Reino nazarí de Granada para niños
Datos para niños Emirato de Granadaإمارة غرﻧﺎﻃﺔ Imārat Ġirnāṭah |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado tributario de Castilla | |||||||||||||||||||||||||||||||
1238-1492 | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: ولا غالب إلا الله («No hay mas vencedor que Dios») |
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Reino nazarí en 1482, antes del comienzo de la guerra de Granada.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 37°10′39″N 3°35′24″O / 37.1775, -3.59 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Granada | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado tributario de Castilla | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Árabe clásico | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Árabe andalusí, bereber, ladino, mozárabe | ||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1252 | 30 000 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Islam suní | ||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1238 | Establecimiento | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1246 | Pacto de Jaén | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1340 | Batalla del Salado | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1482-1492 | Guerra de Granada | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 2 de enero de 1492 |
Toma de Granada | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía hereditaria | ||||||||||||||||||||||||||||||
Emir • 1238-1273
• 1486-1492 |
Muhámmad I Muhámmad XII |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino nazarí de Granada, también llamado Emirato de Granada, fue un Estado musulmán que existió en el sur de la península ibérica durante la Edad Media. Su capital era la ciudad de Granada.
Este reino fue fundado en 1238 por un noble llamado Mohamed-Ben-Nazar. Al principio, su centro de poder estaba en Jaén. Sin embargo, pocos años después, el rey nazarí trasladó su corte a Granada. El reino logró sobrevivir por mucho tiempo gracias a su buena ubicación geográfica. Esta ubicación era ideal para defenderse y para comerciar con los reinos cristianos de la península, con los musulmanes del Magreb y con los genoveses a través del Mar Mediterráneo. Esto permitió que su economía fuera variada.
Con el tiempo, el reino fue perdiendo territorios frente a la Corona de Castilla. Desapareció por completo después de la guerra de Granada, que duró de 1482 a 1492. El reino nazarí de Granada fue el último Estado musulmán en la península ibérica, que antes se conocía como al-Ándalus. Su último rey fue Muhámmad XII, conocido como Boabdil. Fue derrotado por los Reyes Católicos, quienes tomaron Granada el 2 de enero de 1492. Después de esto, el territorio se unió a la Corona de Castilla como el reino de Granada.
Contenido
Historia del Reino Nazarí de Granada
¿Cómo se originó el Reino Nazarí?
Después de la derrota de los almohades en 1212, en la batalla de las Navas de Tolosa, la familia nazarí empezó a ser importante en el sureste de al-Ándalus. El fundador de esta familia fue Alhamar el Rojo, quien se declaró sultán en 1232. Fue reconocido por las ciudades de Guadix, Baza y Jaén. Además, en 1238, se unió la taifa de Málaga y Almería se sometió.
En 1234, Alhamar se declaró vasallo (es decir, bajo la protección y autoridad) de Córdoba. Pero en 1236, Fernando III de Castilla conquistó Córdoba. Entonces, Alhamar se hizo vasallo del rey castellano, lo que le permitió mantener su independencia. En 1238, Alhamar conquistó Granada. Sin embargo, en 1246, Fernando III le quitó Jaén para asegurar sus conquistas en el valle del Guadalquivir. Esto obligó a Alhamar a firmar el Pacto de Jaén. En este pacto, reconoció al rey castellano como señor de ese territorio y se comprometió a pagarle tributos para tener paz por veinte años.
Después de las conquistas de Fernando III en el Valle del Guadalquivir, durante el reinado de su hijo, Alfonso X el Sabio, hubo algunas revueltas de los mudéjares (musulmanes que vivían en territorios cristianos). Por ejemplo, la revuelta de 1264 en el reino de Sevilla y en el reino de Murcia. A pesar del apoyo militar de Granada, muchos mudéjares del Valle del Guadalquivir fueron expulsados y se trasladaron al reino nazarí. Hubo otra gran revuelta mudéjar en la Corona de Aragón en 1276, donde la caballería granadina apoyó a los rebeldes. En 1252, Castilla era el único Estado que aún tenía frontera con los musulmanes. El reino nazarí se había reducido a las montañas y la costa, con una superficie de unos 30 000 km². La frontera entre los dos reinos, llamada banda morisca, medía más de 1000 km.
¿Cómo fue la época de prosperidad del Reino Nazarí?
Granada era un territorio que pagaba tributos y tenía una ubicación geográfica favorable. Las montañas de Sierra Nevada actuaban como una barrera natural. Esto ayudó a que el reino nazarí durara más tiempo y prosperara como un centro de comercio entre la Europa medieval y el Magreb. De hecho, Granada fue una ciudad muy próspera durante la crisis del siglo XIV que afectó a Europa.
Granada también fue un refugio para los musulmanes que huían de la Reconquista. En esta época, la Granada nazarí vivió un gran florecimiento cultural del Islam. El ejemplo más claro es el conjunto de palacios de la Alhambra. Es un lugar increíble con palacios, jardines, fuentes y estanques.
A pesar de su buena economía, los conflictos políticos eran constantes. Los cristianos aprovecharon esta debilidad para conquistar pequeños territorios del reino granadino. Sin embargo, algunos intentos de Castilla fracasaron, como la batalla de Moclín (1280) o el desastre de la Vega de Granada (1319). Los ejércitos nazaríes también realizaban ataques llamados razias en territorios cristianos, con resultados variados. Entre 1351 y 1369, los nazaríes se beneficiaron de una guerra interna en Castilla entre Pedro I y Enrique II. Este conflicto debilitó a Castilla y dio al reino nazarí unos años de paz.
A partir del siglo XV, Granada empezó a perder su importancia estratégica. Esto se debió a que se abrieron nuevas rutas comerciales directas entre el reino de Portugal y África. Con la unión de las coronas de Castilla y Aragón en 1469, la situación de Granada se volvió más difícil. Ya no pudo hacer frente a la expansión cristiana.
¿Cómo fue la caída final del Reino Nazarí?
Después de su época de esplendor, el reino fue gobernado por diferentes reyes que no pudieron mantener el control. Cuando terminó la guerra interna castellana alrededor de 1480, Isabel I se estableció firmemente en el trono. Por primera vez, Castilla tenía las condiciones para conquistar completamente Granada. Esta situación se vio favorecida por la crisis política y económica en el reino nazarí.
Las luchas internas en Granada eran causadas por conflictos entre dos grupos de poder nazarí. Por un lado, estaban los que apoyaban al rey Abú l-Hasan Alí y a su hermano El Zagal. Por otro lado, estaban los que apoyaban al hijo del rey, Muhammad XII Boabdil. Este último fue capturado por los castellanos y firmó una tregua con Fernando, reconociendo su autoridad. A partir de 1484, los Reyes Católicos iniciaron una larga serie de asedios. Usaron artillería moderna para tomar las ciudades granadinas una por una.
Las tropas de las coronas de Castilla y Aragón avanzaron sobre el reino de la media luna, cumpliendo el antiguo objetivo de la Reconquista. Después de la pérdida de Málaga en 1487 y del territorio oriental en 1489, el Estado granadino quedó en una situación muy grave. En 1491, se inició el asedio de Granada y se construyó Santa Fe, un campamento base para las operaciones. La rendición de Granada ocurrió el 2 de enero de 1492. Así terminaron más de 250 años de existencia del reino nazarí.
Gobierno y Sociedad Nazarí
Organización del territorio

El Reino de Granada abarcaba partes de las provincias actuales de Jaén, Murcia y Cádiz. También incluía la totalidad de Almería, Málaga y Granada. Sin embargo, su tamaño se fue reduciendo. En el siglo XV, cubría aproximadamente las provincias actuales de Granada, Almería y Málaga. El reino estaba dividido en áreas territoriales y administrativas llamadas tahas. La frontera entre el reino de Granada y los territorios de Castilla se conocía como la Banda Morisca. Por eso, muchos pueblos de Andalucía Occidental se llaman "de la Frontera [con Granada]".
La capital nazarí, Granada, se convirtió en los siglos XIV y XV en una de las ciudades más prósperas de Europa. Era un centro comercial y cultural muy importante, con unos 165.000 habitantes. De esta época se conservan lugares como la Alhambra y el Generalife. En el Albaicín vivían los artesanos. El resto de la población ocupaba la parte baja de la ciudad, con grandes industrias, aduanas y la madrasa (una escuela). Hoy en día quedan muchos restos, como la Alcaicería o el Corral del Carbón.
Otras ciudades importantes eran Almería, Málaga, Loja, Guadix y Baza. La región de las Alpujarras era muy poblada y económicamente importante para el Reino. Esta situación duró hasta la sublevación de 1568, cuando la mayoría de la población islámica se fue de la zona.
Relaciones con otros reinos
Al principio, el reino de Granada fue aliado de la Corona de Castilla. Luego, tuvo que pagar tributos para mantener su independencia. La monarquía se mantuvo gracias a acuerdos con los castellanos y con los benimerines del Magreb. Esta situación se mantuvo gracias a la diplomacia y la habilidad de algunos reyes nazaríes. Durante gran parte del siglo XIV, hubo constantes luchas entre cristianos y benimerines, con apoyo nazarí, por el control del Estrecho de Gibraltar.
En 1305, los nazaríes conquistaron Ceuta, pero en 1309 los Benimerines la recuperaron con ayuda de Aragón. En 1325, Mohámed IV subió al trono de Granada. En 1333, les quitó Algeciras y Gibraltar a los castellanos. Sin embargo, fue asesinado ese mismo año, y le sucedió su hermano menor Yúsuf I. En 1384, los nazaríes volvieron a conquistar Ceuta, pero la perdieron tres años después.
La batalla del Salado en 1340 fue un golpe duro para nazaríes y Benimerines. Después de esta batalla, los benimerines nunca más intervinieron en la península ibérica. Así, los reyes nazaríes perdieron la ayuda militar del Norte de África. Sin embargo, la derrota en el Salado no fue un desastre para Granada. Pronto volvió a su política de pagos y vasallaje con Castilla. Después del esplendor de reyes como Muhámmed V, las luchas internas marcaron la vida del reino. Esto hizo que su existencia dependiera mucho de la voluntad de los reyes de Castilla y de las relaciones con los reyes de Aragón.
¿Cómo se defendía el Reino Nazarí?
El Ejército Nazarí
Cuando Muhammad ibn Nasr, el primer rey nazarí, consolidó el reino de Granada, estableció la base de su ejército. En el reino nazarí, la nobleza se dividía en dos grupos: los nobles locales y los que venían de fuera. Los locales eran antiguos terratenientes con grandes propiedades. Los de fuera eran familias nobles que habían tenido que huir de los territorios conquistados por los cristianos. Ellos buscaban empleo en la corte y a veces vivían con dificultades.
Ibn al-Ahmar incluyó a los nobles de fuera en el ejército granadino. Por eso, al principio, el ejército tenía dos tipos de milicias: una permanente y pagada, formada por nobles y dirigida por el rey. La otra era la Muttavia, formada por mercenarios temporales que se reclutaban para una misión específica. Además, los reyes nazaríes tenían una guardia personal formada solo por cristianos, en su mayoría castellanos, que habían sido desterrados, habían huido o eran cautivos. Algunos se habían convertido al islam.
La Marina Nazarí
La flota de guerra nazarí tenía su base principal en el puerto de Almería. Sin embargo, la flota era pequeña y no muy fuerte. Se usaba más para la piratería en la costa de la Corona de Aragón que para grandes batallas. Los habitantes del reino nazarí no eran muy aficionados a la marina. La armada nazarí tenía que contratar mercenarios, almogávares y aventureros del mar, cuyo objetivo principal era la piratería. En el siglo XIV, el período más brillante de la marina granadina, destacaron dos hombres de Almería: el qaid Abu-l-Hasan y su sobrino, Abu Abd Allah Ibn Salvator.
Economía del Reino Nazarí

Para sobrevivir, el Emirato hizo un gran esfuerzo para aumentar sus riquezas. Mejoraron la agricultura de regadío, regulando el uso del agua en las vegas y hoyas de Granada. Así, producían muchos productos hortícolas y frutícolas para vender dentro y fuera del reino. Esto compensaba la falta de cereales, que a veces tenían que importar.
La economía también incluía la ganadería en las montañas, la pesca en las zonas costeras y los recursos mineros del sureste. Además, eran importantes la cerámica y, sobre todo, la artesanía textil de la seda. La seda era la base de la vida económica urbana y del comercio exterior.
El Comercio Nazarí
Los pilares de la economía granadina eran el comercio, la artesanía y la agricultura. El control cristiano del Estrecho de Gibraltar desde la batalla del Salado (1340) y la conquista de Algeciras (1344) cortó la ayuda militar desde el norte de África al Reino de Granada. Pero esto también impulsó el comercio entre la Europa atlántica y el Mediterráneo, del que los nazaríes se beneficiaron mucho.
Sus puertos se convirtieron en paradas clave para los comerciantes. Al mismo tiempo, sus productos llegaron a otros mercados. Comerciantes catalanes y, sobre todo, genoveses, establecieron oficinas en Málaga, Almería, Adra o Almuñécar, los puertos principales del reino. El comercio con el Magreb y el norte de África fue muy importante. Luego, se desarrollaron redes comerciales con la Corona de Aragón: Cataluña, Valencia y Mallorca.
El control castellano del Estrecho de Gibraltar aumentó el valor de los productos granadinos, especialmente la seda, el azúcar, los frutos secos y las anchoas. A partir de entonces, el comercio con la Corona de Castilla, sobre todo con Sevilla, fue muy importante. La exportación de seda, que tenía sus centros principales en Granada, Málaga, Vélez-Málaga o Ronda, se convirtió en uno de los productos manufacturados más importantes. La seda granadina se exportaba incluso a lugares fuera de la península, como los grandes centros de producción italianos. Su importancia fue tal que los Reyes Católicos establecieron después de 1492 la "renta de la seda de Granada".
También había intercambios comerciales a lo largo de la frontera terrestre granadina, a menudo de forma no oficial.
Sociedad del Reino Nazarí
A medida que avanzaba la conquista castellana, muchos andalusíes (habitantes de al-Ándalus) decidieron huir hacia el sur de la península. Así, cuando los reinos de Córdoba, Jaén, Sevilla y Murcia cayeron en manos castellanas, algunos de sus habitantes se marcharon al reino nazarí de Granada. Las minorías judía y mozárabe (cristianos que vivían en territorio musulmán), que habían sido numerosas antes en la zona nazarí, casi habían desaparecido durante el dominio almohade.
Sin embargo, tan pronto como el reino de Granada se consolidó, los judíos regresaron. Fueron traídos por los comerciantes cristianos que establecieron sus oficinas en las principales ciudades granadinas. La presencia de mozárabes se redujo a pequeños grupos, refugiados y comerciantes, a quienes se les permitía practicar su religión en privado. Se calcula que unos 500.000 musulmanes abandonaron el valle del Guadalquivir para ir al reino nazarí o al norte de África.
Se podían distinguir dos grupos principales de población: la gente que ya vivía allí y la gente nueva que venía de las tierras conquistadas. También había dos grupos más pequeños: los voluntarios africanos y los cristianos que se habían convertido al islam o eran cautivos. Las circunstancias en las que vivieron los nazaríes hicieron que las costumbres de castellanos y aragoneses influyeran en su forma de vestir, comer y beber.
Arte Nazarí
Para saber más
- Al-Ándalus
- Anexo:Cronología de al-Ándalus
- Anexo:Sultanes de la dinastía Nazarí
- Cronología de la Reconquista
- Historia de al-Ándalus
- Reino de Granada (Corona de Castilla)
- Romance de Abenámar
- Taifa de Granada
Véase también
En inglés: Emirate of Granada Facts for Kids