Remedios Varo para niños
Datos para niños Remedios Varo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga | |
Nacimiento | 16 de diciembre de 1908 Anglés (provincia de Gerona, Restauración borbónica en España) |
|
Fallecimiento | 8 de octubre de 1963 Ciudad de México (México) |
|
Residencia | Madrid, París, Ciudad de México y Barcelona | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1924-1929) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora, escultora y dibujante | |
Área | Pintura | |
Movimiento | Surrealismo | |
Géneros | Figura, pintura del paisaje y vista interior | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | remediosvaro.com | |
María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga (nacida en Anglés, Gerona, España, el 16 de diciembre de 1908 y fallecida en Ciudad de México, el 8 de octubre de 1963), conocida como Remedios Varo, fue una talentosa pintora surrealista, escritora y artista gráfica española. Sus obras nos transportan a un mundo mágico, donde se mezclan ideas de ciencia, misterio y fantasía.
Fue una de las primeras mujeres en estudiar en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1932, se mudó a Barcelona y trabajó como diseñadora de anuncios. Allí se unió al grupo surrealista catalán llamado Logicofobista. En 1937, viajó a París con el poeta surrealista francés Benjamin Péret. Cuando los nazis llegaron a París en 1941, Remedios se fue a vivir a México. Nunca regresó a España.
Es importante saber que Remedios Varo siempre mantuvo su nacionalidad española. Aunque vivió muchos años en México, nunca se hizo ciudadana de ese país.
Contenido
Biografía de Remedios Varo
Sus primeros años y formación
Remedios Varo nació en Anglés, en la provincia de Gerona, España. A los nueve años, su familia se mudó a Madrid, donde ella creció. Su padre, Rodrigo Varo y Zejalvo, era un ingeniero muy curioso que estudiaba esperanto (un idioma universal) y le encantaba la mineralogía. Su madre, Ignacia Uranga y Bergareche, había nacido en Argentina. Remedios fue la segunda de tres hermanos.
El nombre "Remedios" viene de la Virgen de los Remedios, la patrona de Anglés. Su madre, que era muy religiosa, le prometió ponerle ese nombre si el parto salía bien, ya que había tenido problemas de salud antes. Remedios Varo tuvo una salud delicada desde pequeña, pero desde muy joven mostró un gran talento para la pintura.
El pueblo de Anglés influyó en algunas de sus obras. Por ejemplo, en Icono (1945) se ve la montaña de Santa Bárbara de Anglés. En Homo Rodans (1959) aparece una rueda similar a las de los canales de riego de Anglés.
Debido al trabajo de su padre, la familia se mudó varias veces. Primero vivieron en el Marruecos español y en 1917 se establecieron en Madrid. Allí, Remedios recibió su educación básica y comenzó su formación artística.
Su vida entre 1924 y 1941
En 1924, con solo quince años, Remedios ingresó en la Academia de San Fernando en Madrid, animada por su padre. Fue una de las primeras mujeres en estudiar allí. Durante esos años, compartió momentos y charlas con otros artistas famosos como García Lorca y Dalí en la Residencia de Estudiantes.
En 1930, participó en una exposición en Madrid. Ese mismo año, al terminar sus estudios, se casó con Gerardo Lizarraga, un compañero de la Academia. Se fueron a vivir a París por un año.
En 1932, Remedios regresó a España y se instaló en Barcelona. Allí tenía su casa y su estudio en el barrio de Gracia. Además de pintar, trabajaba como dibujante para anuncios. En Barcelona, vivió un ambiente muy creativo y lleno de nuevas ideas.
En 1935, compartió estudio con el pintor surrealista Esteban Francés. Él la introdujo al círculo surrealista de André Breton, un importante líder de este movimiento artístico. Ese mismo año, Remedios y Gerardo Lizarraga se separaron.
En Barcelona, Remedios se unió al grupo surrealista catalán Logicofobista. Este grupo buscaba representar los sentimientos y pensamientos más profundos del alma a través de formas artísticas. Durante este tiempo, Remedios Varo pintó L’Agent Double, una obra que ya mostraba su estilo único. En mayo de 1936, participó en una exposición importante de este grupo en Barcelona.
Durante la guerra civil española, Remedios apoyó al bando republicano. En 1936, conoció al poeta surrealista francés Benjamin Péret, quien había llegado a Barcelona para participar en la guerra. Él fue muy importante en su vida. En 1937, Péret y Remedios se fueron a Francia. Ella pisó España por última vez. Se reunieron en París, donde vivieron hasta la invasión nazi en 1941. En Francia, conoció a otros artistas famosos como Max Ernst, Joan Miró y Leonora Carrington.
Remedios Varo disfrutaba de la vida bohemia surrealista. Le gustaba vestirse de torero para fotos, vender pasteles en la calle o enviar cartas a personas desconocidas que elegía al azar de la guía telefónica.
En 1937, su obra Le désir (1935) fue mostrada en la Exposición Internacional del Surrealismo en Tokio. También participó en exposiciones en París y Ámsterdam.
La Segunda Guerra Mundial y su viaje a México
El esposo de Remedios, Péret, fue encarcelado por negarse a participar en la Segunda Guerra Mundial mientras las tropas nazis invadían París. Remedios también fue encarcelada por un tiempo. Después de ser liberada, se unió a un grupo de amigos y artistas refugiados en Marsella, Francia. Todos esperaban conseguir un permiso para salir del país.
Gracias a la ayuda de Varian Fry, de un comité de rescate en Nueva York, Remedios y Péret lograron llegar a Casablanca, Marruecos, en octubre de 1941. Después de un mes, el 20 de noviembre de 1941, partieron hacia México en un barco llamado Serpa Pinto. Llegaron en diciembre. El presidente de México, Lázaro Cárdenas, tenía una política de acoger a refugiados políticos, lo que les permitió empezar una nueva vida y trabajar allí.
Su etapa en México
En 1940, antes de que Remedios llegara, uno de sus cuadros, Recuerdo de la Walkyria, ya se había exhibido en la Exposición Internacional del Surrealismo en México. Una vez en México, Remedios y Péret se hicieron amigos de un grupo de artistas e intelectuales, incluyendo a Leonora Carrington y Octavio Paz.
Durante la década de 1940, Remedios hizo varios trabajos artísticos para ganarse la vida. Colaboró con Marc Chagall en el vestuario para el ballet Aleko. El 10 de mayo de 1946, se casó con Péret en Cholula, Puebla, para poder viajar por Sudamérica.
En 1947, se separó de Benjamin Péret, quien regresó a París. Remedios siguió apoyándolo económicamente. Ese mismo año, Remedios viajó a Venezuela como parte de una expedición científica. Allí realizó estudios de mosquitos para una campaña de salud. También pudo reencontrarse con su madre y su hermano. En Venezuela, además de su trabajo como ilustradora científica, siguió haciendo carteles publicitarios para la empresa Bayer.
En 1949, regresó a México y continuó trabajando como ilustradora publicitaria. En 1952, se casó de nuevo con Walter Gruen, un político refugiado de Austria. Él admiraba mucho su trabajo y la animó a dedicarse por completo a la pintura. Con él encontró la estabilidad y permaneció a su lado hasta su fallecimiento.
En 1955, Remedios Varo mostró sus obras al público en una exposición en la galería Diana de la Ciudad de México. Al año siguiente, tuvo su primera exposición individual.
En México, conoció a artistas como Frida Kahlo y Diego Rivera, pero su amistad más fuerte fue con la también pintora surrealista británica Leonora Carrington. Su amistad fue muy importante para el trabajo de ambas.
En 1958, Remedios Varo ganó el primer lugar en el Primer Salón de la Plástica Femenina.
Aunque en México era la época del muralismo mexicano, Remedios Varo se destacó con sus pinturas de caballete. Algunas de sus obras se exhibieron en instituciones mexicanas, como el Instituto Nacional de Cardiología. Allí se encuentra el cuadro Retrato del Dr. Chávez (1957), un homenaje al cardiólogo Ignacio Chávez, quien fue su médico.
La vida de Remedios estuvo llena de misticismo. Le interesaban temas como la alquimia y la teoría psicoanalítica, lo cual se ve en muchos de sus cuadros.
Por ejemplo, en el tríptico que pintó en 1961, formado por las obras Hacia la torre, Bordando el manto terrestre y La huida, ella cuenta su propia historia de vida de una manera surrealista.
Remedios Varo también tuvo acceso al psicoanálisis. El misticismo en sus pinturas fue influenciado por las ideas de Sigmund Freud, Carl Jung y Alfred Adler. Esto se ve claramente en su cuadro de 1960 Mujer Saliendo del Psicoanalista. En una carta a su hermano, ella misma explicó sobre este cuadro:
Esta señora que sale del psicoanalista arrojando a un pozo la cabeza de su padre (como es correcto hacer al salir del psicoanalista). En el cesto lleva otros desperdicios psicológicos: un reloj, símbolo del temor de llegar tarde, etcétera. El doctor se llama Dr. FJA (Freud, Jung, Adler).R. V.
Remedios Varo no pudo vivir solo de su pintura hasta el final de su vida. Siempre realizó otros trabajos artísticos para mantenerse, especialmente como ilustradora publicitaria. También pintó instrumentos musicales y muebles, hizo decorados para películas y diseñó trajes para teatro y ballet junto a Leonora Carrington y Marc Chagall.
Falleció el 8 de octubre de 1963 en la Ciudad de México a causa de un infarto. En su estudio se encontró su última obra, Naturaleza muerta resucitando, y el boceto de su siguiente cuadro, Música del bosque. Fue enterrada en el Panteón Jardín.
Tras su muerte, André Breton escribió: “El surrealismo reclama toda la obra de una hechicera que se fue demasiado pronto”.
La Obra de Remedios Varo
Remedios Varo es considerada una artista que creaba mundos mágicos en sus pinturas, como si salieran de cuentos de hadas. Su estilo es muy particular y fácil de reconocer.
En sus obras, a menudo aparecen figuras humanas delgadas realizando tareas simbólicas. Estas figuras combinan elementos de sueños y de ideas universales. Sobre su obra Ascensión al monte análogo de 1960, la artista comentó:
Como veis, ese personaje está remontando la corriente, solo, sobre un fragilísimo trocito de madera y sus propios vestidos le sirven de vela. Es el esfuerzo de aquellos que tratan de subir a otro nivel espiritual.R. V.
Toda su obra está llena de una atmósfera de misterio y misticismo. Sus pinturas muestran un gran interés por la iconografía científica, por eso sus obras son cada vez más estudiadas en la literatura de divulgación.
Sus cuadros están hechos con gran detalle, como si fueran joyas. Reflejan la conexión entre diferentes partes de la realidad: la materia y el espíritu, y los mundos animal, humano y vegetal. Otro tema importante en su obra es la mujer maga, que para los surrealistas estaba más conectada con el inconsciente y tenía poderes especiales. Remedios Varo fue original al colocar a estas mujeres en el ambiente de la casa.
Remedios Varo fue una de las primeras artistas en dar a conocer su trabajo en México. Esto fue gracias a sus amistades con otras artistas que vivían allí, como la pintora británica Leonora Carrington, y con otros intelectuales mexicanos de mediados del siglo XX.
Muchos de sus cuadros se encuentran en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. Han sido expuestos en muchas ocasiones, como en la exposición In Wonderland a finales de 2012 y principios de 2013.
Su obra ha tenido un gran impacto en el mundo del arte, especialmente en México, el país que la acogió. En España, aunque ha habido algunos homenajes, su obra aún es menos conocida.
En mayo de 2020, el Malba Literatura publicó en línea ocho cartas que la pintora envió a su amiga Kati Horna entre 1947 y 1958.
Obras destacadas
- 1935 El tejido de los sueños
- 1938 Como un sueño
- 1938 Las almas de los montes o Los espíritus de la montaña
- 1942 Gruta mágica
- 1943 Paisaje Torre Centauro
- 1944 Ruedas metafísicas
- 1944 Invierno
- 1945 A mi amigo Agustín Lázaro
- 1947 Paludismo (Libélula)
- 1947 Laboratorio
- 1947 El hombre de la guadaña (Muerte en el mercado)
- 1947 La batalla
- 1947 Tiforal
- 1947 Insomnio I
- 1947 Gitana y Arlequín
- 1947 Amibiasis o Los vegetales
- 1948 Dolor
- 1948 Títeres vegetales
- 1948 Mujer en rojo
- 1948 Dolor reumático I
- 1948 Dolor reumático II
- 1948 Alegoría del Invierno
- 1950 Valle de la luna
- 1950 Mujer sedente
- 1951 Personajes Libélulas
- 1951 El jardín del amor
- 1953 Premonición
- 1954 Espacio tiempo
- 1955 Simpatía o La rabia del gato
- 1955 Ciencia inútil o El alquimista
- 1955 Ermitaño meditando
- 1955 La revelación o El relojero
- 1955 Trasmundo
- 1955 Ruptura
- 1955 El flautista
- 1955 El paraíso de los gatos
- 1955 Creación con rayos astrales
- 1956 A la felicidad de las damas
- 1956 La calle de las presencias ocultas
- 1956 Tres destinos
- 1956 Vuelo mágico
- 1956 Cazadora de astros
- 1956 Energía cósmica
- 1956 Hallazgo
- 1956 Los ancestros o Poema
- 1956 El malabarista o El juglar
- 1956 Tejedora
- 1956 La tejedora roja
- 1956 La tejedora de Verona
- 1957 La creación de las aves
- 1957 Modista
- 1957 Caminos tortuosos
- 1957 Mujer con esfera
- 1957 Bruja que va al Sabbat
- 1957 Reflejo lunar
- 1957 El gato helecho
- 1957 Retrato de Pilar y Clara Arnús
- 1957 Vagabundo
- 1957 Elixir
- 1957 El otro reloj
- 1958 Papilla estelar
- 1958 Visita inesperada
- 1958 La discreción
- 1958 Creación del mundo o Microcosmos
- 1958 La despedida
- 1959 Exploración de las fuentes del río Orinoco
- 1959 Catedral vegetal
- 1959 El visitante
- 1959 Encuentro (La cita)
- 1959 Trovador
- 1959 Locomoción capilar
- 1959 El Minotauro
- 1959 Ritos extraños
- 1960 Mimetismo
- 1960 Esquiador (Viajero)
- 1960 Mujer saliendo del psicoanalista
- 1960 Visita al cirujano plástico
- 1960 Hacia la torre
- 1960 Tránsito en espiral
- 1960 Nacer de nuevo
- 1961 Vampiro
- 1961 Planta insumisa
- 1961 Tejiendo el manto terrestre
- 1961 Monja en bicicleta
- 1961 Personaje
- 1962 Vampiros vegetarianos
- 1962 Fenómeno de ingravidez
- 1962 Tránsito espiral
- 1962 Taxi acuático
- 1962 Arquitectura vegetal
- 1962 Caballero encantado
- 1962 Emigrantes
- 1963 Naturaleza muerta resucitando
- 1963 Los amantes
El destino de sus obras
En el año 2000, Walter Gruen, el viudo de Remedios Varo, donó la colección de obras de la artista al Museo de Arte Moderno de México. La mayoría de estas obras habían sido compradas legalmente por coleccionistas privados. El 26 de diciembre de 2001, estas obras fueron declaradas monumento artístico mexicano.
Sin embargo, hubo un proceso legal. En ese mismo año, Beatriz María Varo Jiménez, sobrina de Remedios y también pintora, fue declarada por un juzgado en México como la única heredera de los bienes de su tía.
En marzo de 2005, el Instituto Nacional de Bellas Artes de México apeló esta decisión, y el caso fue revisado.
Es importante saber que, en vida, Remedios Varo vendió o regaló la mayoría de sus obras. Ella decía que lo más importante para ella era el proceso de crear, no las obras en sí. Por eso, una vez que las obras dejaban de ser suyas, ya no formaban parte de su herencia según la ley.
Finalmente, el 11 de enero de 2008, el juzgado decidió que la nación mexicana es la única y legítima dueña de las obras de Remedios Varo.
Reconocimientos después de su vida
- En 2007, la escritora cubana Zoe Valdés publicó la novela "La cazadora de astros", que cuenta la historia de la artista.
- En 2008, la ciudad de Barcelona la reconoció con una placa en unos jardines que ahora llevan su nombre: "Jardines Remedios Varo".
- El 16 de diciembre de 2008, en Anglés (Gerona), se iniciaron los actos para celebrar los cien años del nacimiento de Remedios Varo. Se inauguró un busto de la artista, esculpido en mármol de Carrara.
- La Universidad de Barcelona organizó seminarios entre 2008 y 2009 para conmemorar los 70 años del exilio de la pintora. Esto también sirvió para dar a conocer más a esta artista en su tierra natal, Cataluña.
- Se realizó una exposición llamada "L'Anglés de Remedios Varo" en Anglés, del 21 de diciembre de 2009 al 28 de febrero de 2010.
- En 2013, la UNAM dedicó su Megaofrenda del Día de Muertos al trabajo artístico de Remedios Varo.
Véase también
En inglés: Remedios Varo Facts for Kids
- Mujeres surrealistas
Edición en español
- VV.AA. (2010). Walter Gruen y Ricardo Ovalle, ed. Catálogo razonado / Catalogue raisonné. Ediciones Era. ISBN 978-968-411-678-8.
- Gruen, Walter (1994). «Remedios Varo: nota biográfica». Catálogo razonado / Catalogue raisonné: 41-49.
- Varo, Remedios (2023). El tejido de los sueños. Obra escrita. Colección Los Cuatro Vientos 222. Edición e introducción de Isabel Castells Molina. Rústica, 256 páginas. Editorial Renacimiento. ISBN 978-84-19791-21-4.
- – (2010). A veces escribo como si trazara un boceto. Los escritos de Remedios Varo. Edición de Edith Mendoza Bolio. Iberoamericana Editorial Vervuert, S.L. ISBN 978-84-8489-525-1.
- – (2006). Cartas, sueños y otros textos. Introducción y notas de Isabel Castells. México: Ediciones Era. ISBN 978-968-411-394-7.