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar. El Ayuntamiento de Nerja está formado por veintiún concejales.

Desde que España volvió a la democracia, Nerja ha tenido alcaldes de diferentes partidos. En la legislatura 2019-2023, el Partido Popular tuvo diez concejales, el PSOE seis, y otros partidos tuvieron menos. El actual alcalde, José Alberto Armijo, es del Partido Popular.

Resultados de las elecciones municipales de 2023

Candidatura Votos  % Escaños
Partido Popular (PP) &&&&&&&&&&&04038.&&&&&04038 &&&&&&&&&&&&&051.12000051,12 12
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) &&&&&&&&&&&02510.&&&&&02510 &&&&&&&&&&&&&031.78000031,78 8
Con Andalucía (Podemos-IU-MP-IdPA) &&&&&&&&&&&&0509.&&&&&0509 0Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «,»..Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «,».6 44 1
Unidos Por el Pueblo de Nerja (UPNer) &&&&&&&&&&&&0297.&&&&&0297 &&&&&&&&&&&&&&03.7600003,76 0
Vox &&&&&&&&&&&&0272.&&&&&0272 &&&&&&&&&&&&&&03.4400003,44 0
Por Mi Pueblo (PMP) &&&&&&&&&&&&0168.&&&&&0168 &&&&&&&&&&&&&&02.1300002,13 0
Votos en blanco &&&&&&&&&&&&0105.&&&&&0105 &&&&&&&&&&&&&&01.3300001,33 n/a
Votos válidos &&&&&&&&&&&07899.&&&&&07899 100 21
Votos nulos &&&&&&&&&&&&&098.&&&&&098 Participación:
 55,21 %
Votantes &&&&&&&&&&&07997.&&&&&07997
Electores &&&&&&&&&&014486.&&&&&014 486

Anexo: Elecciones municipales en Nerja

Lista de últimos alcaldes de Nerja.
Período Alcalde Partido político
1979-1983 Antonio Jiménez Gálvez PCE
1983-1987 Antonio Villasclaras Rosas AP
1987-1991 Gabriel Broncano Rodríguez PSOE
1991-1995 Gabriel Broncano Rodríguez PSOE
1995-1999 José Alberto Armijo Navas PP
1999-2003 José Alberto Armijo Navas PP
2003-2007 José Alberto Armijo Navas PP
2007-2011 José Alberto Armijo Navas PP
2011-2015 José Alberto Armijo Navas PP
2015-2019 Rosa María Arrabal Téllez(PSOE) PSOE-A-Cs-IU-EVA-Podemos
2019- José Alberto Armijo (PP) PP-Cs

Cultura en Nerja

Archivo:Playa de Nerja palmeral
Paseo flanqueado por palmeras

Artesanía Local

En Nerja, destacan los productos hechos con piel y cuero.

Gastronomía Típica

La comida de Nerja es la típica mediterránea, con mucho pescado fresco y frutas tropicales. Algunos platos típicos son: el ajoblanco con uvas, el ajo colorao, las batatillas con miel de caña de azúcar, la berza de Nerja, los boquerones en escabeche, el cabrito a la nerjeña, la calabaza frita y la ensalada de aguacates.

Fiestas y Celebraciones

  • La Virgen del Carmen: Es la patrona del mar y los marineros. Se celebra del 15 al 17 de julio. El día 16 es el más importante, cuando la Virgen sale en procesión y luego pasea en barca hasta la playa de Calahonda, debajo del Balcón de Europa.
  • Feria de Nerja: También conocida como Fiestas Patronales en honor a la Virgen de las Angustias y San Miguel Arcángel. Se celebra cada año la segunda semana de octubre (normalmente del 8 al 12 o 13). Hay actividades religiosas, conciertos, desfiles, atracciones y verbenas. Se elige a la Reina y los Caballeros de la feria, y los patronos salen en procesión por el centro histórico.
  • La Fiesta de San Isidro: En honor a San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, se celebra cada 15 de mayo. Se hace una misa en la Iglesia de El Salvador, seguida de una romería desde el pueblo hasta la ermita de San Isidro, cerca de la Cueva de Nerja. También hay actuaciones de grupos folclóricos y premios a las mejores carrozas.

Nerja en la Ficción

Nerja es muy conocida por ser el lugar donde se grabó la famosa serie de Televisión Española Verano Azul (1981). El actor Antonio Ferrandis interpretó a Chanquete, uno de los personajes principales. La serie es un clásico de la televisión española y ha hecho que Nerja sea un destino turístico muy popular. Muchos visitantes quieren conocer los lugares donde se filmó, como el Balcón de Europa y la playa de Burriana. Nerja ha integrado esta parte de su historia cultural en sus rutas turísticas.

Transporte y Comunicaciones

Autobuses Urbanos

El servicio de autobuses Urbanos de Nerja tiene tres líneas, una de ellas solo funciona en verano:

  • L1: Circular.
  • L2: Circular (solo en verano).
  • Línea Negra: Marinas de Nerja.

Autobuses Interurbanos

Aunque Nerja no forma parte del Consorcio de Transporte Metropolitano de Málaga, tiene líneas de autobús que la conectan con otras localidades:

Línea Trayecto
M-362
Málaga-Nerja (por Torre de Benagalbón)
VJA-019-MA Nerja-Frigiliana

Ciudades Hermanas

Nerja está hermanada con:

  • Pescia (Italia)
  • San Juan (Argentina)

Personas Destacadas

Ver También

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nerja Facts for Kids

kids search engine
Nerja para Niños. Enciclopedia Kiddle.