robot de la enciclopedia para niños

Primer franquismo para niños

Enciclopedia para niños

El primer franquismo (1939-1959) fue la primera etapa del gobierno del general Franco en España. Comenzó al finalizar la guerra civil española y terminó cuando se cambió la política económica de autoabastecimiento por el Plan de Estabilización de 1959. Después de esta etapa, siguió el llamado franquismo desarrollista, que duró hasta la muerte del general.

Este periodo se divide en tres partes:

  • De 1939 a 1945: Coincide con la Segunda Guerra Mundial. Durante estos años, el régimen de Franco se acercó a los sistemas de gobierno de la Alemania nazi y la Italia fascista. Sin embargo, la derrota de estos países en la guerra frenó este proceso.
  • De 1945 a 1950: Fue un momento difícil para el gobierno de Franco debido al aislamiento de otros países y a la oposición interna. A pesar de esto, algunos cambios superficiales y el inicio de la guerra fría hicieron que España volviera a ser aceptada por los países occidentales que se oponían al comunismo.
  • De 1951 a 1959: Esta etapa se considera un puente entre los años de estancamiento económico de la década de 1940 y el crecimiento de la década de 1960. También se caracterizó por el gran poder de la Iglesia Católica en el gobierno, conocido como «nacional-catolicismo».

Según el historiador Glicerio Sánchez Recio, en el primer franquismo hubo tres objetivos principales: imponer el régimen, consolidarlo y conseguir el reconocimiento de otros países.

La represión en la posguerra

Archivo:FEl4VDSXoA8P8EP
Cartel de propaganda (probablemente de 1939) en el que aparece el general Franco saludando brazo en alto y el lema franquista tomado de Falange «¡Arriba España!». En la tribuna se ven las puntas del yugo y las flechas.

Los gobiernos autoritarios suelen usar la represión para eliminar a quienes piensan diferente y para imponer una única forma de pensar. El gobierno de Franco fue muy represivo. Su principal objetivo era mantenerse en el poder y asegurar el control personal del general Franco. Esto afectó la vida, la dignidad y los bienes de los españoles. La represión no solo fue violenta al principio, sino que continuó de diversas formas hasta el final del régimen.

El gobierno de Franco buscó criminalizar y excluir a una parte de la población de una manera que no tenía precedentes en la historia de España. Tuvo el mayor número de personas detenidas en la historia española y europea. Además, la justicia de Franco nunca mostró perdón ni clemencia hacia su propia población.

La propaganda fue otra herramienta importante. Con ella, el gobierno de Franco quería mostrar una imagen atractiva para que la población lo aceptara y apoyara.

Leyes represivas y el número de afectados

Después de ganar la guerra civil, el general Franco continuó con una política de "limpieza" en las zonas que iba ocupando. Él creía que era mejor ocupar el territorio poco a poco y eliminar a los opositores, en lugar de derrotar rápidamente a los ejércitos enemigos y dejar el país con muchos adversarios.

Archivo:Julián Besteiro Fernández
El destacado político socialista Julián Besteiro, condenado a treinta años de prisión por un tribunal militar, murió el 27 de septiembre de 1940 en la cárcel de Carmona. Fue uno de los cien mil presos que murieron en las cárceles o en los campos de concentración a causa del hambre, del frío, de enfermedades o de malos tratos. Su muerte fue silenciada por la censura franquista

Al terminar la guerra civil, había más de 100.000 personas en las cárceles, ocho veces más que en 1934. Además, más de medio millón de soldados republicanos estaban en 188 campos de concentración, algunos de los cuales no se cerraron hasta 1947. También hubo medio millón de exiliados, la mayoría en Francia. A finales de 1939, el número de presos se triplicó, llegando a más de 270.000. Se calcula que unas cien mil personas murieron en prisión o en los campos de concentración por hambre, frío, enfermedades o malos tratos.

Un decreto de junio de 1939 permitió reducir las penas de cárcel a cambio de trabajar en ciertos proyectos. Así nacieron las colonias penitenciarias militarizadas, como la que se organizó para construir el Valle de los Caídos. El trabajo forzado fue un elemento clave de la represión, convirtiendo a los detenidos en trabajadores para construir fortificaciones militares, infraestructuras portuarias o ferroviarias, y en menor medida, en minas y fábricas.

Los tribunales militares siguieron siendo la principal herramienta de represión después de la guerra, bajo el estado de guerra que se mantuvo hasta 1948. El delito de rebelión militar, que podía llevar a la pena de muerte, se aplicó de forma arbitraria. Se estima que entre 28.000 y 50.000 personas fueron ejecutadas entre 1939 y 1945.

Para justificar esta represión, el gobierno de Franco publicó un informe que decía que el Alzamiento del 18 de julio no fue para cambiar un gobierno, sino para restaurar la legalidad. Argumentaban que los resultados de las elecciones generales de España de 1936 habían sido manipulados.

Archivo:Escudo policia armada
Escudo de la Policía Armada, creada en 1941

Además de la justicia militar, se creó una justicia civil especial. La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 condenaba automáticamente a todos los miembros de partidos republicanos y de izquierda que habían apoyado a la República, e incluso a quienes habían sido "pasivos" ante el bando de Franco. La pertenencia a la masonería también conllevaba una condena inmediata. Las penas incluían cárcel, restricciones profesionales, limitación de residencia, destierro o arresto domiciliario, además de multas y confiscación de bienes.

A esta ley se sumó la Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo de 1940. Esta ley consideraba a la masonería como la causa de la "subversión" en España y al "comunismo" (que incluía a todos los partidos obreros) como el principal enemigo. Prácticamente cualquier comportamiento diferente podía ser castigado por esta ley. La persecución contra la masonería había comenzado al inicio de la guerra.

La represión también incluyó la "limpieza" de todas las administraciones, especialmente en la educación, afectando a maestros y profesores. El objetivo era construir un nuevo sistema educativo basado en el catolicismo.

Archivo:Lluís Companys 15-05-2009 17-15-36
Paredón del castillo de Montjuic donde fue ejecutado el president Companys el 15 de octubre de 1940.

Algunos historiadores señalan que la aplicación de estas leyes dependía más de la ideología de la persona que del delito cometido. Las mujeres fueron de las principales víctimas, perdiendo los derechos de igualdad y ciudadanía que habían conseguido durante la Segunda República.

Cuando el jefe de las SS, Himmler, visitó España en 1940, se sorprendió por la magnitud de la represión que aún existía. Su visita coincidió con juicios militares contra líderes republicanos que habían sido entregados a Franco por la Gestapo. La mayoría fueron condenados a muerte.

Exaltación de los vencedores y trato a los vencidos

El gobierno de Franco nunca intentó la reconciliación con los vencidos. Franco siempre creyó en la legitimidad de su victoria. El nuevo Estado español fue una dictadura estricta y punitiva, que buscaba anular cualquier oposición y establecer un dominio firme del bando ganador. La culpa se atribuyó exclusivamente a los republicanos vencidos.

Archivo:Rafelbunyol. Església de Sant Antoni. Placa dels caiguts
Placa conmemorativa de los «Caídos por Dios y por la Patria» (Iglesia de San Antonio (Rafelbuñol, provincia de Valencia). Aunque en el decreto de 16 de noviembre de 1938 por el que se establecía que, «previo acuerdo con las autoridades eclesiásticas», «en los muros de cada parroquia figurara una inscripción que contenga los hombres de sus Caídos, ya en la presente Cruzada, ya víctimas de la revolución marxista», todas las placas acabaron encabezadas en caracteres destacados por el lema «José Antonio Primo de Rivera, ¡Presente!».

En 1938, Franco declaró que "los criminales [los republicanos] y las víctimas no pueden vivir juntos". Al año siguiente, explicó que los delitos debían ser "purgados" para que los culpables pudieran reintegrarse en la sociedad, pero sin amnistía para los "criminales empedernidos". Esta idea de que no habría reconciliación con los vencidos la repitió en su primer mensaje de fin de año en 1939.

La Iglesia Católica también sufrió censura. La difusión de una carta del cardenal Isidro Gomá que sugería el perdón de los vencidos fue prohibida por Franco, quien quería mantener un "espíritu de triunfalismo combativo".

Archivo:República Viladomat (1936)
Monumento a la República situado en la plaza de Pi y Margall de Barcelona e inaugurado el 12 de abril de 1936. La dictadura retiró la estatua que culminaba el obelisco y el medallón en homenaje al presidente de la Primera República española Francesc Pi y Margall y los sustituyó por un escudo y un águila franquista y una estatua alegoría de la Victoria obra de Frederic Marès. La plaza cambió su nombre de Pi y Margall a Plaza de la Victoria. Igualmente, cambiaron la inscripción «Barcelona a Pi i Margall» por «A los heroicos soldados de España que la liberaron de la tiranía rojo-separatista. La ciudad agradecida».

Mientras se negaba la reconciliación, se exaltaba a los vencedores. España se llenó de monumentos y placas conmemorativas de los "Caídos por Dios y por la Patria", con la cruz como símbolo principal. Franco pronunció un discurso llamado "Conmemoración de los caídos", donde decía que España seguía "en pie de guerra contra todo enemigo".

Un decreto de 1939 reservó el 80% de los puestos de la Administración para los "combatientes" del bando de Franco y para los civiles que hubieran hecho sacrificios por su causa. Esto llevó a la incorporación de personas con poca formación, lo que pudo fomentar la incompetencia y la corrupción.

En 1940, Franco anunció el proyecto del Valle de los Caídos, un enorme monumento en la sierra de Guadarrama. Fue construido por veinte mil presos republicanos y se convirtió en un símbolo de la victoria de Franco.

Archivo:197 Museu d'Història de Catalunya, escola franquista
Aula típica de una escuela durante el franquismo, presidida por un crucifijo y los retratos de Franco (a su derecha) y de José Antonio Primo de Rivera (a su izquierda). Museu d'Història de Catalunya.

En 1939, los restos de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española, fueron trasladados a pie desde Alicante hasta el monasterio de El Escorial. Esta procesión, que duró diez días, fue un gran evento de propaganda, con la participación de organizaciones juveniles y militares.

En los últimos años de la dictadura, algunos políticos de Franco reconocieron que el trato a los vencidos había carecido de dignidad. La Iglesia Católica también reconoció su responsabilidad en las consecuencias de la guerra civil, pidiendo perdón por no haber sido "ministros de la reconciliación".

En resumen, Franco fue un dictador que no se preocupó por el sufrimiento de los vencidos y que creía sinceramente que era un hombre providencial para su país.

Censura y propaganda

La censura fue una parte importante de la represión y de la construcción de la "Nueva España". Censura y propaganda iban de la mano. En 1939, se realizó una quema de libros en la Universidad Complutense de Madrid, similar a las que se hacían en la Alemania nazi. Se quemaron libros "separatistas, liberales, marxistas, anticatólicos", entre otros.

Archivo:Exterior del Palacio Anaya, Universidad de Salamanca
Palacio de Anaya de Salamanca, sede de la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda, durante la guerra civil.

Durante la guerra civil, se creó una Oficina de Prensa y Propaganda para controlar la información. En 1938, se promulgó la Ley de Prensa de 1938, que establecía que la prensa debía "transmitir al Estado las voces de la Nación y comunicar a esta las órdenes y directrices del Estado". El modelo era el de la Italia fascista y la Alemania nazi. La prensa se convirtió en un instrumento de propaganda al servicio del Estado.

Archivo:Franco BCN
El Generalísimo Franco durante una visita a Barcelona en 1942. A la derecha José Luis Arrese, secretario general del partido único FET y de las JONS del que dependía la Vicesecretaría de Educación Popular, que a partir de la crisis de mayo de 1941 había sustituido a la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda.

En 1941, la Delegación de Prensa y Propaganda fue reemplazada por la Vicesecretaría de Educación Popular, que también seguía los modelos nazi y fascista. Se prohibieron libros y autores de otros países.

Los libros estaban sujetos a censura previa y no podían circular sin la aprobación. También había censura a posteriori, con secuestro de ejemplares o prohibición de reediciones. La Iglesia católica participaba activamente en la censura.

Archivo:ABC Sevilla (27 de enero de 1939)
Portada del diario ABC de Sevilla del 27 de enero de 1939 dando la noticia de la toma de Barcelona por el ejército franquista («¡Arriba España! Barcelona rescatada», titula el diario). La consigna principal que debía seguir la prensa era exaltar la figura del Caudillo.

La prensa también estaba bajo censura previa, lo que eliminó la libertad de información. Los periódicos debían seguir "consignas obligatorias" del gobierno, que incluían qué noticias publicar, cómo enfocarlas y qué lemas o discursos incluir. La principal consigna era exaltar la figura del general Franco. Los periódicos que no seguían estas reglas eran multados o sus directores destituidos. Los directores eran nombrados por el gobierno.

Solo podían ser periodistas quienes tuvieran un carnet oficial. Los periodistas que habían trabajado para el bando republicano sufrieron largas condenas de prisión o incluso la muerte. En 1943, se creó la Escuela Oficial de Periodismo, cuyo diploma era indispensable para trabajar en la prensa.

El gobierno de Franco se hizo con los edificios y talleres de los periódicos republicanos, obreros y nacionalistas, creando la "Prensa del Movimiento", una extensa red de periódicos y revistas. La Iglesia Católica y otros grupos privados también tenían sus periódicos, pero todos estaban bajo el control del gobierno.

La radio, el principal medio de comunicación de masas hasta la televisión, también fue estrictamente controlada. Desde 1939, todas las emisoras debían conectar con Radio Nacional para los noticiarios generales e internacionales. La radio, como el resto de la cultura de masas, buscaba la integración social y la desmovilización del país a través del entretenimiento. Los profesionales de la radio también fueron "depurados".

Archivo:Dictator charlie5
Una de las escenas más famosas de la película de Charles Chaplin El gran dictador (1940) en la que Hinkel sueña con dominar el mundo. Esta parodia de Hitler y del fascismo fue prohibida por la censura franquista. No se pudo proyectar en España hasta después de la muerte de Franco.

El cine fue considerado un medio de propaganda muy eficaz y también estuvo bajo control total. Los guiones de películas españolas debían ser aprobados, y las películas terminadas pasaban por la censura, que podía proponer cambios o cortar escenas. Las películas extranjeras eran dobladas, y la censura podía modificar completamente su significado. En 1942, se creó el NO-DO, un noticiero propagandístico de proyección obligatoria en todos los cines antes de las películas.

Las obras de teatro y espectáculos también fueron censuradas. Se prohibía la música "moderna" o extranjera, siguiendo criterios similares a los de la radio.

El franquismo de 1939 a 1945

Antecedentes: el proceso de acercamiento al fascismo durante la Guerra Civil (1936-1939)

El proceso de acercamiento al fascismo, es decir, la adopción de sus ideas y formas de organización política, especialmente siguiendo el modelo de la Italia fascista, comenzó durante la guerra civil. Un paso importante fue la decisión del general Franco de unir a todas las fuerzas políticas de derecha que lo apoyaban en una sola entidad política, llamada Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

Archivo:Bandera FE JONS
Bandera de FE-JONS adoptada por el «partido único» del franquismo FET-JONS creado por el Decreto de Unificación de abril de 1937.

En el Decreto de Unificación de 1937, se afirmó que se creaba el "Gran Partido del Estado", similar a los de otros países con gobiernos autoritarios, para servir de enlace entre la sociedad y el Estado. Los símbolos del nuevo partido único eran los del fascismo falangista: el saludo con el brazo en alto, el emblema del "Yugo y las flechas", el canto del "Cara al Sol" y el uniforme de camisa azul.

En 1938, Franco promulgó la Ley de Administración Central del Estado, que estableció un sistema de partido único y le dio a él un poder casi absoluto. Esta ley, junto con otra de 1939, fue la base legal de su larga dictadura.

Otro paso clave fue la aprobación del Fuero del Trabajo en 1938, que en 1947 se declaró como la primera "ley fundamental" del franquismo. Esta ley mostraba una clara influencia del fascismo italiano y establecía principios que buscaban una "revolución" para devolver a los españoles "la Patria, el Pan y la Justicia".

Desde el inicio de la guerra civil, hubo una estrecha alianza entre la Iglesia Católica y los sublevados. Esto llevó a una ideología particular del régimen, el nacionalcatolicismo, con cambios como la obligatoriedad de la religión en la enseñanza. Franco usó la fe católica para legitimar su "Cruzada".

Alineamiento con el Eje y aceleración del acercamiento al fascismo (1939-1942)

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-L15327, Spanien, Heinrich Himmler bei Franco
El general Franco junto al dirigente nazi Heinrich Himmler, durante su visita a Madrid, en 1940.

Después de la guerra civil, los lazos con los gobiernos fascistas se hicieron más fuertes. En abril de 1939, Franco anunció la adhesión al Pacto Antikomintern (firmado por Alemania, Italia y Japón) y poco después España abandonó la Sociedad de Naciones.

Franco se instaló en el palacio de El Pardo con gran pompa. En agosto de 1939, una nueva ley reafirmó todos sus poderes como Jefe del Estado. Al día siguiente, nombró su segundo gobierno, con una fuerte influencia de los falangistas, siendo Ramón Serrano Suñer, cuñado de Franco, la figura más importante.

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, Franco se vio obligado a declarar la "más estricta neutralidad" debido a la mala situación económica de España. Pero las victorias alemanas en 1940 y la entrada de Italia en la guerra cambiaron la situación. El 13 de junio de 1940, Franco pasó de "estricta neutralidad" a "no beligerante", una posición similar a la de Italia antes de entrar en la guerra. Al día siguiente, las tropas españolas ocuparon Tánger.

Archivo:Bundesarchiv Bild 121-1010, Berlin-Lichterfelde, Suner, Himmler
Visita a Berlín de Ramón Serrano Suñer, acompañado del general Antonio Sagardía, siendo recibido por Himmler.

El 23 de octubre de 1940, Franco y Hitler se reunieron en Hendaya para discutir la entrada de España en la guerra. Después de siete horas, no llegaron a un acuerdo porque las exigencias de España (Gibraltar, territorios en África, suministros) eran demasiado altas para Hitler. El único resultado fue un protocolo secreto donde Franco se comprometía a entrar en la guerra en una fecha que él decidiría. Cuando Hitler invadió la Unión Soviética en 1941, Franco envió un contingente de soldados voluntarios, conocido como la "División Azul".

Archivo:Fascistische jeugdvereniging Die Jungen von Altos de los Leones (titel op object), NG-2011-11
Desfile del Frente de Juventudes encabezado por las banderas de España (con el escudo franquista), de Falange y de la Comunión Tradicionalista (1941).

Con los éxitos militares del Eje, el régimen de Franco aceleró su acercamiento al fascismo bajo la dirección de Serrano Suñer. Se controlaron los medios de comunicación, se crearon organizaciones para la juventud y las mujeres (como el Frente de Juventudes y la Sección Femenina), y se estableció una organización sindical llamada Organización Sindical Española (OSE), donde todos los trabajadores y empresarios debían afiliarse.

Archivo:Acto de la Falange celebrado en un salón de La Perla del Océano (1 de 3) - Fondo Marín-Kutxa Fototeka
Acto de Falange de hermandad con la Alemania nazi celebrado en un salón de San Sebastián en 1941.

A finales de abril de 1941, el general Juan Vigón informó a Franco que los ministros militares dimitirían si no se limitaba el poder de Serrano Suñer. Esta iniciativa fue el resultado de la política británica de sobornar a generales españoles para que España se mantuviera neutral. Franco hizo algunos cambios en el gobierno para mantener el equilibrio de poder.

En 1942, Franco promulgó la Ley Constitutiva de las Cortes, que en 1947 sería declarada la segunda "ley fundamental". Esta ley creaba unas Cortes, pero sin capacidad legislativa real, solo consultiva. La legitimidad de Franco para gobernar se basaba en su victoria en la guerra civil.

Paralización del acercamiento al fascismo y vuelta a la neutralidad (1942-1945)

El acercamiento al fascismo preocupó a la Iglesia Católica y al Ejército. Las tensiones con el partido único estallaron en agosto de 1942 con el atentado de Begoña, que provocó una grave crisis política. Franco destituyó a Serrano Suñer, pero también a los generales que habían pedido su salida, para mostrar quién tenía el poder.

Archivo:American troops on board a landing craft
Tropas estadounidenses preparadas para desembarcar en Argelia en el marco de la Operación Torch (noviembre de 1942). Para Franco era el fin de sus sueños imperiales y un posible riesgo de invasión por parte de los aliados dado su alineamiento con la Alemania nazi y la Italia fascista.

En noviembre de 1942, fuerzas británicas y estadounidenses desembarcaron en el norte de África. Para Franco, esto significaba el fin de sus sueños de imperio y un posible riesgo de invasión por parte de los aliados. A pesar de esto, en diciembre de 1942, aún pronunció un discurso de corte fascista.

Pero no fue hasta la caída de Mussolini en julio de 1943, después del desembarco aliado en Sicilia, cuando Franco volvió a la "estricta neutralidad". El abandono de la "no beligerancia" fue decretado por Franco en octubre de 1943, y al mes siguiente ordenó la retirada de la "División Azul" del frente ruso. En 1944, Franco afirmó que su régimen había mantenido una "neutralidad absoluta" y que no tenía nada que ver con el fascismo, sino que era una "democracia orgánica".

Archivo:J. de Borbón
Juan de Borbón, heredero legítimo del rey Alfonso XIII, que reclamó a Franco la restauración de la Monarquía cuando cambió el signo de la Segunda Guerra Mundial en favor de los aliados.

El cambio en el rumbo de la guerra provocó la crisis más grave para el poder de Franco. En marzo de 1943, Juan de Borbón, heredero del rey Alfonso XIII, le pidió a Franco que preparara el regreso de la Monarquía. Franco negó que su régimen fuera "provisional". Pero la caída de Mussolini dio un nuevo impulso a la causa monárquica. En septiembre de 1943, ocho de los doce tenientes generales le pidieron a Franco que considerara la restauración de la monarquía. Franco no cedió y mantuvo a militares leales en puestos clave.

En enero de 1944, una nueva petición de don Juan fue respondida duramente por Franco, quien le recordó que su legitimidad venía de haber "salvado a la sociedad del caos".

La política económica: autoabastecimiento y racionamiento

Logo del Servicio Nacional del Trigo.

La mayoría de los historiadores coinciden en que la larga y profunda crisis económica de la posguerra se debió a la política económica de autoabastecimiento y control estatal que siguió el gobierno de Franco en los años 40. Esta política se basaba en tres principios:

1. Subordinación de la economía a un objetivo político: Convertir a España en una gran potencia militar e imperial. El Estado controlaría la economía porque, según los economistas de Franco, los intereses individuales (de empresarios y trabajadores) prevalecían sobre el "interés supremo de la nación". Esto llevó a una mala asignación de recursos y al surgimiento de un mercado negro, conocido como "estraperlo", donde los productos se vendían a precios mucho más altos.

Archivo:Arando -el saucejo-
Imagen de arado en 1950 en El Saucejo, provincia de Sevilla. La agricultura española durante los años cuarenta se caracterizó por la baja productividad y la escasa tecnificación.

2. Potenciación de sectores militares: Se dio prioridad a los sectores relacionados con el poder militar, dejando en segundo plano la industria de bienes de consumo y la agricultura. El objetivo no era mejorar el bienestar de la población, sino convertir a España en una gran potencia, sin importar el costo. El Instituto Nacional de Industria (INI) fue la herramienta principal de esta política.

3. Autoabastecimiento (autarquía): Un país con "vocación de imperio" no podía depender de otros. Franco estaba convencido de que España podía autoababastecerse. Esta política se basó en un proteccionismo extremo y en la limitación de las importaciones, bajo un estricto control estatal.

El resultado: «los años del hambre»

Archivo:Cartilla de racionamiento España 1945
Cartilla de racionamiento española de 1945.

La aplicación de esta política llevó a una profunda depresión económica que duró más de una década. La producción agrícola cayó drásticamente debido a la falta de fertilizantes y maquinaria, lo que provocó una grave hambruna que el régimen nunca reconoció. Se estima que unas 200.000 personas murieron de hambre. Solo la importación de trigo argentino y estadounidense salvó a España de una catástrofe alimentaria total.

Las condiciones de vida y trabajo de los campesinos y obreros empeoraron, con una notable disminución de los salarios. El proceso de industrialización se detuvo, y los niveles industriales de 1935 no se recuperaron hasta 1955. La inflación se disparó debido a los grandes déficits presupuestarios.

A pesar de la dramática situación, Franco no cambió su política. En 1945, seguía insistiendo en el autoabastecimiento, afirmando que España no necesitaba importar nada del extranjero.

El franquismo de 1945 a 1950

El rechazo internacional y la ofensiva de la oposición (1945-1946)

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-R86965, Potsdamer Konferenz, Gruppenbild
Archivo:Franco's Closet (16854660405)
Caricatura del dibujante estadounidense John F. Knott (1945) en el que aparece un general Franco con la esvástica nazi que se ve amenazado por su colaboración con las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, como las declaraciones a favor de su victoria o el envío de la División Azul al frente soviético.

En 1945, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt declaró que no había lugar en las Naciones Unidas para un gobierno fundado en principios fascistas. Por ello, el régimen de Franco fue excluido de la conferencia que dio origen a la ONU.

En la Conferencia de Potsdam, las tres potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial (Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética) declararon que no apoyarían el ingreso del gobierno de Franco en la ONU, debido a sus orígenes y su estrecha relación con los países agresores.

Estas declaraciones generaron grandes expectativas en la oposición republicana. En el exilio, se fundó la Junta Española de Liberación (JEL) en 1943. Dentro de España, socialistas, anarquistas y republicanos formaron la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas en 1944, dispuesta a pactar con los monárquicos para restaurar la democracia.

Archivo:Mapa maquis3
Áreas donde actuó el maquis.

Desde 1944, la actividad guerrillera (conocida como "maquis") se intensificó. La "Operación Reconquista de España" en 1944, organizada por el PCE, fue un intento fallido de invadir España por el valle de Arán.

Para combatir la guerrilla, el régimen estableció controles sobre la población. En 1947, Franco promulgó la Ley de Bandidaje y Terrorismo, que establecía medidas de represión especiales y la pena de muerte para "malhechores" o "bandidos". La Guardia Civil y el Ejército también atacaron las redes de apoyo rurales de los guerrilleros.

Archivo:Jose Ginal Republikein uit Spanje, Bestanddeelnr 901-5292
José Giral, Presidente del Gobierno de la República en el exilio.

En 1945, se formó un gobierno republicano presidido por José Giral en México, que luego se trasladó a París. Sin embargo, este gobierno no fue reconocido por las potencias vencedoras ni por la ONU, lo que llevó a la dimisión de Giral en 1947.

La oposición republicana se dividió entre quienes apoyaban una alianza con los monárquicos y quienes defendían la legitimidad republicana. También hubo desacuerdos sobre si continuar la lucha guerrillera o priorizar la diplomacia internacional.

Paralelamente, los monárquicos intensificaron su oposición. En marzo de 1945, Juan de Borbón publicó el Manifiesto de Lausana, declarando que el régimen de Franco era incompatible con la victoria aliada y pedía el regreso de una "Monarquía tradicional". Sin embargo, el Ejército y los monárquicos "colaboracionistas" apoyaron firmemente a Franco.

La «metamorfosis» del régimen

La respuesta de Franco al aislamiento internacional y a la oposición fue detener el proceso de acercamiento al fascismo e introducir cambios para mejorar su imagen exterior, sin reducir su poder. En 1944, se ordenó usar la expresión "Movimiento Nacional" en lugar de "el Partido" o "Falange Española Tradicionalista y de las JONS". Un año después, se dejó de usar oficialmente el saludo con el brazo en alto, aunque se siguió utilizando. Otros símbolos falangistas también fueron desapareciendo.

En cuanto a las leyes, el régimen de Franco abandonó el totalitarismo fascista y adoptó los principios de lo que llamó "democracia orgánica", para dar la impresión de tener mecanismos constitucionales similares a los de una democracia parlamentaria.

Archivo:Fuero de los Españoles BOE
Primera página del Fuero de los Españoles publicado en el Boletín Oficial del Estado el 18 de julio de 1945. Está encabezada con los títulos de Francisco Franco Bahamonde: «Caudillo de España, Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos de la Nación».

Un primer paso fue la promulgación del Fuero de los Españoles en 1945, que pretendía ser una carta de derechos y libertades inspirada en la doctrina católica. Sin embargo, las restricciones y la falta de garantías lo convirtieron en una declaración retórica.

Un segundo paso fue nombrar un nuevo gobierno en julio de 1945, con la entrada de políticos católicos, como Alberto Martin Artajo en Asuntos Exteriores. Se dio prioridad a la base católica del franquismo, lo que dio origen al "nacionalcatolicismo": la identificación de la Iglesia con el régimen de Franco. Los ritos religiosos se introdujeron en todos los aspectos de la vida pública y privada.

Finalmente, en 1945, Franco promulgó la Ley del Referéndum Nacional, que permitía al Jefe del Estado someter a consulta los proyectos de ley que considerara oportunos. Sin embargo, Franco era el único que podía convocarlos, y los dos únicos referéndums que se celebraron fueron instrumentos de propaganda.

Franco optó por la resistencia, creyendo que la alianza entre Estados Unidos y la Unión Soviética se rompería, y que las potencias occidentales lo aceptarían ante el "peligro comunista". Su hombre de confianza, Luis Carrero Blanco, le aconsejó "orden, unidad y aguantar". La actividad guerrillera fue utilizada como "prueba" de que la guerra civil continuaba.

El aislamiento internacional y la «legitimación monárquica» (1946-1947)

Los cambios superficiales y la campaña para convencer al mundo de que el régimen de Franco no tenía relación con las potencias fascistas no tuvieron un efecto inmediato. En 1945, el embajador estadounidense abandonó Madrid, y en 1946, la Asamblea General de la ONU ratificó la condena al gobierno de Franco. El aislamiento comenzó en febrero de 1946, cuando Francia cerró su frontera con España en protesta por las ejecuciones de guerrilleros.

Archivo:Naciones Unidas 3
Cartel de las banderas de las Naciones Unidas que luchaban contra las potencias del Eje (Departamento de Guerra de Estados Unidos, 1943).

La "cuestión española" se debatió en la ONU, pero Gran Bretaña y Estados Unidos se negaron a imponer sanciones económicas o militares. Finalmente, en diciembre de 1946, la Asamblea General de la ONU condenó al régimen de Franco, recomendando que se prohibiera su pertenencia a organismos internacionales y que todos los Estados miembros retiraran a sus embajadores de Madrid. La mayoría de los países aplicaron esta recomendación, excepto Argentina, el Vaticano, Portugal, Irlanda y Suiza.

Anticipándose a la condena de la ONU, el régimen de Franco organizó una gran manifestación en Madrid en diciembre de 1946, bajo el lema "¡Franco sí, comunismo no!". Franco atribuyó el aislamiento a una conspiración de la masonería y el comunismo.

Archivo:Eva Duarte de Perón en España
Llegada de Evita Perón a España (junio, 1947). La Argentina de Juan Perón fue uno de los pocos apoyos con los que pudo contar la dictadura franquista durante su aislamiento internacional.
Archivo:Sede de la AECID (Madrid) 01
Sede el Instituto de Cultura Hispánica, creado en 1945 para romper el aislamiento internacional del franquismo mediante la búsqueda de apoyos en Hispanoamérica, «comunidad espiritual indestructible», según la retórica falangista.

Otra estrategia para romper el aislamiento fue buscar el apoyo de círculos católicos y anticomunistas en todo el mundo. Se creó el Instituto de Cultura Hispánica para atraer a los países latinoamericanos. Argentina, bajo el gobierno de Perón, fue un apoyo vital, concediendo créditos y suministros de trigo.

La estrategia principal de Franco para sobrevivir fue buscar la legitimación monárquica. En marzo de 1947, se dio a conocer la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, que definía a España como un "Estado católico, social y representativo, que... se declara constituido en Reino". Esta ley otorgaba a Franco la "Jefatura del Estado" de por vida y el derecho a designar a su sucesor. Así, la Monarquía no sería "restaurada" sino "instaurada" por Franco.

[[Mapa de localización+ | España| ancho = 350 | etiqueta = Mapa de las cuatro bases estadounidenses establecidas en España en virtud de los Pactos de Madrid de 1953. | lugares =

Rota
Torrejón
Zaragoza
Morón
Sevilla

}}

Juan de Borbón rechazó la Ley de Sucesión en el Manifiesto de Estoril de 1947, defendiendo sus derechos hereditarios al trono. Sin embargo, la ley fue aprobada por las Cortes y luego sometida a referéndum en julio de 1947, con una altísima participación y un 93% de votos afirmativos, gracias a la propaganda oficial.

Fin del aislamiento, derrota de la oposición y consolidación del régimen (1947-1950)

Archivo:1949 5 pesetas
Moneda de 5 pesetas acuñada en 1949. En el anverso se encuentra la efigie del general Franco con la inscripción Francisco Franco Caudillo de España por la G. [Gracia] de Dios. En el reverso se halla el nuevo escudo de España.

A finales de 1947, la actitud de las potencias occidentales hacia el régimen de Franco comenzó a cambiar debido a la división del mundo en dos bloques: el "mundo libre" y la "dictadura comunista" (la "guerra fría"). España adquirió un nuevo valor estratégico para el bloque occidental. En 1947, Estados Unidos se opuso a una nueva condena de Franco en la ONU. Francia reabrió su frontera con España en 1948, y se firmaron acuerdos comerciales y financieros con Francia y Gran Bretaña. En 1949, España recibió el primer crédito de un banco estadounidense. Sin embargo, España quedó fuera de la OTAN por la oposición del presidente estadounidense Harry Truman.

La "rehabilitación" del régimen de Franco se completó formalmente en 1950, tras el estallido de la guerra de Corea. El gobierno español ofreció ayuda a Estados Unidos para detener el comunismo. En noviembre de 1950, la Asamblea General de la ONU revocó la resolución de condena de 1946. Así, los embajadores occidentales regresaron a Madrid, y España fue admitida en organismos internacionales especializados de la ONU.

Archivo:Franco dando un discurso en Éibar en 1949
Franco dando un discurso en Éibar en 1949. Durante la época del aislamiento del régimen el general Franco aparecía pocas veces vestido de militar, a diferencia de lo que sucedió durante el resto de su dictadura.

La rehabilitación internacional y la aprobación de la Ley de Sucesión debilitaron la opción monárquica. En 1948, Juan de Borbón se reunió con Franco, y se acordó que su hijo, Juan Carlos de Borbón, se educaría en España bajo la tutela de Franco. Este acuerdo implicó un reconocimiento tácito de la legitimidad del régimen de Franco.

Archivo:Juan Carlos de Borbón junto a su padre y su hermano Alfonso (1 de 1) - Fondo Marín-Kutxa Fototeka
Don Juan de Borbón con sus hijos varones Juan Carlos (a su derecha) y Antonio (a su izquierda) (Estoril, 1950). Como resultado del acuerdo alcanzado entre don Juan y el Generalísimo Franco en agosto de 1948 Juan Carlos residía en España desde noviembre de ese año bajo la tutela del Caudillo.

El acuerdo entre Franco y don Juan dejó sin efecto un pacto entre monárquicos y republicanos para derribar la dictadura. La oposición republicana, ante el reconocimiento internacional de Franco, se quedó sin argumentos. La actividad guerrillera disminuyó debido a la brutal represión. Los comunistas abandonaron la guerrilla en 1952, y los anarquistas continuaron con acciones esporádicas hasta 1963.

Desde finales de 1948, Franco se sintió seguro en el poder. Se nombró un secretario general para el "partido único" (ahora llamado "el Movimiento"), y en 1948 se puso fin al estado de guerra, aunque los tribunales militares siguieron juzgando "delitos políticos".

El franquismo de 1951 a 1959

El historiador Ángel Viñas ha señalado que la dictadura de Franco se consolidó a principios de los años cincuenta. Las dificultades relacionadas con su aceptación internacional se superaron, y aunque la "normalización" económica fue más complicada, se abandonaron las políticas de autoabastecimiento que Franco y Carrero Blanco tanto defendían.

Integración en el bloque occidental y esplendor del nacional-catolicismo (1951-1955)

Archivo:1953 1 Pesetas
Moneda de 1 peseta acuñada en 1953, con la leyenda Francisco Franco Caudillo de España por la G. [Gracia] de Dios.

A principios de los años cincuenta, el régimen de Franco estaba plenamente consolidado. Sin embargo, en 1951, hubo protestas obreras debido a las malas condiciones laborales y al aumento de precios. En Barcelona, una subida en el precio de los billetes de tranvía provocó un boicot que logró la anulación de la medida. Esto fue seguido por una huelga generalizada en la zona industrial de Barcelona.

La agitación social obligó a Franco a reaccionar. En julio de 1951, nombró un nuevo gobierno que debía corregir la política económica de autoabastecimiento. El nuevo gobierno mantuvo el predominio del catolicismo político. Carrero Blanco entró en el gobierno como ministro subsecretario de la Presidencia.

Archivo:Francis Spellman 1946
El cardenal estadounidense Francis Spellman fue uno de los doce cardenales que asistieron al Congreso Eucarístico Internacional de 1952 celebrado en Barcelona. Durante el mismo afirmó: «Todo el mundo en España quiere a Franco».

En 1952, se celebró en Barcelona el XXXV Congreso Eucarístico Internacional, un evento que reunió a cientos de miles de católicos y que marcó un hito en la identificación de la Iglesia Católica con el régimen de Franco. El gobierno organizó el acto sin escatimar gastos. El cardenal Francis Spellman afirmó: "Todo el mundo en España quiere a Franco".

Archivo:Saucejo 001
Romería en un pueblo de Andalucía (1953). Los años 1950 fueron los del esplendor del nacional-catolicismo.

El éxito del Congreso Eucarístico influyó para que el Vaticano retomara las conversaciones para firmar un nuevo Concordato con España. La firma del Concordato en 1953 fue un paso vital en el reconocimiento internacional del régimen y ratificó el predominio de la Iglesia Católica en España. El Concordato confirmó la hegemonía del "nacionalcatolicismo", convirtiéndolo en la ideología oficial del Estado.

Solo un mes después de la firma del Concordato, se firmaron los Pactos de Madrid para la instalación de cuatro bases militares de Estados Unidos en España, a cambio de ayuda económica y militar. España quedó incorporada "por la puerta de atrás" al sistema de defensa occidental, ya que no accedió a la OTAN. Las bases estaban teóricamente bajo soberanía conjunta, pero Estados Unidos podía usarlas unilateralmente en caso de "agresión comunista".

En 1953, el partido único FET y de las JONS (llamado "Movimiento Nacional") celebró su primer Congreso Nacional. Franco puso límites a los propósitos falangistas, afirmando que la Falange estaba "por encima de las contingencias" y respaldaba al Ejército.

En 1954, se celebró otro acto de masas falangista en Barcelona: la recepción de los antiguos combatientes de la División Azul que habían estado prisioneros en la Unión Soviética.

Después del acuerdo de la Asamblea General de 1950, España pudo integrarse progresivamente en los organismos especializados de la ONU, como la Organización Meteorológica Mundial, la FAO, la OMS y la UNESCO. La entrada en la UNESCO fue criticada por intelectuales que consideraban un "escándalo" admitir a un régimen nacido del fascismo. Finalmente, en diciembre de 1955, la Asamblea General de la ONU admitió a dieciocho nuevos miembros, entre ellos España, lo que marcó el fin del aislamiento del franquismo.

Las crisis de 1956

Archivo:Inauguración del INIA por Franco (1954)
El ministro de Educación Nacional Joaquín Ruiz Giménez (en el centro) junto al general Franco durante la inauguración del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (1954).

El ministro de Educación Nacional, Joaquín Ruiz Giménez, intentó una cierta "apertura" en el ámbito educativo y cultural, rodeándose de jóvenes intelectuales. Uno de sus logros fue la rehabilitación del filósofo José Ortega y Gasset.

El clima de apertura propició la formación de los primeros grupos estudiantiles de oposición. Se organizaron encuentros de poesía y se intentó celebrar un "Congreso de Escritores Jóvenes", pero fue prohibido por el ministro de la Gobernación, quien lo consideró organizado por grupos "comunistas" y "liberales".

Archivo:Madrid Arco de la Victoria01
Arco de la Victoria, erigido en Madrid entre 1950 y 1956 en conmemoración del triunfo franquista en la Guerra Civil Española.

A pesar de la suspensión del Congreso, el activismo estudiantil continuó. En enero de 1956, se elaboró un manifiesto pidiendo un Congreso Nacional de Estudiantes. Esto provocó enfrentamientos violentos en la Universidad de Madrid entre estudiantes y falangistas. La policía detuvo a los responsables, algunos de ellos hijos de personalidades del régimen.

La gravedad de la crisis llevó a Franco a suspender artículos del Fuero de los Españoles y a cerrar la Universidad de Madrid. También destituyó a los ministros de Educación y del Movimiento. Los sucesos de 1956 marcaron un punto de inflexión, mostrando que el régimen estaba perdiendo el control de la juventud universitaria y el surgimiento de una nueva generación de oposición.

Los comunistas fueron los primeros en adoptar una nueva estrategia de "Reconciliación Nacional", buscando el entendimiento con todas las fuerzas que se oponían a Franco, sin importar su bando en la Guerra Civil. Sin embargo, sus convocatorias de "Jornada de Reconciliación Nacional" y "Huelga Nacional Pacífica" fueron un fracaso.

La crisis de 1957

Archivo:Mapa-Territorio-Ifni-57-58
Mapa de la guerra de Ifni en 1957 y, después del conflicto, en 1958.

En 1956, Francia otorgó la independencia a su Protectorado en Marruecos, lo que obligó a Franco a hacer lo mismo con el Protectorado español. En 1957, el nuevo Estado de Marruecos reclamó la soberanía sobre Ifni, un territorio español. Ifni fue atacado por tropas marroquíes, y el ejército español logró repeler la agresión, aunque con bajas. La guerra de Ifni fue silenciada por la prensa. El conflicto puso de manifiesto las graves deficiencias de las Fuerzas Armadas españolas.

Con su regreso al gobierno en 1956, el falangista José Luis Arrese intentó institucionalizar el franquismo reforzando los poderes del partido único falangista. Sin embargo, su proyecto encontró una gran oposición en el Ejército, la Iglesia Católica y otras "familias" del régimen, ya que concedía enormes poderes al partido único.

Los monárquicos de Franco calificaron el proyecto de "totalitario", y la Iglesia lo denunció por no estar de acuerdo con sus doctrinas. Ante estas presiones, Franco decidió archivar el proyecto de Arrese en 1957.

Para cerrar la crisis, Franco cambió el gobierno en febrero de 1957, nombrando a José Solís Ruiz como nuevo ministro secretario general del Movimiento. Franco se apoyó en los militares, nombrando a ocho de ellos ministros.

El año 1957 terminó con un fracaso para la dictadura: la Academia Sueca concedió el Premio Nobel de Literatura al escritor exiliado republicano Juan Ramón Jiménez, en lugar del candidato apoyado por el régimen. Esto significaba que la normalización de la dictadura nunca sería completa. En octubre de ese mismo año, se produjo la Gran riada de Valencia, que inundó la ciudad.

La Ley de Principios del Movimiento y el agotamiento del modelo de autoabastecimiento (1958-1959): «al borde del abismo»

Ante el grave empeoramiento de la situación económica, Carrero Blanco convenció a Franco para que en el nuevo gobierno de 1957 incluyera a dos "técnicos" del Opus Dei: Alberto Ullastres (Comercio) y Mariano Navarro Rubio (Hacienda). Estos políticos buscaban racionalizar y liberalizar la economía.

En cuanto a la reforma de la Administración, se aprobaron dos leyes importantes en 1957 y 1958.

Del proyecto falangista de Arrese, solo se hizo realidad una nueva versión de la Ley de Principios del Movimiento, elaborada por Carrero Blanco y su equipo de "tecnócratas". Fue promulgada por Franco en 1958 como la sexta "ley fundamental" del franquismo. En ella se definía al Movimiento como una "comunión" y al régimen como una "monarquía tradicional, católica, social y representativa".

Archivo:Franco eisenhower 1959 madrid
La visita del presidente estadounidense Eisenhower a España en 1959 es considerada el símbolo del fin del aislamiento internacional del régimen franquista.

A partir de 1958, reaparecieron las huelgas (que seguían siendo un delito), especialmente en Asturias y Cataluña, debido a las reclamaciones salariales y la caída de los salarios reales por la inflación. La intensidad de las huelgas en Asturias llevó a Franco a suspender el Fuero de los Españoles y declarar el estado de excepción en la región.

Los años cincuenta terminaron con dos acontecimientos simbólicos: la inauguración en 1959 del Valle de los Caídos, el monumento conmemorativo de la victoria de Franco en la Guerra Civil; y la breve visita a Madrid del presidente de Estados Unidos, el general Eisenhower, en diciembre de 1959. Esta visita fue considerada la "apoteosis internacional" de la dictadura de Franco.

Al borde de la bancarrota

Archivo:Francisco Franco 1959 (cropped)
Franco en 1959. Costó mucho convencerle para que aprobara el Plan de Estabilización, especialmente la devaluación de la peseta.

En los meses previos a la visita de Eisenhower, España estuvo al borde de la suspensión de pagos, o "al borde del abismo". Había una inflación descontrolada, déficit en la balanza de pagos, agotamiento de las reservas de divisas y peligro de suprimir importaciones esenciales como el petróleo. La moneda estaba sobrevalorada y el crecimiento económico se desaceleraba.

Esta era la crítica situación económica que encontró el equipo de "tecnócratas" del Opus Dei en el gobierno de 1957. Para afrontarla, tuvieron que convencer a las altas jerarquías del régimen, y especialmente a Franco, de que la crisis se debía al agotamiento del modelo de autoabastecimiento y control estatal iniciado tras la guerra civil. Era necesario desregular la economía y abrirla al exterior.

Así nació el Plan de Estabilización y Liberalización económicas, un conjunto de medidas aprobadas en julio y agosto de 1959, con el objetivo de "alinear la economía española con los países del mundo occidental y liberarla de intervenciones heredadas del pasado". Este plan fue asesorado por el FMI y la OECE, que también proporcionaron los créditos necesarios para evitar la bancarrota.

kids search engine
Primer franquismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.