robot de la enciclopedia para niños

Teatro Real (Madrid) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teatro Real
Bien de interés cultural
Teatro Real de Madrid 2025.jpg
Fachada principal del Teatro Real, frente a la plaza de Oriente.
Ubicación
País España
Localidad Madrid
Dirección Plaza de Isabel II, sin número
28013 Madrid, España 28013
Coordenadas 40°25′06″N 3°42′37″O / 40.41824, -3.71037
Información general
Tipo Teatro de ópera
Arquitecto Antonio López Aguado, Custodio Teodoro Moreno y Francisco Cabezuelo
Construcción 1818-1850
Inauguración 19 de noviembre de 1850
Cierre 1925
Reapertura 11 de octubre de 1997
Reconstrucción 1990-1997 José Manuel González Valcárcel y Francisco Rodríguez Partearroyo
Características
Estilo Neoclasicismo, eclecticismo
Aforo 1.840 (ampliable hasta 1.958) espectadores
Área 65 000 m²
Altura 76 metros
Administración
Administrador Fundación del Teatro Real
Mapa de localización
www.teatroreal.es

El Teatro Real es un importante teatro de ópera en Madrid, España. Se encuentra en la Plaza de Oriente, justo enfrente del Palacio Real. Es conocido como una de las instituciones más destacadas de las artes escénicas y musicales en España y uno de los teatros de ópera más famosos de Europa.

La primera piedra del Teatro Real se puso el 23 de abril de 1818, durante el reinado de Fernando VII. Fue inaugurado oficialmente por su hija, la reina Isabel II, el 19 de noviembre de 1850. El teatro cerró en 1925 por problemas en su estructura. Reabrió el 13 de octubre de 1966 como sala de conciertos. Después de una gran remodelación entre 1991 y 1997, volvió a abrir como teatro de ópera el 11 de octubre de 1997. Hoy en día, tiene una superficie de 78.210 metros cuadrados y puede recibir hasta 1.958 personas.

Desde 1995, una fundación pública se encarga de su gestión. En esta fundación participan el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, el Gobierno de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid. La Orquesta Sinfónica de Madrid es la orquesta principal del teatro desde 1998.

Además de su programación de ópera, danza y conciertos, el Teatro Real ha sido sede de eventos especiales. Por ejemplo, el 14.º Festival de Eurovisión en 1969 y el sorteo especial de Navidad de la Lotería Nacional desde 2012. En 2020/21, el Teatro Real fue reconocido como la "Compañía de Ópera del Año" en los International Opera Awards. El edificio es considerado un Bien de Interés Cultural desde 1993.

Historia del Teatro Real

¿Cómo se construyó e inauguró el Teatro Real?

Archivo:Vista interior del Teatro Real en 1850
Grabado de 1850 del interior del Teatro Real.
Archivo:Billete de abono con entrada para el Teatro Real (1850)
Billete de abono para la temporada inaugural en 1850.

El rey Fernando VII quiso construir un teatro de ópera en Madrid como parte de un plan para mejorar la Plaza de Oriente. Encargó el diseño al arquitecto Antonio López Aguado. Para ello, se demolió un teatro más antiguo llamado "Teatro de los Caños del Peral". El nuevo edificio tendría una forma hexagonal irregular, con su fachada principal mirando a la Plaza de Oriente.

La construcción del "Teatro de Oriente" comenzó el 23 de abril de 1818. Sin embargo, la falta de dinero de la Casa Real hizo que las obras se retrasaran hasta 1830. Cuando el arquitecto López Aguado falleció, otros arquitectos como Custodio Teodoro Moreno y Francisco Cabezuelo continuaron el proyecto. La reina Isabel II impulsó las obras el 7 de mayo de 1850, pidiendo que se terminaran en seis meses, y así fue.

Para la decoración interior, trabajaron artistas importantes de la época, como Rafael Tegeo y Eugenio Lucas, quien pintó los techos. El teatro tenía un auditorio con unos 2200 asientos, además de salones de baile, salas de descanso, una cafetería y un guardarropa. Estas comodidades se inspiraron en los grandes teatros de Europa.

El teatro se inauguró el 19 de noviembre de 1850. La primera obra que se presentó fue la ópera La favorita de Gaetano Donizetti. Actuaron artistas famosos como la contralto Marietta Alboni.

Los primeros años del Teatro Real (1850-1877)

Archivo:Teatro Real de Madrid en 1853
El Teatro Real de Madrid en 1853.
Archivo:Skoczdopole
Juan Daniel Skoczdopole, director de orquesta del Teatro Real (1851-1865 y 1871-1877).
Archivo:Incendio del Teatro Real de Madrid en 1867
Incendio en el Conservatorio del Teatro Real en 1867.

Al principio, el teatro tuvo problemas económicos debido a los altos costos de las obras y las representaciones. Por eso, el Gobierno decidió que empresas privadas se encargaran de su gestión. Varios empresarios intentaron administrarlo, pero a menudo tenían grandes pérdidas.

En estas primeras temporadas, las óperas más populares eran las de Donizetti y Bellini. También se presentaban obras de Rossini y Verdi, quien pronto se volvió el compositor favorito del público. La visita de Verdi al teatro en 1863, para el estreno de su obra La forza del destino, fue un gran evento. Muchos de los mejores cantantes de ópera de la época actuaron en el Real.

Aunque los empresarios debían presentar al menos una obra de un autor español por temporada, esto no siempre se cumplía. La primera ópera de un compositor español, Ildegonda de Emilio Arrieta, se presentó el 26 de abril de 1854. La primera obra en español fue Marina, también de Arrieta, en 1871. En 1856, el violinista Pablo Sarasate, con solo doce años, dio un concierto que encantó al público.

Cada temporada tenía unas 120 representaciones, incluyendo óperas, ballets y conciertos. El teatro tenía 447 empleados, además de los artistas. En 1867, hubo un incendio en el Conservatorio de Música, pero se controló antes de que afectara el escenario.

La época de oro (1877-1900)

Archivo:Portrait of Luigi Mancinelli
Luigi Mancinelli, director principal del Teatro Real (1886-1893).

Los años de mayor esplendor del Teatro Real comenzaron a finales del siglo XIX. Cantantes muy famosos de Europa actuaron en el teatro, como Adelina Patti y Julián Gayarre. Hubo representaciones inolvidables, como la de Lucia di Lammermoor en 1880, con Patti y Gayarre.

Grandes directores de orquesta, tanto españoles como extranjeros, trabajaron en el teatro. Entre ellos, Luigi Mancinelli fue director musical durante siete temporadas. En 1876, se presentó por primera vez una ópera de Wagner, Rienzi. Compositores españoles como Tomás Bretón también vieron sus obras representadas.

En 1884, se reformó la fachada oeste del teatro para ampliar las zonas del rey Alfonso XII. En 1888, se instaló la iluminación eléctrica.

El Real en el siglo XX (1900-1966)

Archivo:Madrid 687
El Teatro Real a principios del siglo XX.
Archivo:Bailes rusos en el Teatro Real por Léon Bakst (1917)
Los Ballets Rusos actuaron en el Teatro Real entre 1916 y 1921.
Archivo:Proyecto de Antonio Flórez para el Teatro Real (1926)
Fachada del Teatro Real según el proyecto de Antonio Flórez (1926).

A principios del siglo XX, el Teatro Real recibió a grandes cantantes españoles como María Barrientos y Miguel Fleta, y también a figuras internacionales. Las óperas de Puccini (como Tosca) y Wagner eran muy populares. La Filarmónica de Berlín dio conciertos en el teatro, dirigida por Arthur Nikisch y Richard Strauss.

El teatro empezó a decaer debido a problemas económicos y políticos, y a la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, hubo momentos de gloria, como cuando el bailarín Nijinsky actuó en 1917, o cuando Igor Stravinski dirigió su ballet Petrushka en 1921. Ambos formaban parte de los Ballets Rusos, que visitaron el teatro varias veces.

El 6 de noviembre de 1925, el Teatro Real cerró por un decreto real. Había peligro de derrumbe debido a la inestabilidad de sus cimientos, empeorada por las obras del Metro cercanas, que usaban explosivos.

A pesar del cierre, siempre se pensó en remodelarlo. Se hicieron varios proyectos, como el del arquitecto Antonio Flórez Urdapilleta, que incluía reforzar la estructura con hormigón armado y añadir una planta más. Las obras se detuvieron en 1936 por la Guerra Civil, durante la cual el edificio sufrió daños. Los trabajos se paralizaron definitivamente a finales de los años 50.

El Real como sala de conciertos (1966-1988)

Archivo:Paolo Monti - Servizio fotografico - BEIC 6333077
El Real como sala de conciertos en 1980.

A principios de los años 60, se consideró demoler el edificio. Pero se decidió remodelarlo para que fuera la sede del Conservatorio de Madrid y una gran sala de conciertos para la Orquesta Nacional. El arquitecto José Manuel González Valcárcel se encargó del proyecto, y el teatro reabrió en 1966. A la inauguración asistieron importantes figuras.

Desde 1966 hasta 1988, el Teatro Real fue la única sala de conciertos de Madrid. Allí actuaron las principales orquestas sinfónicas del mundo y grandes directores de orquesta, como Herbert von Karajan y Leonard Bernstein.

La gran remodelación (1988-1997)

Archivo:Palco TeatroReal
La Sala Principal del Teatro Real, vista desde el escenario.

Después de dejar de ser sala de conciertos en 1988, en enero de 1991 comenzaron las obras para convertir el Teatro Real de nuevo en un teatro de ópera. El arquitecto José Manuel González Valcárcel dirigió el proyecto, pero falleció durante las obras en 1992. Otro arquitecto, Francisco Rodríguez de Partearroyo, continuó el trabajo.

El Teatro Real fue declarado Bien de Interés Cultural en 1993. El edificio se terminó a finales de 1995. La fundación que gestionaría el teatro se creó el 14 de diciembre de ese año. Esta fundación pertenece al sector público y está vinculada al Ministerio de Cultura.

La reapertura del Teatro Real

Archivo:Foyer del Teatro Real - enero 2017
Foyer del Teatro Real.

El Teatro Real reabrió sus puertas el 11 de octubre de 1997 con una gala presidida por los reyes de España. Se presentaron dos obras de Manuel de Falla: el ballet El sombrero de tres picos y la ópera La vida breve. Con este evento, Madrid recuperó su gran Teatro de Ópera después de 72 años. La reapertura permitió que Madrid tuviera una temporada de ópera completa y continua.

La Sala Principal y las zonas públicas

Archivo:Salón con los retratos de los Reyes. Teatro Real. Madrid
Salón Felipe V.
Archivo:Teatro Real (Madrid) 05
Salón Arrieta.
Archivo:Teatro Real (Madrid) 06
Salón Carlos III.

La Sala Principal del Teatro Real mantuvo su diseño original de estilo italiano y recuperó la decoración de la década de 1880. Tiene 1.834 butacas, con un máximo de 1.958 asientos. La gran lámpara central, de bronce y cristal, se construyó en 1966 y puede subir y bajar.

Fuera de la sala, el vestíbulo principal tiene columnas de madera de cedro del Líbano. En la primera planta está el Palco Real y el Salón Isabel II, que se pueden alquilar para eventos privados. Los diferentes salones del teatro también se pueden alquilar.

El segundo piso permite recorrer varios espacios. Cada salón tiene un color predominante y lleva el nombre de la calle a la que dan sus ventanas. Muchos de los objetos decorativos, como cuadros y tapices, pertenecen al Patrimonio Nacional y al Museo del Prado. En 2007, se inauguró la Sala Gayarre en la novena planta, con 190 asientos, para conciertos, óperas de cámara y actividades educativas. En 2022, se abrió un restaurante en la sexta planta.

La caja escénica

Archivo:Caja escenica Teatro Real
Vista del interior del escenario y del sistema de varas de la tramoya.

La caja escénica (el espacio del escenario) es muy grande, con más de 80 metros desde los sótanos hasta la parte más alta. Tiene una maquinaria compleja para mover los decorados verticalmente. El espacio para las escenografías es de más de 600 metros cuadrados en el nivel del escenario, y puede llegar a 1.430 metros cuadrados si se incluyen las áreas de montaje subterráneas. El suelo del escenario tiene 9 plataformas que permiten mover los decorados. La boca del escenario mide 18 metros de ancho y 14 de alto. La entrada de material permite descargar directamente desde los camiones al escenario.

Las zonas de trabajo

Casi todos los espacios necesarios para crear un espectáculo de ópera están dentro del edificio del teatro. Esto incluye oficinas, almacenes y talleres. Las salas para la orquesta, el coro y el cuerpo de baile, así como una sala de ensayos del mismo tamaño que el escenario principal, se construyeron en la parte superior del edificio. También hay talleres de utilería, sastrería, peluquería y caracterización, además de salas de ensayo individuales para los artistas.

Producciones y obras destacadas

Estrenos y obras recuperadas

Archivo:Teatro Real de Madrid, estreno de la ópera "El abrecartas" de Luis de Pablo 02
Estreno de la ópera El abrecartas (2022) de Luis de Pablo.
Archivo:Luz Casal y la Banda Sinfónica Municipal protagonizan el concierto benéfico de Reyes 08
Vista de la Sala principal y del escenario.

Desde su reapertura, el Teatro Real ha estrenado varias óperas, especialmente de compositores españoles como Antón García Abril y Luis de Pablo. La primera compositora en estrenar una ópera en el Real fue Pilar Jurado, con su obra La página en blanco en 2011. También se han presentado obras de compositores internacionales.

En 2013, el Teatro Real acogió el estreno mundial de la ópera The perfect american, de Philip Glass, sobre la vida de Walt Disney. En 2014, se presentó el estreno mundial de la ópera ... Mountain, de Charles Wuorinen, basada en un relato.

Además de los estrenos, el Teatro Real ha recuperado obras que estaban olvidadas o no se representaban a menudo, de autores españoles como Ruperto Chapí e Isaac Albéniz. También ha presentado obras de compositores hispanoamericanos.

Celebración del Bicentenario (1818-2018)

Archivo:Madrid- Teatro Real
La fachada oeste del Real.

En 2016, el Teatro Real comenzó tres años de celebraciones por dos fechas importantes: los 200 años del inicio de su construcción en 1818, y los 20 años de su reapertura en 1997. La temporada 2017-2018 fue el punto culminante de estas celebraciones.

La compañía del Teatro Real

Temporada de espectáculos

Archivo:Teatro Real (east side) September 2022
Fachada este del Teatro Real, vista desde la Plaza de Isabel II.
Archivo:Paraiso Teatro Real
La Sala principal desde el "Paraíso".

Desde su reapertura, el Teatro Real ha contado con grandes figuras internacionales del canto, la dirección musical y la danza. Entre ellos, tenores como Juan Diego Flórez y José Bros, sopranos como María Bayo y Cecilia Bartoli, y directores como Daniel Barenboim y Riccardo Muti. El tenor madrileño Plácido Domingo ha sido muy aplaudido en sus actuaciones.

La orquesta principal del teatro es la Sinfónica de Madrid. El director musical actual es el británico Ivor Bolton.

El Teatro Real ofrece unas 180 funciones de ópera y ballet por temporada, además de conciertos y recitales, de septiembre a julio. El programa "Real Junior" presenta espectáculos adaptados para niños y jóvenes, a los que asisten escuelas de toda España. También se pueden hacer visitas guiadas al teatro, incluyendo el escenario y las salas de ensayo.

Giras y compañías invitadas

Archivo:Teatro Real - Visa aérea
Vista general del Teatro Real, mostrando la altura de la torre escénica.

En julio de 2011, el Teatro Real ofreció por primera vez funciones de ópera fuera de su edificio, en el Madrid Arena. En septiembre de 2011, toda la compañía del Teatro Real viajó por primera vez para actuar en el Teatro Bolshoi de Moscú. En agosto de 2017, la compañía actuó en el Festival de Ópera de Savonlinna. Muchas de las producciones del Teatro Real se han presentado con éxito en otros grandes teatros del mundo.

El teatro también ha recibido la visita de compañías de ópera y ballet de importantes teatros europeos, como el Teatro Mariinsky de San Petersburgo y el Ballet de la Ópera de París.

Directores del Teatro Real (desde 1996)

  • Elena Salgado (1996)
  • Juan Cambreleng (1997-2001)
  • Inés Argüelles (2001-2004)
  • Miguel Muñiz (2004-2012)
  • Ignacio García-Belenguer Laita (2012-presente)

Directores artísticos y musicales (desde 1996)

  • Stéphane Lissner (1996-1997, director artístico)
  • Luis Antonio García Navarro (1997-2001, director artístico y musical)
  • Jesús López Cobos (2002-2010, director musical)
  • Emilio Sagi (2001-2005, director artístico)
  • Antonio Moral (2005-2010, director artístico)
  • Gerard Mortier (2010-2013, director artístico y musical) Asesor artístico (2014)
  • Joan Matabosch (2014-presente, director artístico)
  • Ivor Bolton (2015-2025, director musical)
  • Gustavo Gimeno (2025-presente)

Real Teatro de Retiro: Un espacio para jóvenes

En abril de 2023, se inauguró el Real Teatro de Retiro en el Centro Cultural Daoíz y Velarde de Madrid. Este nuevo espacio está dedicado a la programación "Real Junior" del Teatro Real, pensada para el público infantil, juvenil y familiar. El teatro tiene 8000 metros cuadrados y dos salas: una principal con capacidad para 330 personas y otra más pequeña para 72 personas. La primera obra que se presentó fue La cenicienta, de Pauline Viardot.

Óperas más representadas en el Teatro Real

Aquí puedes ver las óperas que más veces se han presentado en el Teatro Real desde su inauguración en 1850:

Autor Título Primera representación Última representación Representaciones
Verdi Rigoletto 1853 2024 409
Verdi Aida 1874 2022 378
Verdi Il trovatore 1854 2019 356
Rossini Il barbiere di Siviglia 1850 2013 327
Verdi La Traviata 1855 2025 290
Donizetti La favorita 1850 2017 289
Meyerbeer L'Africaine 1865 1923 268
Donizetti Lucia di Lammermoor 1851 2018 257
Gounod Faust 1865 2018 252
Meyerbeer Les Huguenots 1858 2011 243
Wagner Lohengrin 1881 2014 219
Donizetti Lucrezia Borgia 1851 1919 218

Otros datos interesantes

  • En 1969, el Real fue sede del XIV Festival de Eurovisión, con un escenario diseñado por Salvador Dalí. Fue la única vez que este evento se celebró en España.
  • En 2011, se celebró en el Real la XXV edición de los Premios Goya.
  • Desde 2012, los sorteos de la Lotería de Navidad se realizan en el Teatro Real.
  • El 28 de julio de 2019, la famosa cantante Joan Báez dio su último concierto en el Teatro Real antes de retirarse de las actuaciones en vivo.
  • El 28 de julio de 2020, Lisette Oropesa fue la primera mujer en hacer un bis (repetir una parte de la canción por petición del público) en solitario en el Teatro Real.
  • En 2021, el Teatro Real fue nombrado "Compañía de Ópera del Año 2020" por los International Opera Awards.
  • En 2023, el Teatro Real recibió un premio por promover la música y las artes escénicas españolas en Japón.
  • En 2025, el Teatro Real recibió el Premio Genio a la Innovación Digital por acercar la ópera a las nuevas generaciones de forma educativa y divertida.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Teatro Real Facts for Kids


Predecesor:
Royal Albert Hall
Bandera de Reino Unido Londres, 1968
Sede del Festival de la Canción de Eurovisión
Bandera de España Madrid, 1969
Sucesor:
RAI Congrescentrum
Bandera de los Países Bajos Ámsterdam, 1970
kids search engine
Teatro Real (Madrid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.