Notario para niños
Un notario o escribano público es una persona con estudios en derecho que ayuda a que los documentos privados sean oficiales y válidos con su firma. Es como un testigo especial que asegura que los documentos son legítimos. Así, las personas tienen seguridad jurídica en sus acuerdos.
Los notarios deben ser neutrales en su trabajo. Esto los diferencia de los abogados, quienes defienden a sus clientes. También guardan documentos importantes en lugares llamados protocolos notariales.
Contenido
Tipos de sistemas notariales
Existen diferentes maneras en que los notarios trabajan en el mundo. Cada país tiene sus propias costumbres y tradiciones.
Algunos expertos han clasificado los sistemas notariales según sus características. Los principales son: el notariado latino, el notariado anglosajón, el notario judicial y el notariado administrativo.
Notariado latino
El notariado latino es común en muchos países. Aquí, el notario es un profesional del derecho con título universitario. Suelen pertenecer a un colegio profesional.
El notario latino da validez a los hechos y acuerdos que ocurren en su presencia. También ayuda a las personas a expresar su voluntad de forma legal al redactar documentos oficiales.
Notariado anglosajón
En el sistema anglosajón, el notario se limita a confirmar la firma o firmas de un documento. No asesora sobre cómo redactar el documento. Para ser notario en este sistema, no se necesita un título universitario, solo conocimientos generales de leyes.
La autorización para ser notario es temporal y se puede renovar. En este sistema, no hay un colegio profesional ni un protocolo donde se guarden los documentos.
Notariado judicial
En este sistema, los notarios son como jueces y dependen de los tribunales. Son nombrados por la administración y su función es obligatoria. Los documentos originales pertenecen al Estado y se guardan como parte de los actuaciones judiciales. Este sistema se usa en lugares como Rumania y algunas partes de Noruega y Suiza.
Notariado administrativo
En este sistema, los notarios dependen completamente del gobierno. Son empleados públicos y sus funciones están reguladas por las leyes. Los documentos que autorizan tienen un gran valor oficial y pertenecen al Estado. El notario recibe un salario del gobierno.
Notariado en diferentes países
La forma en que un notario trabaja puede variar mucho de un país a otro. Sin embargo, la función de un notario siempre se considera pública, incluso si es un profesional independiente. Por eso, las palabras "notario" y "notario público" significan lo mismo.
España
Para ser notario en España, debes ser ciudadano de un país de la Unión Europea, tener al menos 23 años y ser doctor o licenciado en Derecho.
Los notarios en España son tanto funcionarios públicos como profesionales del derecho. Esto significa que para algunas cosas son como empleados del gobierno (por ejemplo, para acceder al puesto por oposición o para colaborar con administraciones públicas), y para otras son profesionales independientes (por ejemplo, pagan sus propios impuestos y mantienen sus oficinas).
Costos de los servicios notariales
Los notarios cobran según unas tarifas fijadas por el gobierno. En 2010, una organización de consumidores en España (OCU) señaló que los notarios cobraban más de lo establecido por cancelar hipotecas. El Ministerio de Justicia ha establecido tarifas fijas para estos trámites para evitar cobros excesivos.
México
En México, el notario es un profesional del Derecho que el Estado autoriza para dar fe pública. Su trabajo es entender, redactar y dar forma legal a lo que las personas quieren. Así, los actos y hechos que ocurren ante él son auténticos y seguros.
El notario guarda los documentos originales en su protocolo y puede hacer copias de ellos. También ayuda a la administración de justicia y puede ser consejero o asesor.
Para ser notario en México, se necesitan habilidades técnicas y morales muy buenas. En la mayoría de los estados, los abogados que quieren ser notarios deben pasar exámenes difíciles. Una vez que obtienen su permiso, deben dedicarse solo a ser notarios, sin otros trabajos públicos o privados.
El notario garantiza que los documentos que redacta cumplen con todas las leyes para que sean válidos.
Chile

En Chile, los notarios son considerados "ministros de fe pública". Su trabajo es autorizar y guardar documentos, dar copias a quienes las pidan y realizar otras tareas que la ley les encargue.
Son ayudantes de la administración de justicia y están regulados por el Código Orgánico de Tribunales. En cada comuna o grupo de comunas debe haber al menos un notario. El Presidente de la República los nombra, después de una propuesta de la Corte de Apelaciones.
Para ser notario en Chile, se necesita ser chileno, tener título de abogado y haber ejercido la profesión por al menos un año.
Las funciones de los notarios en Chile incluyen:
- Redactar documentos públicos siguiendo las instrucciones de las personas.
- Hacer inventarios oficiales.
- Dar fe de hechos cuando se les pida y no sea tarea de otro funcionario.
- Guardar los documentos en orden para que sea fácil encontrarlos.
- Dar certificados o copias de los actos que se hicieron ante ellos.
- Permitir que cualquier persona revise los documentos públicos.
- Autorizar firmas en documentos privados.
- Otras tareas que les encarguen las leyes.
Panamá
En Panamá, el notario hace que los documentos privados sean públicos y los valida con su firma. Donde no hay notarías, los secretarios de los Consejos Municipales pueden hacer esta función.
El notario en Panamá es un "ministro de Fe" que asegura la legalidad de los documentos. Sus actos se consideran verdaderos, como los de un funcionario público. Está autorizado para dar fe pública de contratos y actos privados, y para asesorar a los ciudadanos sobre testamentos y herencias.
También guarda documentos en los protocolos de la notaría. El notario debe ser neutral, lo que lo diferencia de los abogados.
Entre sus funciones están:
- Autenticar firmas en contratos públicos y privados.
- Preparar escrituras públicas (como ventas de bienes o testamentos).
- Realizar diligencias notariales fuera de la oficina, como la lectura de un testamento o la celebración de un matrimonio civil.
- Celebrar matrimonios civiles.
- Certificar que una copia es fiel al documento original.
Perú
En Perú, la Ley del Notariado dice que el notario es un profesional del derecho autorizado para dar fe de los actos y contratos que se hacen ante él. En Perú, la notaría es un servicio público que ejercen profesionales privados. No hay límite de edad para trabajar como notario.
En 2024, se estableció un límite de 600 notarios en todo el país. Se propuso aumentar este número porque los servicios notariales son costosos.
Otros países
En Uruguay, Paraguay y Argentina, se sigue usando el título de Escribano Público para referirse al notario.
Documentos notariales
El notario público crea dos tipos principales de documentos: la Escritura y el Acta.
- La Escritura es el documento original donde el notario registra uno o más acuerdos legales (como contratos, testamentos o declaraciones).
- El Acta es el documento original donde el notario, a pedido de alguien, registra uno o varios hechos que él mismo ha presenciado (como notificaciones o hechos).
Estos documentos se guardan en los protocolos notariales. Esto asegura que existe un original guardado por una persona neutral, lo que da seguridad a las partes.
Los notarios también pueden emitir testimonios, copias certificadas y certificaciones.
La fe pública notarial se divide en dos tipos:
- Fe pública derivada: Cuando el notario se refiere a documentos que ya existen y que ha revisado. Es decir, el notario certifica algo basándose en documentos originales que le presentan.
- Fe pública originaria: Cuando el notario presencia directamente un hecho y lo registra en el documento. Es decir, el notario escribe todo lo que ve y considera importante.
Escritura pública
La escritura pública es el documento notarial más importante. Se usa para dejar constancia de actos legales, donde la voluntad de las personas tiene consecuencias en el derecho.
Acta
El acta se hace para registrar hechos materiales o legales específicos que el notario ha visto o escuchado.
En México, la ley no clasifica las actas, pero sí los hechos que el notario puede registrar. El artículo 125 de la Ley de Notariado para el Distrito Federal dice que un acta notarial es un documento original donde el notario registra hechos que ha presenciado o que le constan.
Tipos de actas
Algunos de los hechos que el notario puede registrar en un acta son:
- Notificaciones, requerimientos y entrega de documentos.
- La existencia, identidad y firmas de personas en documentos.
- Hechos materiales.
- La existencia de planos, fotos y otros documentos.
- La inclusión de documentos en el protocolo (protocolización).
- Declaraciones de personas sobre hechos que les constan.
- En general, cualquier hecho o situación que el notario pueda observar y registrar.
Diferencia entre acta y escritura
Generalmente, se dice que un acta notarial registra un hecho legal, mientras que una escritura contiene un acto legal.
En Argentina, un acta notarial también se considera una escritura y sigue la misma numeración en el protocolo notarial. Popularmente, se llama "escritura" a los actos que necesitan ser registrados (como la venta de propiedades) y "actas notariales" a los actos que no se registran (como la constatación de un domicilio). Sin embargo, en el protocolo notarial se registran todas las escrituras y actas con una numeración continua cada año.
Testimonio
Un testimonio es una copia completa de una escritura o un acta, incluyendo los documentos anexos. Esta copia tiene el mismo valor que el documento original porque el notario da fe de su fidelidad. Un testimonio notarial no es un acta o escritura pública, sino una copia fiel de lo que está en el protocolo.
Copia certificada
Una copia certificada es una reproducción total o parcial de una escritura o acta, o de sus documentos anexos.
El notario solo puede expedir copias certificadas para:
- Acompañar declaraciones o avisos administrativos o fiscales, si las leyes lo exigen.
- Obtener la inscripción de escrituras en los Registros Públicos.
- Acompañar informes solicitados por autoridades.
- Entregar al solicitante una copia de documentos que estén en el archivo.
Copia certificada electrónica
Las copias certificadas electrónicas de escrituras o actas pueden enviarse por medios digitales. Deben llevar la firma electrónica del notario que las autorizó o de quien lo reemplace legalmente.
Certificación notarial
Una certificación notarial es cuando el notario confirma un acto o hecho que está en su protocolo, en un documento que él mismo emite o en un documento ya existente. También es la afirmación de que una copia o reproducción es fiel a su original.
Esto incluye:
- Las notas que el notario pone en las copias al compararlas con el original.
- La nota que el notario pone al expedir copias, indicando el número y fecha del documento original.
- Un resumen de un acto o hecho que consta en su protocolo, que el notario emite a petición de una persona o autoridad.
- La confirmación de la existencia de documentos que se le muestran para probar la identidad de las personas en una escritura o acta.
Toda certificación debe ser autorizada por el notario con su firma y sello.
Una "ratificación" es el acto por el cual el notario aprueba o confirma actos, palabras o escritos, dándolos por válidos y ciertos.
Valor de los documentos notariales
Los documentos notariales son prueba completa de que las personas que los firmaron quisieron realizar el acto que se registra. También prueban que los hechos que el notario registró son verdaderos y que se cumplieron las formalidades necesarias. Solo un juez puede declarar que un documento notarial es falso o nulo.
Véase también
- Archivo notarial
- Escribano (desambiguación)
- Escritura pública
- Fideicomiso
Galería de imágenes
-
El 23 de noviembre de 1504, la reina Isabel firmó un documento importante llamado codicilo. En él, reafirmó lo que había dicho en su testamento y mostró su preocupación por las leyes que se aplicaban en América. Esto sentó las bases de las Leyes de Indias, que eran las normas para las tierras españolas en América y las Filipinas. La reina quería que este documento se guardara en el Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, pero más tarde se llevó al Archivo General de Simancas.