Retrato de Juan de Pareja para niños
Datos para niños Juan de Pareja |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1650 | |
Autor | Diego Velázquez | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 81,3 cm × 69,9 cm | |
Localización | Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, ![]() |
|
El retrato de Juan de Pareja es una obra muy importante pintada por Diego Velázquez. Se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York desde 1971.
Contenido
¿Quién fue Juan de Pareja?
Juan de Pareja era un ayudante de Velázquez, nacido en Antequera (Málaga). Era de origen morisco, lo que significa que tenía antepasados de diferentes culturas. Su trabajo era ayudar a Velázquez a preparar los materiales para pintar, como moler los colores y alistar los lienzos.
Tener ayudantes así era común entre los pintores de la época. Por ejemplo, Francisco Pacheco, quien fue maestro de Velázquez, también tenía un ayudante.
La libertad de Juan de Pareja
En 1650, el mismo año en que Velázquez pintó este retrato, le dio a Juan de Pareja un documento para que fuera libre. Esta libertad sería efectiva cuatro años después, siempre y cuando Juan no escapara ni cometiera faltas graves.
Juan de Pareja como pintor
Juan de Pareja también se convirtió en pintor. Imitaba el estilo de su maestro, Velázquez, especialmente en sus retratos. El historiador Antonio Palomino dijo que Juan de Pareja tenía una habilidad "singularísima" para los retratos. Algunos de sus cuadros, como el de José de Ratés, se parecían tanto a los de Velázquez que muchos pensaban que eran del maestro.
Sin embargo, en sus pinturas de temas religiosos, Juan de Pareja tenía un estilo diferente. Se acercaba más al estilo Barroco de otros pintores como Francisco Rizi o Carreño. Un buen ejemplo es su obra Vocación de San Mateo, que está en el Museo del Prado. En este cuadro, Juan de Pareja se incluyó a sí mismo y puso su firma. Este autorretrato ayudó a identificar a la persona del retrato de Velázquez. Es interesante que en su propio autorretrato, Juan de Pareja se pintó con rasgos más finos y un tono de piel más claro que en el retrato que le hizo Velázquez.
¿Cuándo y por qué se pintó el retrato?
El retrato de Juan de Pareja fue pintado en 1650. En ese momento, Velázquez estaba en su segundo viaje a Italia. Su misión principal era comprar obras de arte, como estatuas clásicas, y contratar artistas para decorar los palacios del rey Felipe IV.
Se cree que Velázquez pintó este retrato poco antes de hacer el famoso retrato del Papa Inocencio X. Algunos dicen que lo hizo para practicar, ya que llevaba varios meses sin pintar. El cuadro se mostró en un evento en Roma el 19 de marzo de 1650. Allí, muchos pintores de diferentes países lo vieron. Un pintor flamenco, Andrés Smith, dijo que, entre todas las obras expuestas, "todo lo demás parecía pintura, pero éste solo verdad". Esto significa que el retrato de Juan de Pareja parecía tan real que destacaba sobre los demás.
Aunque se decía que Velázquez lo pintó para practicar antes del Papa, se sabe que pasaron algunos meses entre ambos retratos. Además, Velázquez ya había sido aceptado en la academia de pintores antes de la exposición del cuadro.
¿Dónde estuvo el cuadro a lo largo del tiempo?
Después de que Velázquez regresó a España, el cuadro probablemente se quedó en Roma. La primera vez que se menciona en un registro es en 1704. Estaba en la colección de un importante personaje llamado monseñor Ruffo. Se describía como un retrato de "un sirviente que fue ayudante del Sr. Diego Velázquez (...) algo asombroso".
Más tarde, el cuadro pasó por varias colecciones en Europa. A finales del siglo XVIII, llegó a Nápoles, donde lo compró sir William Hamilton. El retrato estuvo mucho tiempo en colecciones de Gran Bretaña. En 1848, se confirmó que era el original de Velázquez.
Finalmente, después de estar más de 150 años en el Longford Castle, fue vendido en una subasta en Londres en 1970. Alcanzó un precio muy alto para la época (más de 2 millones de libras). Desde entonces, es una de las obras más importantes del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
¿Cómo es el retrato?
En el retrato, Velázquez pintó a Juan de Pareja de perfil, con la cabeza un poco girada hacia quien mira el cuadro. Juan de Pareja mira fijamente al espectador. Viste una capa elegante y un cuello con encajes finos. La luz ilumina su frente y se extiende por su piel morena, dándole un brillo especial.
La figura de Juan de Pareja se ve muy clara sobre un fondo simple, a pesar de que Velázquez usó pocos colores, principalmente tonos de verde. Su expresión es orgullosa y segura. La mirada de lado muestra su carácter serio y digno. Velázquez, al igual que en sus retratos de otros personajes, logró dar mucha dignidad a Juan de Pareja, a pesar de su posición social en ese momento.
Un homenaje moderno: Braun-Vega y Juan de Pareja
En el año 2000, el pintor peruano Herman Braun-Vega hizo un cuadro llamado Juan de Pareja reemprendiendo las Meninas después de Picasso (Velázquez). Braun-Vega a menudo explora el tema de las diferentes culturas mezcladas en sus obras. En este cuadro, le dio a Juan de Pareja un pincel y una paleta.
Con esto, Braun-Vega hace un guiño a Juan de Pareja, quien, por su situación, solo podía pintar en secreto. En el cuadro de Braun-Vega, Juan de Pareja está pintando una versión inspirada en los estudios de Picasso sobre Las Meninas de Velázquez. De esta manera, Braun-Vega rinde un triple homenaje a los pintores Juan de Pareja, Velázquez y Picasso.
Galería de imágenes
de:Juan de Pareja fr:Juan de Pareja it:Juan de Pareja
Véase también
En inglés: Portrait of Juan de Pareja Facts for Kids