robot de la enciclopedia para niños

Escenografía para niños

Enciclopedia para niños

Se denomina escenografía al arte y la técnica de diseñar y decorar los espacios donde se desarrollan espectáculos. Es el conjunto de elementos visuales que crean el lugar donde ocurre una historia, ya sea en el teatro, la danza, la ópera, el cine o la televisión. Estos elementos incluyen el decorado (como paredes y muebles), la iluminación, el vestuario, el maquillaje y la peluquería de los personajes. La escenografía ayuda a que el público se sienta parte de la historia y entienda dónde y cuándo sucede.

Algunos expertos consideran la escenografía como un tipo de arte efímero, lo que significa que es un arte que dura poco tiempo, como una presentación en vivo. Se ve como un punto de encuentro entre la arquitectura (el diseño de edificios) y el drama (las historias que se representan).

La Historia de la Escenografía

La escenografía, tal como la conocemos hoy, donde el diseñador crea una atmósfera completa para la obra, es algo más reciente.

El término "escenografía" fue usado por primera vez en 1862 por Antonio Caimi. Él describió a artistas que hacían "pintura escénica" y "arquitectura teatral". Se inspiró en artistas como Ferdinando Galli-Bibiena, conocido por pintar ilusiones de arquitectura. Caimi señaló que este arte necesitaba máquinas ingeniosas para mover los decorados y crear efectos especiales. La familia Galli-Bibiena fue muy importante en la escenografía desde finales del siglo XVII, extendiéndose por Italia, Austria y Alemania. Otra familia famosa en este campo fue la Quaglio.

¿Cómo Empezó en Grecia?

Archivo:DionysiusTheater
Escenografía del teatro romano de Atenas

La escenografía tiene sus raíces en el Grecia antigua. Los griegos usaban un invento llamado periacto. Era un aparato con forma de prisma triangular que tenía un paisaje diferente pintado en cada una de sus tres caras. Había un periacto a cada lado del escenario. Al girarlos, la decoración cambiaba rápidamente.

Por ejemplo, en la obra Edipo rey de Sófocles (alrededor del 430 a.C.), el prisma de la derecha podía mostrar una parte de la ciudad, y el de la izquierda, el campo. El periacto es el origen de los bastidores, que son armazones de madera con tela pintada, usados por primera vez en 1620.

La Escenografía en la Antigua Roma

Los teatros romanos, como los coliseos, se basaron en el modelo griego, pero con un diseño más preciso. El área para el público era circular. Detrás del escenario, había construcciones para los actores, facilitando sus entradas y salidas. La idea del decorado y la maquinaria era similar a la griega.

La parte ornamental se hizo más elaborada. El escenario se decoraba con fachadas de templos, palacios, columnas y estatuas. El frente del escenario se cubría con muebles y telas lujosas, y el telón tenía figuras y diseños. En días calurosos, una gran tela de lino llamada velum se extendía sobre el público para protegerlo del sol.

El Teatro en la Edad Media

Archivo:ChesterMysteryPlay 300dpi
Carreta escenario medieval

En la Edad Media, una forma interesante de escenografía eran las "carretas-escenas". Eran carretas circulares donde se representaban diferentes partes de las obras religiosas o juegos. Esta idea de escenario giratorio fue un adelanto para los escenarios modernos.

Otra característica era la "escena simultánea", donde varios lugares de la acción se mostraban al mismo tiempo. Si no se podían representar lugares como bosques o campos de batalla, un actor explicaba la escenografía al público.

A lo largo de la historia, a veces se lograban efectos visuales impresionantes con elementos muy sencillos, como cortinas negras o de colores neutros. En las primeras representaciones en Inglaterra, a veces un simple cartel indicaba el lugar, o una voz describía un decorado que no existía.

El Teatro en la Baja Edad Media

En los teatros ingleses, la forma de los escenarios a menudo venía de los patios de las posadas. Eran más comunes las construcciones circulares, como el Teatro del Globo de Shakespeare. Para la escenografía, se usaban tapices para cerrar el fondo del escenario y se cubría el suelo con una estera. Había un balcón sobre el escenario que se usaba para la orquesta o para escenas. Aparte de esto, la escenografía se limitaba a pequeños objetos que se podían mover.

El Renacimiento y la Perspectiva

Desde el Renacimiento hasta el siglo XIX, la escenografía italiana fue muy influyente. El desarrollo del teatro moderno comenzó en 1428, cuando se encontraron comedias antiguas de Plauto. Los nuevos espectáculos se podían representar en cualquier lugar, como jardines o salones de palacios.

La escenografía cambió mucho gracias al arte de la perspectiva, que crea la ilusión de profundidad. Esto hizo que se necesitara ampliar el escenario y darle un fondo artístico. El humanismo de la época cambió los temas de las obras, y apareció la comedia del arte, que tenía sus propias necesidades de escenografía.

El Teatro Olímpico de Vicenza (1585), diseñado por Andrea Palladio, es un gran ejemplo de la escenografía del Renacimiento. Su decoración estaba organizada según las reglas de la perspectiva lineal. Columnas, bajorrelieves, estatuas y adornos decoraban el frente del escenario. En el centro, una gran puerta principal, como en los teatros griegos, daba a una calle con palacios que parecían extenderse en la distancia, creando una ilusión óptica completa.

Cambios a Finales del Siglo XVI

Poco a poco, la decoración fija se volvió móvil. El teatro tuvo una época muy importante en Italia y Francia. Los telari (prismas triangulares) fueron reemplazados por los bastidores, usados por primera vez en el Teatro Farnesio. Los bastidores se hicieron populares en Europa por la rapidez y facilidad con que permitían cambiar los escenarios. Giovan Battista Aleotti construyó el Teatro Farnesio en 1618 con gradas en forma de herradura. Más tarde, el arquitecto Fabrizio Garini Motta diseñó teatros con palcos superpuestos, una forma que ha durado hasta hoy.

La commedia dell'arte en el siglo XVI fue muy popular en Italia. Su decorado era muy sencillo, en parte construido y en parte pintado con perspectiva, y no se cambiaba durante la función.

Los Siglos XVII y XVIII

En el siglo XVII, el teatro se desarrollaba en tres tipos de lugares. Por un lado, en espacios públicos como calles y plazas, donde se hacían representaciones religiosas.

En la comedia española, el teatro se instalaba en el corral de alguna posada (como el Corral de Comedias de Almagro). Un techo protegía el escenario y las gradas. El patio central, donde se reunía la gente, estaba al aire libre, y las ventanas de los edificios cercanos servían de palcos. Como las obras se hacían de día, no se necesitaba iluminación especial.

En España, durante el reinado de Felipe IV, se construyeron teatros cerrados, como los italianos. Las obras de Calderón de la Barca, con temas mitológicos y fantásticos, a menudo necesitaban efectos especiales como volcanes, terremotos, tormentas y naufragios, que el público disfrutaba mucho.

En Italia, florecieron arquitectos y escenógrafos como Serlio y los Galli Bibiena. Los Galli Bibiena (1659-1743) descubrieron una nueva forma de perspectiva pictórica, que permitía ver la arquitectura desde diferentes ángulos. Así nació un nuevo tipo de escenógrafo. La iluminación también mejoró, y las candilejas (luces en el borde del escenario) fueron una novedad del siglo XVII. La ópera, que necesitaba grandes producciones, también impulsó el desarrollo de la escenografía.

Archivo:Bibiena Stage Set Garden
Parque en una escenografía de Galli Bibiena

Francia también contribuyó a estas nuevas ideas. Expertos como León Moussinac señalan que el sistema moderno de decorados de tela pintada, que se cambiaban sucesivamente, fue creado por Mahelot y Laurent, quienes trabajaron para Molière. De esta época es Giovanni Niccolo Servandoni, un gran escenógrafo que montó los mejores espectáculos de ópera. Fue en el siglo XVIII cuando la decoración teatral, tal como la conocemos, empezó a mostrar la originalidad y la personalidad del artista.

La escenografía buscaba la verdad en la representación. Los escenógrafos de la época competían en ingenio. Además, la aparición del gas permitió iluminaciones sorprendentes.

El Siglo XIX y la Emoción

El romanticismo en el arte se alejó de la realidad para enfocarse en lo particular y emotivo. La iluminación permitió que la escenografía pasara de ser objetiva a ser más emocional. Después de la gran creatividad de los siglos XVII y XVIII, hubo un período de decorados más simples o incluso de mal gusto. En esta época, la invención estuvo a cargo de escenógrafos y tramoyistas. El simbolismo llevó a que la escenografía pasara a un segundo plano, considerándola solo como decoración. A finales de siglo, hubo esfuerzos para romper con las ideas tradicionales.

Richard Wagner y la Obra de Arte Total

Richard Wagner propuso la idea de la "obra de arte total", donde diferentes artes (música, palabra, imagen) se unen para crear una experiencia completa. Para él, el drama era la estructura y la música el elemento que unía todo. Aunque Wagner no se centró en la relación entre pintura y música, su idea influyó en el siglo XX a través de artistas como Adolphe Appia.

El Siglo XX: Nuevas Ideas y Tecnología

Archivo:View of a performance on stage from the wings
Representación vista entre bastidores

En el siglo XX, las nuevas tendencias en escenografía buscaron una mayor realidad en el ambiente. Las habitaciones en el escenario se cerraban con paredes y techos, porque el naturalismo exigía una realidad que no se lograba con bastidores y telones de fondo. El gas reemplazó a la iluminación con velas y aceite.

En 1887, el Teatro Libre de André Antoine en París buscaba la verdad en el decorado. Antoine describió la "cuarta pared", una pared imaginaria que cierra el espacio escénico, haciendo que los actores actúen como si el público no estuviera allí. Esto daba la impresión de que el espectador estaba "sumergido" en la vida cotidiana de la historia, como si estuviera observando sin ser visto. En este momento, se recreaban casas enteras en el escenario, con muebles que daban una ilusión de realidad.

Las ideas artísticas cambiaban rápidamente. El simbolismo, por ejemplo, decía que "la decoración debe ser una pura ficción ornamental que complete la ilusión por sus analogías de color y de líneas con el drama". Pintores como Maurice Denis y Odilón Redon apoyaron esta idea.

Los ballets de Diaghilev (1909) mostraron el talento de escenógrafos como Backs, Benois y Roerich. En Alemania, se trabajaba con entusiasmo bajo la dirección de Max Reinhardt y Stanislavsky, director del Teatro de Arte de Moscú y una figura clave de la vanguardia.

Edward Gordon Craig

Nacido en Inglaterra, fue un genio del teatro que buscaba darle un estilo propio al escenario, para que no se confundiera con la realidad. Para él, el escenógrafo debía elegir el color y el elemento artístico principal alrededor del cual se organizarían los demás objetos. Gordon Craig creía que lo visual y lo rítmico eran más importantes que las palabras.

Loie Fuller fue una bailarina estadounidense pionera en el uso de la iluminación. Tuvo mucho éxito en Les Folies Bergère con sus bailes, donde aprovechaba el efecto de la luz de colores sobre sus trajes ligeros para crear sensaciones de la naturaleza. Para Fuller, los elementos del espectáculo eran, en este orden: luz, color, movimiento y música.

Adolphe Appia

Nacido en Suiza, músico de formación, creía que los movimientos del actor debían ir al ritmo de la música. Para él, el escenario no era solo un lugar para la acción física, sino un espacio para que la música se hiciera visible. Appia no le gustaban los decorados que solo ilustraban, y pensaba que los elementos escénicos debían ser significativos por sí mismos. Para Appia, la luz era clave para expresar la música en el escenario.

George Fuchs también defendió la necesidad de un decorado con volumen, y su idea fue la "escena en relieve".

Todo estaba listo para aprovechar las ventajas de la electricidad. La luz eléctrica podía resaltar el color, proyectar sombras, crear atmósferas nuevas y dar volumen a los objetos en el escenario.

Pablo Picasso diseñó decorados para el ballet de Manuel de Falla, El Sombrero de Tres Picos. Artistas como Jacques Copeau, Gaston Baty, Louis Jouvet y Charles Dullin adoptaron con entusiasmo las tendencias más atrevidas. Antón Giulio Bragaglia y Enrico Prampolini en Italia crearon escenografías muy personales.

Los rusos siempre han tenido un gran sentido del teatro. En Rusia nacieron los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, que mostraron escenografías impactantes como la de Shéhérazade, cuya influencia duró más de diez años.

Después de la Revolución de Octubre, el teatro ruso tuvo un gran desarrollo. El teatro de Estado de Meyerhold fue uno de los laboratorios más audaces de puesta en escena en la Rusia Soviética. También destacaron el Teatro Kamerny de Stanislavsky y las obras de Tairov.

El Expresionismo Alemán

Alrededor de 1920, en Alemania, se desarrolló un teatro que no buscaba ser realista, donde la comunicación no verbal era muy importante. La escenificación expresionista fue influenciada por Max Reinhardt, un escenógrafo y director de escena alemán famoso por su habilidad para construir escenarios y usar la luz de forma sorprendente, a menudo con mucha opulencia y lujo.

Oskar Kokoschka presentó su obra La zarza ardiente en 1917. Arnold Schonberg escribió La mano feliz y Vasily Kandinsky La sonoridad amarilla. Estos artistas trabajaban con la espiritualidad y el deseo de lo inmaterial, creando obras directamente en el escenario con imágenes, palabras y sonidos.

La Escenografía Moderna y Bertolt Brecht

Algunos directores, siguiendo las ideas de Appia y Fuchs, redujeron el decorado a sus líneas más básicas, pensando que una escenografía muy elaborada podía distraer al público y quitarle importancia al actor. En el teatro de vanguardia ruso, muchos directores, impulsados por Meyerhold, rechazaron el decorado clásico.

El teatro francés de esta época estuvo representado por Jacques Copeau, creador de la escuela del teatro Vieux Colombier, donde trabajó el gran escenógrafo André Barsaq. Georges Pitoeff logró crear una atmósfera unida y sugerente combinando la escenografía y la dirección de escena.

La ópera y el ballet han tenido grandes escenógrafos, lo que ha permitido muchas innovaciones en este campo. El Teatro la Scala de Milán y el Covent Garden son ejemplos de ello. Entre los escenógrafos importantes se encuentran Franco Zefirelli, Lila De Nobili, Eugene Berman, Pino Casarini y Wieland Wagner.

Las Ideas de Bertolt Brecht

Bertolt Brecht, como director de escena, desarrolló una teoría escenográfica: "la escenografía es la ciencia de encontrar un espacio adecuado para cada texto teatral". A partir de Brecht, se consideró que dar demasiada importancia a la escenografía y a la espectacularidad en la puesta en escena era algo del pasado.

Para Brecht, la realidad debía poder reconocerse en el teatro, y su esencia debía ser clara. Lo que sucedía en el escenario debía verse como algo "hecho" (no espontáneo o natural). Hacer notar la diferencia entre la realidad del teatro y la realidad que el teatro intenta mostrar era un acto de "extrañamiento". Para su "teatro épico", este extrañamiento hacía que un objeto o hecho familiar se volviera sorprendente, permitiendo así que el público lo entendiera mejor.

Brecht creía que la conexión emocional del público con lo que pasaba en el escenario dependía directamente de la conexión del actor con su personaje. Si se quería más o menos emoción del público, esto podía regularse en la relación actor-personaje. Y al igual que la actuación, la escenografía también debía mostrar cómo estaba hecha. Por ejemplo, las fuentes de luz debían ser visibles. Además, para Brecht era muy importante que todo en el escenario tuviera una relación directa con las escenas y la historia. Su "teatro épico" no permitía objetos innecesarios o que no estuvieran directamente relacionados con el guion.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Scenography Facts for Kids

  • Escenario
  • Escenógrafo
  • Puesta en escena
  • Tecnología escénica histórica
kids search engine
Escenografía para Niños. Enciclopedia Kiddle.