robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Juan Bautista (Vélez-Málaga) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Juan Bautista
San Juan Bautista Vélez.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia MálagaFlag Málaga Province.svg Málaga
Localidad Vélez-Málaga
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0012024
Declaración 14 de noviembre de 2006
Construcción 1487 -
Estilo Gótico-mudéjar/neoclásico
Mapa de localización
Iglesia de San Juan Bautista ubicada en Provincia de Málaga
Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de San Juan Bautista
Ubicación en Málaga
Archivo:San Juan Bautista Velez-Malaga Malaga-2
La torre de la Iglesia de San Juan Bautista

La Iglesia de San Juan Bautista es un edificio católico muy antiguo que se encuentra en Vélez-Málaga, en la provincia de Málaga, España. Es como un libro de historia del arte, porque en su construcción se pueden ver los diferentes estilos que estuvieron de moda a lo largo del tiempo.

La primera iglesia se construyó en 1487. Tenía un estilo gótico-mudéjar, que mezcla elementos del arte gótico europeo con la influencia del arte islámico de la península ibérica. En el mismo siglo, se hicieron cambios importantes. Entre 1541 y 1564, se amplió el edificio y se construyó la torre que vemos hoy.

Más tarde, durante el Barroco, se hicieron más reformas y se añadieron algunos elementos que aún se conservan. A finales del siglo XVIII, en 1789, se decoró la sacristía, una parte muy especial de la iglesia. Se cree que esta obra fue hecha por José Martín de Aldehuela.

La entrada principal de la iglesia es muy bonita. Tiene una decoración muy fina hecha con estucos, que son como molduras de yeso, con formas de plantas y otros símbolos. Aunque la iglesia tiene un estilo más clásico y sencillo, esta portada destaca mucho. Sin embargo, el cambio más grande que tuvo la iglesia fue entre 1853 y 1860. En ese tiempo, se le dio el aspecto neoclásico que tiene ahora.

¿Cómo es la Iglesia de San Juan Bautista por dentro?

La estructura del templo

La iglesia tiene tres pasillos largos, llamados naves, divididos en seis partes. Estos pasillos están separados por arcos redondos que se apoyan en pilares. La nave central es más alta y ancha que las de los lados.

El techo de la nave central tiene forma de bóveda de medio cañón, con ventanas pequeñas llamadas lunetos y arcos que la sostienen. Esta cubierta esconde una estructura más antigua de estilo mudéjar.

La zona del presbiterio, donde está el altar, es rectangular y está un poco más elevada que las naves. Su techo es una bóveda semiesférica, como una cúpula pequeña, que se apoya en unas esquinas curvas llamadas pechinas.

En la parte de atrás del presbiterio está la sillería del coro, que son los asientos de madera de caoba hechos en el siglo XIX. Hay un asiento central más grande y otros más pequeños a los lados.

Al final de la nave central, hay una puerta de madera llamada cancel, hecha entre 1801 y 1900. Tiene dos puertas grandes decoradas con formas de abanicos y la cruz de Malta en el centro. El techo de esta puerta es ondulado y tiene adornos de plantas.

Las dos naves de los lados tienen techos con bóvedas semiesféricas. Al final de estas naves hay capillas con formas poligonales y techos abovedados, decorados con yeserías del estilo barroco. Encima de la entrada a una de estas capillas, hay un escudo heráldico antiguo. También hay otra puerta de madera similar a la principal en una de las naves laterales.

En la primera parte de la nave del Evangelio, hay una capilla dedicada al Cristo de los Vigías. La imagen del Cristo es una obra del Renacimiento hecha entre 1501 y 1600. Originalmente, estaba en otra iglesia, la Iglesia de Santa María la Mayor.

En la quinta parte de la misma nave, hay una entrada que lleva a la sacristía. Esta entrada tiene una decoración muy bonita, con un arco adornado con estucos y relieves de plantas.

La sacristía: un espacio especial

La sacristía, construida en 1789, es una parte muy interesante de la iglesia. Es una sala rectangular con columnas decoradas con formas de conchas y lazos. El techo y las paredes están llenos de adornos como medallones, lazos, jarrones y conchas, todo muy detallado y de estilo rococó.

El techo de la sacristía tiene una parte central cuadrada con una cúpula pequeña decorada con ocho formas que parecen gajos. Los lados del techo son planos y rectangulares, con molduras y adornos de plantas.

En la capilla del Sagrario, que está al final de la nave de la Epístola, hay una mesa de altar de mármol esculpido, hecha entre 1701 y 1800. Tiene un relieve que muestra el Cordero Apocalíptico, un símbolo religioso.

También, en la primera parte de la misma nave, se encuentra la pila bautismal. Está hecha de piedra con incrustaciones de diferentes colores y data de entre 1501 y 1600.

La torre: un mirador histórico

Archivo:Campanario San Juan
Vistas desde el campanario de la Iglesia de San Juan Bautista

En la primera parte de la nave de la Epístola, se encuentra la entrada a la torre. Por dentro, la torre tiene cinco pisos, conectados por una escalera. En el piso más alto, hay una capilla antigua del siglo XVIII. Es rectangular y tiene un techo abovedado decorado con yeserías rococó, con formas de hojas y flores.

Por fuera, la torre está pintada de color ocre y tiene un alero en la parte de arriba. Está construida con mampostería (piedras unidas con mortero) y ladrillo visto. Tiene cuatro partes: las dos de abajo son cuadradas y las dos de arriba son octogonales. La parte superior, donde está el campanario, tiene arcos redondos en cada lado, flanqueados por columnas. Dentro de estos arcos hay tres campanas de bronce, hechas entre 1700 y 1750, decoradas con bandas e inscripciones.

La torre fue construida en 1541 y restaurada en 1742. Sus dos entradas están hechas de ladrillo.

Las portadas: entradas con historia

Archivo:San Juan Bautista Velez-Malaga Malaga-4
Portada principal

La entrada principal de la iglesia, que está a los pies del templo, tiene dos partes. La parte de abajo tiene un arco redondo flanqueado por dos columnas. Encima, hay una hornacina (un hueco en la pared) central con un arco redondo, flanqueada por pilastras y un frontón curvo en la parte superior. En el centro del frontón, hay un escudo de 1829 con una doble cruz, un sombrero y la medalla de la orden de Carlos III. A los lados del escudo, hay un ave, un cuenco, la figura de Santiago Apóstol y un corazón, que es el símbolo de la Orden Franciscana. A ambos lados de la portada, sobre pilares, hay dos escudos con la cruz de Malta. La puerta de entrada es de madera, hecha en 1781, y tiene paneles de diferentes tamaños. En la parte de arriba de las puertas, hay inscripciones decorativas.

Hay otra entrada en el muro de la Epístola. Tiene un arco redondo, flanqueado por columnas y un frontón triangular en la parte de arriba. En el centro del frontón, hay una cruz de Malta dentro de un círculo, y a los lados, jarrones.

Esta puerta también es de madera, hecha en 1781, y tiene paneles con la cruz de Malta y la inscripción "Año de 1781". Otras dos puertas, con las mismas características y fecha, cierran los accesos del templo en la nave del Evangelio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Juan Bautista, Vélez-Málaga Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Juan Bautista (Vélez-Málaga) para Niños. Enciclopedia Kiddle.