Paul Éluard para niños
Datos para niños Paul Éluard |
||
---|---|---|
![]() Paul Éluard, 1945.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eugène-Émile-Paul Grindel | |
Nacimiento | 14 de diciembre de 1895 Saint-Denis (Francia) |
|
Fallecimiento | 18 de noviembre de 1952 Charenton-le-Pont (Francia) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Cristianismo | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres | Eugène Grindel Jeanne Cousin |
|
Cónyuge | Gala Dalí (matr. 1917; div. 1929) Maria Benz (Nusch) (matr. 1934; div. 1946) Dominique Lemort (matr. 1951; fall. 1952) |
|
Hijos | Cécile Éluard (1918-2016) | |
Educación | ||
Educado en | Lycée Colbert | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor | |
Años activo | Siglo XX | |
Movimiento | Surrealismo | |
Seudónimo | Didier Desroches, Jean Du Haut, Maurice Hervent y Paul Éluard | |
Lengua literaria | francés | |
Género | poesía | |
Obras notables | Capitale de la douleur Liberté |
|
Partido político | Partido Comunista Francés | |
Sitio web | eluard.org | |
Firma | ||
![]() |
||
Eugène-Émile-Paul Grindel (nacido en Saint-Denis, el 14 de diciembre de 1895, y fallecido en Charenton-le-Pont, el 18 de noviembre de 1952), más conocido como Paul Éluard, fue un importante poeta francés. Es famoso por su participación en movimientos artísticos como el dadaísmo y el surrealismo.
Contenido
¿Quién fue Paul Éluard?
Paul Éluard fue un poeta que vivió en el siglo XX. Su vida y su obra estuvieron muy ligadas a los grandes cambios y desafíos de su tiempo.
Sus Primeros Años y la Guerra
Después de una infancia feliz, Paul Éluard tuvo que interrumpir sus estudios debido a una enfermedad. Durante la Primera Guerra Mundial, trabajó como enfermero. En un hospital en Davos (Suiza), conoció a Gala, con quien se casó en 1917. Fue en esta época cuando empezó a escribir sus primeros poemas. Su primer libro se publicó en 1917 y se llamó El deber y la inquietud.
En 1918, el escritor Jean Paulhan lo ayudó mucho en su carrera. Paulhan le presentó a otros poetas importantes como André Breton y Louis Aragon. Con ellos, Éluard tuvo una amistad muy cercana, aunque a veces también tuvieron diferencias de opinión.
El Surrealismo y la Poesía
Paul Éluard se unió al grupo dadaísta en Toulon. Este movimiento artístico buscaba romper con las reglas tradicionales. Él contribuyó mucho al dadaísmo incluso antes de que llegara a París. Junto a Tristan Tzara, publicaron carteles con ideas nuevas.
Después de un tiempo difícil en su matrimonio, Paul Éluard viajó por el mundo y regresó en 1924. Sus poemas de esa época, como L'Amour la poésie, muestran lo complicado que fue ese periodo. Su esposa, Gala, conoció a Salvador Dalí y se enamoró de él. Esto fue un momento de gran tristeza para Éluard.
En 1926, publicó Capitale de la douleur (Capital del dolor), un libro que lo hizo muy reconocido como poeta. En 1934, se casó con Nusch Éluard, quien era modelo para artistas famosos como Man Ray y Pablo Picasso. Ella se convirtió en una figura muy importante para los surrealistas.
Su Lucha con las Palabras en Tiempos Difíciles
Paul Éluard se unió a un grupo político en 1926, pero fue excluido en 1933. Sin embargo, diez años después, durante la Segunda Guerra Mundial, volvió a unirse a este grupo, que operaba en secreto. En 1938, algunas diferencias políticas lo alejaron del grupo de los surrealistas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Éluard participó activamente en la resistencia. Decidió luchar con sus palabras. En 1942, escribió su famoso poema Liberté (Libertad). Este poema, que al principio era una obra de amor, se transformó en un poderoso mensaje de protesta y compromiso. Esto lo obligó a vivir escondido. A partir de entonces, sus poemas trataron temas de lucha y compromiso, y su estilo directo les dio un gran impacto.
En 1943, junto con otros poetas como Pierre Seghers y François Lachenal, Paul Éluard recopiló textos de muchos poetas de la Resistencia francesa. Los publicaron bajo el título L'honneur des poètes (El honor de los poetas).
Sus Últimos Años y Legado
Después de la triste pérdida de Nusch, Paul Éluard encontró un nuevo amor, Dominique. Le dedicó su libro Le Phénix (El Fénix). Este libro habla de cómo superó la tristeza por la pérdida de Nusch y encontró una nueva esperanza y alegría en su amor por Dominique.
Paul Éluard falleció en 1952 debido a un problema de corazón. Fue enterrado en el Cementerio del Père-Lachaise en París, un lugar donde descansan muchos personajes famosos.
Obras Importantes de Paul Éluard
La obra de Paul Éluard se puede dividir en diferentes etapas, marcadas por los movimientos artísticos en los que participó:
Poesía Dadaísta
Al principio de su carrera, en los años 20, Éluard formó parte de las vanguardias artísticas, junto a André Breton y Louis Aragon. Dentro del estilo dadaísta, publicó:
- El deber y la inquietud (Le devoir et l'inquiétude) (1917)
- Les animaux et leurs hommes (1920)
- Las desdichas de los inmortales (Les malheurs des immortels) (1922)
Poesía Surrealista
Cuando el surrealismo comenzó, Paul Éluard se convirtió en una de sus figuras más importantes. Aportó al movimiento obras como:
- Morir de no morir (Mourir de ne pas mourir) (1924)
- Les dessous d'une vie ou la pyramide humaine (1926)
- Capitale de la douleur (1926; Capital del dolor)
- La libertad o el amor (1927)
- La vida inmediata (La vie immédiate) (1932)
- La rose publique (1934)
- La evidencia poética (1937)
- Curso natural (Cours naturel) (1938)
- Diccionario abreviado del surrealismo (1938)
En 1930, escribió junto a André Breton el libro La Inmaculada Concepción. Este libro de poemas en prosa es muy particular, ya que imita diferentes formas de pensar, inspirándose en el método de Salvador Dalí.
Poesía Comprometida
Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, la poesía de Éluard se volvió más enfocada en temas sociales y políticos. Algunas de sus obras de esta etapa son:
- Poesía y verdad (Poésie et vérité) (1942)
- Le livre ouvert (1942)
- À Pablo Picasso (1944)
- Au rendez-vous allemand (1945)
- Une longue réflexion amoureuse (1945)
- Poésie interrompue (1946)
- Souvenirs de la maison des fous (1946)
- Le dur désir de durer (1946)
- Le temps déborde (1947)
- Poèmes politiques (1948)
- Corps mémorable (1948)
- Une leçon de morale (1949)
- Tout dire (1951)
- Le Phénix (1952)