robot de la enciclopedia para niños

Orden de San Jerónimo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Orden de San Jerónimo
Nombre latino Ordo Sancti Hieronymi
Siglas O.S.H.
Gentilicio Jerónimos y Jerónimas
Tipo Orden de clausura monástica
Regla Regla de san Agustín
Hábito Blanco y escapulario marrón
Aprobación 18 de octubre de 1373 el papa Gregorio XI
Presencia España y Portugal
Personas destacadas San Jerónimo y Santa Paula

La Orden de San Jerónimo (en latín: Ordo Sancti Hieronymi, sigla O.S.H.) es una orden religiosa católica de vida monástica. Se enfoca en la meditación profunda y surgió en el siglo XIV. Inspirados por San Jerónimo y Santa Paula, un grupo de personas en Castilla decidió vivir en comunidad. Sus líderes fueron Pedro Fernández Pecha y Fernando Yáñez de Figueroa.

La orden sigue la regla de san Agustín y fue aprobada en 1373 por el papa Gregorio XI. Esta orden religiosa se estableció principalmente en España y Portugal. Tuvo una relación cercana con los reyes de ambos países.

Los miembros de la Orden de San Jerónimo buscan una vida de soledad y tranquilidad. Dedican mucho tiempo a la oración y a la penitencia (actos de disciplina personal). Su objetivo es alcanzar una conexión profunda con Dios. Creen que esta conexión fortalece a la Iglesia y su misión. La vida de un jerónimo se basa en un equilibrio entre la oración y el trabajo diario.

Historia de la Orden de San Jerónimo

¿Cómo nació la Orden Jerónima?

A mediados del siglo XIV, surgieron varios grupos de personas que querían vivir como eremitas, imitando la vida de San Jerónimo. Entre ellos, destacaron Pedro Fernández Pecha y Fernando Yáñez de Figueroa. Ellos vivieron 20 años en Bellaescusa, cerca de Orusco de Tajuña.

El 18 de octubre de 1373, el papa Gregorio XI les dio permiso para organizarse. Les concedió la regla de san Agustín, siguiendo el espíritu de San Jerónimo. En 1415, veinticinco monasterios se unieron para formar la Orden de San Jerónimo.

Archivo:Monasterio de San Bartolomé, Lupiana 05
Monasterio de San Bartolomé, en Lupiana (Guadalajara), donde comenzó la Orden de San Jerónimo.

La nueva orden creció mucho en España. Su sede principal se estableció en el monasterio de San Bartolomé en Lupiana, provincia de Guadalajara. Sus monjes eran conocidos por su forma de vida sencilla y su disciplina. Los reyes de España apoyaron mucho a la Orden Jerónima. Incluso les encargaron tareas importantes de gobierno. Por ejemplo, en 1516, tres frailes de la Orden, liderados por fray Luis de Figueroa, fueron enviados a gobernar en las Indias.

Los reyes también ayudaron a fundar muchos monasterios. Algunos de los más importantes son:

¿Quiénes son las monjas jerónimas?

Además de los monjes, también surgieron las monjas jerónimas. Un grupo de mujeres, como doña María García y doña Mayor Gómez, dedicaron sus vidas a Dios a través de la oración y la disciplina.

Pedro Fernández Pecha fundó en 1374 el Monasterio de Santa María de la Sisla cerca de Toledo para ellas. Él las guio en su forma de vida, que era muy similar a la de la recién fundada Orden de San Jerónimo. Las monjas jerónimas siguen la misma regla que los monjes. Ellas siguen el ejemplo de santa Paula y santa Eustoquia, quienes fueron seguidoras de San Jerónimo.

Hoy en día, además de su vida espiritual, las monjas jerónimas son famosas por sus deliciosos dulces. Son muy conocidas las yemas y los almendrados que preparan las hermanas jerónimas de Garrovillas.

Los jerónimos en Portugal

La Orden de San Jerónimo también se extendió a Portugal. Al igual que en Castilla, los reyes portugueses los favorecieron por su vida sencilla y disciplinada. El rey Manuel I de Portugal les confió el Monasterio de Santa María de Belén en Lisboa. Este monasterio es una obra maestra del estilo manuelino y fue construido como lugar de descanso para los reyes.

En 1833, la Orden fue disuelta en Portugal por decisión del gobierno. Esto significó su fin en ese país.

¿Qué pasó con la Orden y cómo se recuperó?

En el siglo XIX, la Orden de San Jerónimo, como otras órdenes religiosas en España, enfrentó grandes dificultades. Sufrieron tres expulsiones de sus monasterios: entre 1808 y 1813, entre 1820 y 1823, y finalmente en 1836. Esta última expulsión, debido a un proceso llamado desamortización en 1836, fue muy grave. Todos sus monasterios fueron tomados por el gobierno y los monjes tuvieron que abandonar sus comunidades. En ese momento, la orden tenía 48 monasterios y unos mil monjes. Como ya no tenían casas fuera de España (pues habían sido expulsados de Portugal en 1833), la desamortización significó el fin de la rama masculina de la orden.

Sin embargo, las monjas jerónimas lograron continuar existiendo. Ellas trabajaron para que la rama masculina de la orden pudiera volver a existir. En 1925, obtuvieron permiso de la Santa Sede (la autoridad del Papa) para restaurar la Orden de San Jerónimo. Esto fue posible gracias a una regla de la Iglesia que permite revivir una organización antes de que pasen cien años de su desaparición.

La Orden restaurada enfrentó muchos desafíos, como cambios en las leyes del país y la Guerra Civil de 1936-1939. A pesar de todo, en 1969 lograron establecer su gobierno general. Actualmente, la rama masculina tiene muy pocos miembros (10 en 2017, 6 en 2020) y solo posee un monasterio, el Monasterio de Santa María del Parral en Segovia. Las monjas jerónimas, por su parte, cuentan con 17 monasterios, incluyendo el Convento de Santa Paula en Sevilla.

Hábito religioso de los jerónimos

Archivo:Habit (Order of Saint Jerome)
El hábito religioso de los religiosos de la Orden de San Jerónimo es de color blanco e incluye el escapulario marrón.

Los miembros de la Orden de San Jerónimo, tanto monjes como monjas, usan un hábito religioso especial. Se visten de blanco, con un escapulario marrón (similar al Escapulario de Nuestra Señora del Carmen) y una capucha del mismo color.

Espiritualidad de la Orden Jerónima

La Orden de San Jerónimo es una orden dedicada a la contemplación (meditación y oración profunda). Se inspiran en la vida de San Jerónimo para seguir el ejemplo de Jesucristo y buscar la perfección espiritual.

La vida diaria de un monje jerónimo se organiza así:

  • Las mañanas se dedican al trabajo.
  • Las tardes se usan para la meditación, la lectura y el estudio.
  • A lo largo del día, los monjes jerónimos celebran la Liturgia de las Horas (oraciones en diferentes momentos del día) cantando y asisten a la Misa.

La Orden de San Jerónimo siempre ha querido ser una comunidad pequeña y humilde. Su objetivo es cuidar de sus almas, alabar a Dios continuamente y servir a la Iglesia. Aunque muchos de sus miembros han vivido vidas ejemplares, la orden ha preferido no buscar el reconocimiento público de santos.

Comunidades actuales de la Orden

Monasterios masculinos (monjes)

Monasterios femeninos (monjas)

Monasterios históricos de la Orden en España

Andalucía

Aragón

Archivo:Francisco de Zurbarán 043
San Jerónimo en la compañía de santa Paula y santa Eustoquia (cuadro de Francisco de Zurbarán, en la Galería Nacional de Arte, Washington).
  • Monasterio de Santa Engracia (Zaragoza) 1492-1835

Islas Baleares

Cantabria

  • Monasterio de Santa Catalina de Monte Corbán (Santander) 1407-1835
  • Monasterio de Santa Marina de Don Ponce (isla de Santa Marina, Ribamontán al Mar) 1407-1421

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Archivo:Francisco de Zurbarán - Friar Martín de Vizcaya Giving Alms
Un monje jerónimo (cuadro de Francisco de Zurbarán, en el Monasterio de Guadalupe, Cáceres).

Cataluña

Extremadura

Comunidad de Madrid

Región de Murcia

  • Monasterio de los Jerónimos de San Pedro de la Ñora (La Ñora/Guadalupe, Murcia) 1574; Guadalupe 1738-1835
  • Hospicio de Caravaca de la Cruz (Caravaca de la Cruz) 1581; 1638-1835

La Rioja

  • Monasterio de Santa María de Villavieja (La Rioja, España) 1416
  • Santuario de Santa Maria de la Estrella (San Asensio) 1419-1835

Comunidad Valenciana

País Vasco

Monasterios históricos de la Orden en Portugal

  • Mosteiro de Nossa Senhora da Saúde/de Penhalonga (São Pedro de Penaferrim, Sintra, Portugal); 1400-1834
  • Mosteiro de São Jerónimo/Convento de São Jerónimo (Lugar do Mato, Ribafria, Alenquer, Portugal); 1400-1834
  • Mosteiro de Nossa Senhora do Espinheiro (Canaviais, Évora, Portugal); 1457-1834
  • Mosteiro de São Marcos (São Silvestre, Coímbra, Portugal); 1496-1834
  • Mosteiro de Santa Maria de Belém (Lisboa, Portugal); 1501-1834
  • Mosteiro de Nossa Senhora da Pena (São Pedro de Penaferrim, Sintra, Portugal); 1503-1834
  • Mosteiro da Misericórdia (Berlenga Grande (Islas Berlengas), Peniche, Portugal); 1513-1548
  • Mosteiro de Nossa Senhora da Conceição de Vale Benfeito (Amoreira, Óbidos, Leiría, Portugal); 1513-1834
  • Mosteiro de Santa Marinha da Costa (Guimarães, Portugal); Canónigos regulares de San Agustín finales del siglo XI; Orden de San Jerónimo entre 1528-1834
  • Colégio de São Jerónimo (Sé Nova, Coímbra, Portugal); 1535-1834
  • Mosteiro de Bom Jesus de Valverde (Nossa Senhora da Tourega, Évora, Portugal); 1548-1901 (Femenino)

Monasterios históricos de la Orden en América

Personajes importantes de la Orden de San Jerónimo

  • San Jerónimo – Un gran estudioso de la Iglesia.
  • Santa Paula – Considerada la primera monja en la historia del Cristianismo.
  • Santa Eustoquia
  • Santa Blesila
  • Santa Marcela
  • Beato Lourenzo de Lisboa
  • Beato Marco de Marconi
  • Beato Pedro Gambacorta
  • Beato Manuel de la Sagrada Familia – Ayudó a restaurar la Orden en 1925.
  • Sor Clara Andreu

Otros jerónimos destacados

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hieronymites Facts for Kids

kids search engine
Orden de San Jerónimo para Niños. Enciclopedia Kiddle.