robot de la enciclopedia para niños

Wolf Vostell para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Wolf Vostell
Wolf Vostell, 1980 in Spain.jpg
Wolf Vostell en 1980
Información personal
Nacimiento 14 de octubre de 1932
Leverkusen Bandera de República de Weimar República de Weimar
Fallecimiento 03 de abril de 1998
Bandera de Berlín Berlín Bandera de Alemania Alemania
Sepultura Cementerio Civil de Madrid
Nacionalidad Alemania
Familia
Cónyuge Mercedes Guardado
Educación
Educación Academia de Bellas Artes de Düsseldorf
Educado en
Información profesional
Área Pintura, Escultura, Dibujo, Dé-coll/age Instalación, Videoarte, Happening, Fluxus, Grabado
Movimiento Fluxus
Género Happening y videoarte
Distinciones Premio Pablo Iglesias
Premio Hannah Höch
Premio Berliner Bär
Medaille de Paris
Medalla de Extremadura
Firma
Wolf Vostell.jpg
Archivo:Mercedes Vostell, Wolf Vostell und Salvador Dalí
Mercedes Guardado, Wolf Vostell y Salvador Dalí, 1978 en Portlligat

Wolf Vostell (nacido en Leverkusen, República de Weimar, el 14 de octubre de 1932 y fallecido en Berlín, Alemania, el 3 de abril de 1998) fue un artista alemán muy importante de la segunda mitad del siglo XX. Trabajó con muchas formas de arte, como la pintura, la escultura, las instalaciones, el décollage, el videoarte, los happenings y el movimiento Fluxus.

La vida de Wolf Vostell: Un artista innovador

Wolf Vostell nació en 1932 en Leverkusen, Alemania. Su padre era revisor de tren y su madre ama de casa. En 1939, su familia se mudó a Checoslovaquia.

Primeros años y el impacto de la guerra

En 1945, cuando tenía 12 años, Wolf Vostell regresó a Leverkusen con sus padres y su hermana. Este viaje fue muy importante para él, ya que tuvo que hacerlo a pie. Durante el camino, vio los efectos de la guerra en ciudades como Praga y Dresde. Estas experiencias, junto con el sufrimiento de muchas personas durante ese tiempo, lo marcaron profundamente. Estos temas se reflejarían más tarde en su arte, como en su cuadro Shoah de 1997.

Desde 1945 hasta 1950, mientras estaba en la escuela, ya dibujaba con acuarela y tinta china.

Estudios de arte y primeras obras

Vostell comenzó sus estudios de arte en Colonia, donde aprendió pintura, fotografía y litografía. Luego, continuó en la academia de Wuppertal, especializándose en pintura libre y tipografía experimental.

En 1953, creó obras como Corea, Corea Masacre, Das Paar (La pareja), Familie (Familia), Flugzeug (Avión) y Kriegskreuzigung (Crucifixión de guerra). En estas obras, Wolf Vostell empezó a mostrar los desastres causados por la Segunda Guerra Mundial.

En 1955, dibujó una serie de ilustraciones para el cuento de hadas La maravillosa historia de Peter Schlemihl.

El nacimiento del décollage

En 1954, durante un viaje a París, Vostell vio un titular en el periódico Le Figaro que le dio una idea. Creó el término décollage. A diferencia del collage tradicional, que une elementos, el décollage significa "desprender" o "deshacer". Vostell aplicó esta idea a sus cuadros, usando trozos de carteles, fotos borrosas y objetos.

Sus obras y sus happenings (eventos artísticos en vivo) buscaban mostrar el lado negativo del mundo moderno. En 1955, se mudó a París para estudiar pintura y grabado. También trabajó como asistente de un famoso cartelista. Después, estudió en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf. En esa época, ya le interesaban artistas como Goya y El Bosco.

Conexión con España

En 1958, Vostell viajó a España. Visitó el Museo del Prado en Madrid y estudió las obras de Zurbarán en Guadalupe, Cáceres. Allí conoció a Mercedes Guardado, con quien se casó poco después. Su conexión artística con Mercedes hizo que Vostell se sintiera muy unido a España, especialmente a Extremadura.

El arte como reflejo de la historia

Desde los años 50, Vostell usó su arte para hablar de la política y las consecuencias de las guerras. En 1958, creó la instalación La habitación negra, que representa el sufrimiento de un periodo oscuro de la historia. Con Miss Vietnam, una obra y un happening del mismo nombre, mostró en 1968 el impacto de la guerra de Vietnam.

El asesinato de John F. Kennedy y otros eventos políticos también aparecen en sus obras. En un gran grupo de trabajos, el artista documentó la caída del Muro de Berlín en 1989. El tríptico 9 de noviembre de 1989 y el ciclo La Caída del Muro de Berlín son ejemplos de esto.

Vostell fue un pionero. Con su instalación 6 TV Dé-coll/age de 1963, fue uno de los primeros en crear instalaciones artísticas. Con su video Sun in your head (Sol en tu cabeza), también de 1963, fue pionero del Videoarte. En 1958, creó El teatro está en la calle en París, el primer happening en Europa. En 1961, Cityrama fue el primer happening en Alemania.

El Museo Vostell-Malpartida: Arte y Naturaleza

En 1974, Vostell y su esposa Mercedes Guardado descubrieron Malpartida de Cáceres y Los Barruecos, un hermoso lugar natural en Extremadura.

Desde ese momento, Vostell quiso crear allí un museo único y moderno. Un lugar donde el arte, la vida y la naturaleza se unieran. En 1976, fundó el Museo Vostell-Malpartida (MVM). Desde 1994, este museo es gestionado por la Junta de Extremadura. En 2005, el Archivo Vostell se unió al museo para que investigadores y estudiantes pudieran consultarlo.

En 1992, la ciudad de Colonia organizó una gran exposición de las obras de Wolf Vostell. Se mostró en seis museos diferentes de la región. David Vostell, su hijo, hizo un documental llamado Vostell 60 - Rückblick 92 sobre esta exposición.

Archivo:Tumba de Wolf Vostell, cementerio civil de Madrid 01
Tumba de Wolf Vostell en el cementerio civil de Madrid

En su estudio de Malpartida de Cáceres, Vostell creó muchas obras sobre el tema de la tauromaquia (el arte de los toros) durante los años 80 y 90. Eran cuadros y dibujos de diferentes tamaños que mostraban toros o partes de toros. Combinó la pintura con objetos como piezas de coches o bombillas. Vostell solo trabajó este tema en España.

Vostell a veces se vestía de una manera que recordaba el sufrimiento de las personas en la historia, mostrando su solidaridad.

Desde los años 80 hasta su fallecimiento en 1998, se dedicó principalmente a la pintura. Hizo cuadros grandes y dibujos usando hormigón como si fuera pintura.

Wolf Vostell falleció en 1998. Está enterrado en el Cementerio Civil de Madrid. En su epitafio (la inscripción en su tumba), se puede leer en español y hebreo: "Son las cosas que no conocéis las que cambiarán vuestra vida".

En 2011, su viuda, Mercedes Guardado, publicó el libro Mi vida con Vostell, un artista de vanguardia. En él cuenta su historia desde que se conocieron en 1958 hasta el fallecimiento de Vostell.

Técnicas artísticas de Wolf Vostell

Dé-coll/age y emborronado

Desde 1954, Vostell creó obras con la técnica del dé-coll/age, con títulos como Rue de Buci (1960) y Coca-Cola (1961).

En los años 60, Wolf Vostell también usó la técnica del emborronado. Mezclaba disolvente y otras sustancias para borrar fotos de revistas. La serie Kleenex (1962) y cuadros como Kennedy vor Corham (1964) son ejemplos. También combinó el dé-coll/age con el emborronado en obras como Marilyn Monroe Ídolo (1963).

El uso de la televisión en el arte

En 1958, Vostell creó La habitación negra, una instalación con tres piezas dentro de una habitación oscura. Fue la primera vez que Wolf Vostell incluyó un televisor en una obra de arte. Las piezas eran Deutscher Ausblick (Vista Alemana), Treblinka y Auschwitz Scheinwerfer (Foco de Auschwitz 568).

Ese mismo año, viajó a Cáceres y creó las obras Transmigración, que también tenían televisores. El televisor se convirtió en un elemento común en sus cuadros, instalaciones y esculturas. Los televisores mostraban programas de la actualidad, haciendo que los eventos del momento fueran parte de sus obras.

Materiales especiales: Hormigón, plomo y oro

Desde los años 60, Vostell trabajó con hormigón. Lo usaba para sus esculturas y también en forma líquida, como si fuera pintura, para cuadros y dibujos. Combinaba el hormigón líquido con pintura acrílica y carboncillo. En muchas de sus obras, se ven formas cuadradas o rectangulares que parecen bloques de hormigón.

También trabajó con plomo líquido, mezclándolo con hormigón líquido, pintura acrílica y carboncillo. Además, el artista usó pan de oro en sus cuadros, aplicándolo directamente al lienzo para crear un estilo único.

Obras destacadas de Wolf Vostell

Archivo:Skulptur Ruhender Verkehr Koeln2007
Wolf Vostell, Ruhender Verkehr, Colonia, 1969
Archivo:Berlin-Grunewald Rathenauplatz Vostell Cadillacs
Wolf Vostell, Dos Cadillacs en hormigón en forma de la ..., 1987, Berlín, Rathenauplatz.
  • Korea Massaker, 1953, gouache
  • Das schwarze Zimmer (La habitación negra), 1958, instalación con televisión, Berlinische Galerie, Berlín
  • Transmigración, I-III, 1958, lienzo con televisión
  • Rue de Buci, 1960, Dé-coll/age
  • Coca-Cola 1961, Dé-coll/age, museo Ludwig
  • Wochenspiegel Beatles, 1961, Dé-coll/age, Saarlandmuseum
  • Marilyn Monroe, 1962, Dé-coll/age
  • Sun in your head (Sol en tu cabeza), 1963, vídeo
  • 6 TV-Dé-coll/age, 1963, instalación con televisión, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
  • Ruhender Verkehr, 1969, escultura, Colonia
  • Concrete Traffic, 1970, escultura, Chicago
  • Auto-Fieber, 1973, escultura, Museo Vostell Malpartida
  • VOAEX (Viaje de (H)ormigón por la Alta Extremadura), 1976, escultura, Museo Vostell Malpartida
  • Zwei Beton-Cadillacs en forma de la ..., escultura, 1987, Rathenauplatz, Berlín
  • Mythos Berlin, 1987, lienzo con televisión, Museo Vostell Malpartida
  • 9. November 1989 Berlin, 1989, lienzo con televisión
  • Shoah 1492-1945, 1997, lienzo técnica mixta tríptico

Exposiciones importantes

Archivo:WolfVostellCarInConcrete
Wolf Vostell, VOAEX (Viaje de (H)ormigón por la Alta Extremadura), 1976, Los Barruecos, Museo Vostell Malpartida.
Archivo:Wolf Vostell, ¿Por qué el proceso entre Jesús y Pilatos duró sólamente dos minutos? 1996
Wolf Vostell, ¿Por qué el proceso entre Jesús y Pilatos duró solamente dos minutos? 1996. Museo Vostell Malpartida (Malpartida de Cáceres).
  • 1974: Retrospektive, Neue Nationalgalerie, Berlín.
  • 1977: Wolf Vostell, Museum am Ostwall, Dortmund, Kestner-Gesellschaft, Hannover, Centro Miró, Barcelona.
  • 1977: documenta 6, Kassel.
  • 1992: Retrospektive, Rheinisches Landesmuseum Bonn, Josef-Haubrich-Kunsthalle, Colonia, entre otros.
  • 2014: Beuys Brock Vostell. Aktion Demonstration Partizipation 1949-1983. ZKM - Zentrum für Kunst und Medientechnologie, Karlsruhe.
  • 2018/2019: Wolf Vostell, Vida=Arte=Vida, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León

Películas sobre Wolf Vostell

Se han realizado varias películas documentales sobre la vida y obra de Wolf Vostell, incluyendo:

  • 1966: Kunst und Ketchup, de Elmar Hügler.
  • 1973: Wolf Vostell - Berlin Fieber, de Ulrike Ottinger.
  • 1980: Endogen Depression, de David Vostell.
  • 1992: Vostell 60 - Rückblick 92, de David Vostell.
  • 2015: Malpartida Fluxus Village, de María Pérez.

Premios y reconocimientos

Wolf Vostell recibió varios premios y distinciones por su trabajo artístico:

  • 1982: Premio Pablo Iglesias, Madrid
  • 1990: Medaille de Paris, París
  • 1992: Profesor Honorario, Berlín
  • 1996: Premio Berliner Bär
  • 1997: Premio Hannah Höch
  • 1998: Medalla de Extremadura (a título póstumo)
  • 1998: Hijo predilecto de Malpartida de Cáceres (a título póstumo)
  • 2014: Internationaler Menschenrechtspreis, Dr. Rainer Hildebrandt-Medaille (a título póstumo)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wolf Vostell Facts for Kids

kids search engine
Wolf Vostell para Niños. Enciclopedia Kiddle.