robot de la enciclopedia para niños

Mariana Pineda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariana Pineda
1855, Historia de la milicia nacional, desde su creación hasta nuestros días, Mariana Pineda (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Mariana Rafaela Gila Judas Tadea Francisca de Paula Benita Bernarda Cecilia de Pineda Muñoz
Nacimiento 1 de septiembre de 1804
Granada (España)
Fallecimiento 26 de mayo de 1831
Granada (España)
Causa de muerte Garrote vil
Sepultura S.A.I. Catedral Metropolitana de la Encarnación
Nacionalidad Española
Familia
Padres María de los Dolores Muñoz Bueno
Mariano de Pineda Ramírez
Cónyuge Manuel Peralta Valle (1819-1822)
Hijos José María (1820), Úrsula María (1821) y Luisa (1829)
Información profesional
Ocupación Revolucionaria

Mariana Pineda Muñoz (nacida en Granada, el 1 de septiembre de 1804, y fallecida en la misma ciudad el 26 de mayo de 1831) fue una mujer española del siglo XIX que defendía ideas de libertad. Fue perseguida y ejecutada por las autoridades de su tiempo. Su caso se hizo famoso porque se le acusó de bordar una bandera con símbolos de libertad, durante el reinado de Fernando VII.

¿Quién fue Mariana Pineda?

Mariana Pineda nació en Granada. Su padre fue Mariano de Pineda y Ramírez, un capitán de navío. Su madre fue María de los Dolores Muñoz y Bueno. Sus padres no se casaron. Mariana fue su segunda hija, ya que la primera falleció poco después de nacer.

Después de nacer Mariana, su madre y ella vivieron un tiempo con su padre. Sin embargo, su padre enfermó y, antes de fallecer, dejó a su hija bajo la tutela de su hermano. Este hermano, que era ciego, luego pasó la responsabilidad a otras personas, José de Mesa y Úrsula de la Presa, quienes cuidaron de Mariana durante su infancia.

Archivo:Granada - Hotel-Museo Palacio Mariana Pineda 1
Placa conmemorativa en la casa familiar de Mariana Pineda en Granada.

Mariana tuvo que luchar legalmente durante toda su vida para recuperar bienes que le correspondían por herencia de su padre. Parece que nunca lo consiguió del todo.

La vida familiar de Mariana

A los quince años, Mariana se casó con Manuel de Peralta y Valle. Él era once años mayor que ella. La boda se realizó de forma discreta en octubre de 1819.

En marzo de 1820, Mariana tuvo a su primer hijo, José María. En mayo de 1821, nació su hija Úrsula María. Lamentablemente, su esposo falleció en agosto de 1822, dejando a Mariana, de dieciocho años, con dos hijos pequeños.

Se cree que durante estos años, Mariana se interesó por las ideas de libertad. Después de que el rey Fernando VII recuperara el poder absoluto en 1823, Mariana ayudó a personas que eran perseguidas por sus ideas.

Su relación con los grupos de libertad

Mariana conoció a Casimiro Brodett y Carbone, un militar. Estuvieron a punto de casarse, pero el matrimonio no se realizó. Brodett no obtuvo el permiso del rey debido a sus ideas de libertad y tuvo que dejar el ejército. Luego se fue a Cuba.

Mariana también ayudó a su primo, Fernando Álvarez de Sotomayor Ramírez, a escapar de la cárcel en 1828. Él estaba preso por participar en grupos que buscaban la libertad. Mariana le llevó ropa de fraile a la cárcel, y él pudo salir disfrazado. Se refugió en casa de Mariana antes de irse a Gibraltar.

Después de regresar a Granada, Mariana tuvo una hija en enero de 1829, a quien reconoció como suya.

Las autoridades de Granada, especialmente el alcalde Ramón Pedrosa Andrade, ya estaban vigilando a Mariana. Había denuncias sobre sus posibles conexiones con grupos que buscaban la libertad. Su criado, Antonio Buriel, también fue detenido por llevar cartas importantes, lo que llevó a Mariana a estar bajo arresto domiciliario. La policía estaba convencida de que Mariana Pineda estaba involucrada en planes para un levantamiento.

Archivo:Francisco Tadeo Calomarde
Retrato de Francisco Calomarde, ministro del rey Fernando VII.

La policía del ministro Francisco Calomarde estaba atenta a los movimientos de los líderes de los grupos de libertad exiliados, como el general José María Torrijos. Se estaban preparando levantamientos en Andalucía. La policía logró desbaratar estos planes. Dos días antes de la fecha prevista para un levantamiento, Mariana Pineda fue detenida en su casa de Granada.

El juicio de Mariana Pineda (1831)

La detención de Mariana

Archivo:Mariana Pineda
Retrato de Mariana Pineda. Grabado del año 1862 de Isidoro Lozano en el ayuntamiento de Granada.

El 18 de marzo de 1831, la policía, dirigida por el alcalde Pedrosa, entró en la casa de Mariana en Granada. Allí encontraron una "bandera" que, según ellos, era una señal de un levantamiento. Por ello, Mariana fue arrestada. Algunos historiadores creen que la "bandera" pudo haber sido colocada allí por un agente de la policía para incriminarla.

Mariana fue puesta bajo arresto domiciliario, pero intentó escapar tres días después disfrazada de anciana. Un guardia la alcanzó y ella le pidió que no la delatara. Este intento de fuga fue usado en su contra. Por ello, fue llevada a la cárcel de mujeres.

Las autoridades no la consideraban una líder principal de los grupos de libertad, sino que querían que ella delatara a sus cómplices. Le ofrecieron el perdón si hablaba, pero Mariana se negó a hacerlo.

Se decía que el alcalde Pedrosa estaba enamorado de Mariana y que su condena fue por despecho. Aunque no hay pruebas de su enamoramiento, sí se sabe que Pedrosa tomó el caso como algo personal y la presionó mucho. El ministro Calomarde le había dado a Pedrosa plenos poderes para investigar "conspiraciones" en Granada, lo que le daba mucho poder sobre los acusados.

El proceso judicial

Archivo:Flag of Mariana Pineda
Reconstrucción hipotética de la "bandera" que supuestamente estaba bordando Mariana Pineda.

El expediente del juicio de Mariana Pineda fue robado en el siglo XX. Sin embargo, los documentos más importantes se habían copiado en un libro de 1836. Estos documentos muestran que la acusación principal era haber encontrado en su casa un objeto que consideraban "el signo más decisivo de un alzamiento contra la autoridad del Rey".

Este "signo" era un trozo de tela morada con un triángulo verde en el centro. Tenía letras bordadas que formaban palabras como "Libertad", "Igualdad" y "Ley". La policía lo interpretó como una bandera para un gobierno revolucionario.

Con esta prueba, el fiscal la acusó de rebelión contra el rey, un delito que se castigaba con la pena de muerte según una ley reciente.

Archivo:Mariana Pineda en capilla 1862 Juan Antonio Vera Calvo
Cuadro de Juan Antonio Vera Calvo de 1862 que muestra a Mariana Pineda antes de su ejecución.

La defensa de Mariana argumentó que el objeto no era una bandera y que, si lo fuera, estaba destinado a un grupo llamado masonería, al que las mujeres no podían pertenecer. Por lo tanto, Mariana no podía ser culpable de rebelión. Los expertos confirman que los símbolos y colores encontrados en la tela eran propios de la masonería de la época.

Es probable que Mariana estuviera en contacto con masones y les preparara algunos distintivos. Estos grupos a menudo se relacionaban con los conspiradores que buscaban la libertad. Así, Mariana sí estaba conectada con los movimientos que la policía del rey Fernando VII intentaba detener.

La ejecución de Mariana Pineda

A pesar de la defensa de su abogado, Mariana Pineda fue condenada a muerte.

El día de su ejecución, el 26 de mayo de 1831, se dice que había un plan para liberarla, pero no se llevó a cabo. Mariana fue ejecutada a los veintiséis años.

Se cuenta que mantuvo su dignidad hasta el final. Su ejecución fue un intento de castigar a quienes defendían la libertad, pero en cambio, la convirtió en un símbolo de la lucha contra la falta de libertades. Por ello, se convirtió en un personaje importante en obras de teatro, poemas y libros.

¿Dónde descansan los restos de Mariana Pineda?

Los restos de Mariana Pineda fueron enterrados inicialmente cerca del lugar de su ejecución. Años después, en 1836, fueron trasladados varias veces. Finalmente, en 1856, sus restos fueron depositados en la cripta de la Catedral de Granada, donde permanecen bajo una sencilla lápida.

El legado de Mariana Pineda

Archivo:Plaza de la Libertad de Granada
Monumento a Mariana Pineda en la Plaza de la Libertad de Granada.

Después de que las ideas de libertad triunfaran en España, Mariana Pineda fue reconocida como una heroína. Muchos autores escribieron sobre ella, destacando su lucha por la libertad y su papel como víctima de la represión. Se la veía como un símbolo de la resistencia contra el poder absoluto.

Se pidió que su nombre fuera inscrito en el salón del Parlamento y que se diera una pensión a sus hijos.

Con el tiempo, el interés por Mariana Pineda varió. Fue recordada con fuerza durante la Primera República Española, que le dedicó un monumento público en Granada en 1873. También fue muy reconocida durante la Segunda República Española. En mayo de 1931, la República celebró el centenario de su ejecución con honores militares y la emisión de un sello de Correos con su imagen.

El socialista Fernando de los Ríos fue clave para recuperar la memoria de Mariana Pineda en las décadas de 1920 y 1930. Él inspiró al poeta Federico García Lorca a escribir la obra de teatro Mariana Pineda. Romance popular en tres estampas en 1925. Esta obra se estrenó en 1927.

Hoy en día, la entrada principal del Edificio Louise Weiss, la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo, lleva su nombre en su honor.

Obras inspiradas en Mariana Pineda

Archivo:Monument Mariana Pineda Plaza Mariana Pineda - Grenade (ES61) - 2023-04-26 - 3
Monumento a Mariana Pineda en la plaza que lleva su nombre en la ciudad de Granada.

La historia de Mariana Pineda ha inspirado muchas obras a lo largo del tiempo:

  • Libros y obras de teatro:

* El heroísmo de una señora ó la tiranía en su fuerza (1837) de Francisco Villanueva y Madrid. * Mariana Pineda. Drama en cuatro actos (1838) de Francisco de Paula Lasso de la Vega. * Mariana Pineda (1925) de Federico García Lorca. * Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca (1970) de José Martín Recuerda. * Mariana (1991) de José Ramón Fernández Domínguez. * Mariana en sombras (2002) de Antonio Carvajal. * El Papiro de Sept (2009) de Isabel Pisano.

  • Obras musicales:

* Mariana en sombras (2001), una ópera de Alberto García Demestres con libreto de Antonio Carvajal.

  • En televisión:

* Un episodio de la serie Paisaje con figuras (1976) de RTVE, con guion de Antonio Gala. * La serie Proceso a Mariana Pineda (1984) de RTVE, protagonizada por Pepa Flores.

Ver también

  • Premio Mariana Pineda a la Igualdad entre Mujeres y Hombres
kids search engine
Mariana Pineda para Niños. Enciclopedia Kiddle.