Misticismo para niños

La mística es una experiencia muy especial donde una persona siente una conexión profunda y directa con lo sagrado o divino. Es como alcanzar el nivel más alto de unión espiritual mientras se vive en la Tierra. Esta experiencia se encuentra en muchas religiones, como el cristianismo, el islam, el judaísmo, el hinduismo y el budismo. En todas ellas, se ve como un camino hacia la perfección y un conocimiento muy profundo.
En algunas creencias, se piensa que para llegar a la mística, primero hay que pasar por una etapa de preparación llamada ascética. Esta etapa ayuda al espíritu a purificarse y a prepararse. La mística, a la que solo algunas personas pueden llegar, es una experiencia de unión directa y momentánea con lo divino. Quienes la viven la describen como una sensación de plenitud y un conocimiento tan grande que es muy difícil de explicar con palabras.
La mística suele estar relacionada con la santidad o con una experiencia de lo "sagrado". En el cristianismo, a veces se asocia con fenómenos extraordinarios. Por extensión, la mística también se refiere al conjunto de escritos que describen estas experiencias espirituales en diversas religiones.
La mística busca unir al ser humano con lo divino. Los métodos para lograrlo varían según la religión. Puede ser a través de la meditación, la oración, la disciplina personal o el estudio de textos sagrados.
Contenido
¿Qué es la Mística?
La palabra "mística" viene del griego myein, que significa ‘encerrar’ o ‘cerrado’. De ahí viene mystikós, que significa ‘arcano’ o ‘misterioso’. Se refiere a una experiencia espiritual muy profunda y personal.
Mística no religiosa o filosófica
Algunas personas han descrito experiencias místicas sin estar ligadas a una religión específica. A esto se le llama a veces "mística espontánea". Son momentos de conexión espiritual con la naturaleza o una sensación de disolución del "yo". Puede ser una percepción repentina de una realidad profunda.
Estas experiencias pueden ser un fenómeno psicológico extraordinario. Algunos estudiosos han analizado cómo la contemplación y el autocontrol mental pueden llevar a estas sensaciones.
Mística antigua o pagana
En las religiones antiguas de Europa, que a menudo se basaban en el animismo (creencia de que todo en la naturaleza tiene espíritu) o el politeísmo (creencia en muchos dioses), también existían formas de misticismo. Por ejemplo, en los Misterios de Eleusis o en el neopitagorismo.
Las religiones celtas, que adoraban a fuerzas de la naturaleza, también tenían prácticas que sugieren un tipo de misticismo. Se han encontrado figuras en posturas similares al yoga, lo que indica que sus sacerdotes podrían haber tenido experiencias espirituales profundas. El filósofo Plotino, del Neoplatonismo, describió el éxtasis de una manera que luego influyó en los místicos cristianos.
La Mística en las Grandes Religiones
Mística Cristiana

En la mística cristiana, la unión con Dios, llamada éxtasis, se considera un regalo de Dios. No depende solo del esfuerzo de la persona. Dios lo otorga a algunas almas para que se comuniquen con Él. A veces, esto puede ir acompañado de fenómenos como los estigmas (heridas que se parecen a las de Cristo en la cruz) o la bilocación (estar en dos lugares al mismo tiempo).
Para los católicos, se cree que el éxtasis se da a personas que han seguido una disciplina estricta. Esto incluye el ayuno, la soledad, la oración, la humildad y la penitencia. Los místicos carmelitas hablan de una "noche oscura", un período de dificultad espiritual antes de la unión. Si Dios lo desea, ocurre la unión mística, una experiencia tan intensa que es casi imposible de describir.
Santa Teresa de Jesús, una gran mística española, la describió así:
Y es tanto lo que se emplea el alma en el gozo de lo que el Señor la representa, que parece que se olvida de animar el cuerpo. (...) No se pierde el uso de ningún sentido ni potencia, pero todo está entero para emplearse en Dios solo. De este recogimiento viene algunas veces una quietud y paz interior muy regalada, que está el alma que le parece que no le falta nada.
También existe una mística protestante, con figuras como Emanuel Swedenborg o William Blake. La tradición mística cristiana se remonta a Pablo de Tarso y el Evangelio de Juan. Figuras como San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino también fueron muy influyentes.
Vías para la unión espiritual
Para alcanzar la unión del alma con Dios, se suelen describir tres etapas o "vías":
- Vía purgativa: El alma se purifica de sus defectos y errores mediante la disciplina y la oración. Se busca eliminar los apegos a cosas materiales para orientarse completamente hacia lo divino.
- Vía iluminativa: Una vez purificada, el alma se ilumina al someterse por completo a la voluntad de Dios. El alma se siente vulnerable, pero debe confiar en la fe y buscar a Dios con humildad.
- Vía unitiva: El alma se une a Dios, lo que produce el éxtasis. Es un punto al que solo llegan algunos, y es muy difícil de describir con palabras. Esta experiencia es tan intensa que se considera "inefable". A veces, se manifiesta con fenómenos como los estigmas o la bilocación.
Mística en España
La mística española floreció en el siglo XVI, influenciada por las culturas árabe y judía. Es una de las últimas tradiciones místicas cristianas en aparecer y se considera una culminación. Se caracteriza por mezclar diferentes ideas y por su gran calidad literaria.
Algunas de las obras más importantes de la literatura española son textos místicos. Por ejemplo, el famoso poema:
Vivo sin vivir en míy tan alta vida espero
que muero porque no muero.
Tema de atribución discutida, usado por Santa Teresa de Jesús y con alguna variación (y de tal manera espero) por San Juan de la Cruz.
Entre los grandes místicos españoles se encuentran Santa Teresa de Jesús, autora de Las moradas y Camino de perfección, y San Juan de la Cruz, con poemas como el Cántico espiritual y la Noche oscura del alma.
Figuras importantes de la Mística Cristiana
- Mística Germánica: Destaca Hildegarda de Bingen, abadesa, compositora y escritora medieval. También Meister Eckhart y sus discípulos.
- Mística Austriaca: Agnes Blannbekin es conocida por sus visiones.
- Mística Italiana: San Francisco de Asís, autor del Cántico, uno de los primeros textos de la literatura italiana.
- Mística Mexicana: Concepción Cabrera de Armida, una laica del siglo XX, reconocida por la profundidad de sus escritos espirituales. Su diario, Cuenta de conciencia, es una obra muy extensa.
Mística Islámica o Sufismo
El sufismo es la corriente mística del islam. La palabra "sufí" viene de "lana", por la ropa sencilla que usaban. Los sufíes buscan una conexión profunda con Dios a través de la acción, la contemplación y la oración constante.
El sufismo se basa en el ejemplo del profeta Mahoma. Busca un estado de sinceridad perfecta y una contemplación donde todo se vea como una señal de Dios. La oración, o "Recuerdo de Dios" (dhikr), es fundamental y se practica en diferentes niveles de profundidad.
Los sufíes se organizaron en hermandades llamadas tariqas, guiadas por un maestro (muršid). Este maestro ayuda al discípulo en su camino espiritual. Las experiencias de los grandes maestros sufíes han inspirado mucha poesía y narrativa islámica.
Una característica del sufismo es que se considera una "ciencia" del corazón. Los maestros sufíes afirman que la pureza del corazón permite comprender el Corán de una manera más profunda.
Mística Judaica o Cábala
La principal corriente mística judía es la cábala (del hebreo qabbalá, que significa "recepción" o "tradición"). Se inspira en las visiones del profeta Ezequiel. Alcanzó su mayor desarrollo en la península ibérica en el siglo XIII con la aparición del Zohar (Libro del Esplendor).
Según el historiador Gershom Scholem, la mística judía tiene tres características:
- Es reservada sobre las experiencias personales.
- Tiene una visión positiva del lenguaje, considerándolo un instrumento divino.
- Respeta mucho la tradición, vista como un "conocimiento original".
El Zohar es una de las fuentes más importantes de la cábala. Explica que de lo divino oculto (el Ein-Sof) surgieron diez esferas (las sfiroth), que son los aspectos de Dios a través de los cuales se manifiesta. Los cabalistas interpretan las letras y los números de los textos sagrados para encontrar significados ocultos.
Mística Budista
La mística budista busca alcanzar el estado de Buda o nirvana. En el yoga se llama Samādhi, y en el budismo Zen se conoce como satori, un acto de conocimiento integral y repentino.
Se utilizan varios métodos, como los mantras (recitaciones) y la meditación. A veces se usan mandalas (dibujos simbólicos) o kōans (preguntas o problemas que ayudan a la mente a ver la realidad de otra manera).
¿Cómo se explica la Mística?
Explicaciones sobre las experiencias místicas
Algunos filósofos y científicos han intentado explicar la mística. El filósofo Victor Cousin sugirió que el misticismo es una etapa que se repite en el pensamiento humano después de épocas muy racionales.
Otros han propuesto que las experiencias místicas podrían estar relacionadas con la salud de una persona. Por ejemplo, se ha dicho que Santa Teresa de Jesús padecía de algunas enfermedades, lo que podría haber influido en sus visiones.
En la cultura popular
La mística ha inspirado a muchos artistas. En la música, la cantante Loreena McKennit hizo una adaptación de Noche oscura del alma de San Juan de la Cruz.
La cantante Madonna también ha incluido elementos místicos en su música y videos. Por ejemplo, en el video de su canción Like a prayer y en Bedtime story, donde se ven elementos del sufismo y la cábala.
Véase también
|
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre misticismo.