robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Jerónimo del Valle de Hebrón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Jerónimo
del Valle de Hebrón
Vall Hebron ruinas.png
El monasterio en ruinas, principios del siglo XX
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Localidad Flag of Barcelona.svg Barcelona
Coordenadas 41°25′50″N 2°07′41″E / 41.4306, 2.12801
Información religiosa
Diócesis Barcelona
Orden Orden de San Jerónimo
Historia del edificio
Fundación 1393

El monasterio de San Jerónimo del Valle de Hebrón fue un antiguo monasterio de la Orden de San Jerónimo. Estaba ubicado en el El Valle de Hebrón, una zona que hoy forma parte de Barcelona, en el distrito de Horta-Guinardó. Se encontraba cerca de la sierra de Collserola, en un lugar cercano a la carretera de la Arrabassada. El monasterio fue destruido en 1835 durante unos disturbios de la época.

Historia del Monasterio de San Jerónimo

¿Cuándo y por qué se fundó el monasterio?

El monasterio fue fundado el 18 de octubre de 1393. La idea fue de la reina Violante de Bar, quien era la segunda esposa del rey Juan I de Aragón. Se construyó en un valle que antes se llamaba Horta. Este valle estaba entre la sierra de Collserola y los Tres Cerros.

Desde la época de los romanos, esta zona ya tenía villas dedicadas a la agricultura. Los monjes cambiaron el nombre de Horta por Valle de Hebrón. Lo hicieron porque les recordaba a la ciudad de Hebrón en Palestina.

Antes de que se fundara el monasterio, ya vivían algunos ermitaños en la zona. A finales del siglo XIV, el obispado de Barcelona permitió a un ermitaño llamado Ponç Astors construir un pequeño oratorio y un cementerio. Poco después, la reina Violante ayudó a fundar el monasterio. Trajo a ocho monjes del monasterio de San Jerónimo de Cotalba, en Valencia. El edificio se construyó después de que el prior Jaume Yáñez obtuviera el permiso del papa Clemente VII.

¿Cómo era el edificio del monasterio?

La iglesia del monasterio fue diseñada por Arnau Bargués. Tenía una nave principal con cinco secciones y un techo con bóveda de crucería. También tenía dos capillas entre los contrafuertes. En 1499, se terminó el retablo principal de la iglesia. Fue creado por Jaume Huguet y Jaume Vergós II.

Más tarde, el monasterio se hizo más grande. Se añadió un claustro y otras áreas, como una biblioteca muy importante. Cerca del monasterio, había tres capillas pequeñas: la del Santo Sepulcro, la de Santa Magdalena y la de San Onofre. Con el tiempo, algunas parroquias cercanas, como Sant Genís dels Agudells y Sant Martí de Cerdanyola, pasaron a depender del monasterio.

¿Qué actividades se realizaban en el monasterio?

El monasterio tenía dos granjas en sus terrenos, llamadas Vella (vieja) y Nova (nueva). Allí cultivaban la tierra de forma intensiva. En 1798, vendieron la Granja Vella a la familia Milà de la Roca. Ellos transformaron la antigua masía en una gran casa de estilo neoclásico. Hoy se conoce como Granja Martí-Codolar y pertenece a los salesianos. En los terrenos de la Granja Nova, se construyó en 1955 el Hospital Universitario Valle de Hebrón.

El monasterio fue ocupado por militares varias veces en los siglos XVII y XVIII. Esto ocurrió durante conflictos como la Guerra de los Segadores (1640-1652) y la Guerra de Sucesión Española (1702-1715). Estas ocupaciones causaron su deterioro. Durante la Guerra de la Independencia Española, los franceses lo quemaron el 12 de agosto de 1812.

En 1822, el gobierno tomó posesión de los bienes del monasterio. Poco después, el lugar se usó para alojar a personas enfermas de fiebre amarilla y cólera. Finalmente, el monasterio fue destruido de nuevo en 1835 durante unos disturbios. Después de eso, nunca se recuperó.

¿Qué pasó con las ruinas del monasterio?

En 1877, las ruinas del monasterio fueron dañadas otra vez. Esto ocurrió durante la construcción de la carretera de Gracia a Manresa, conocida como carretera de la Arrabassada. Los últimos restos del monasterio desaparecieron en los años 1960. En su lugar, se construyó una gasolinera.

Algunas partes del monasterio, como capiteles, pilas de agua bendita, escudos y lápidas, se guardan hoy en el Museo Municipal Vicenç Ros en Martorell.

El Valle de Hebrón en la actualidad

El barrio del Valle de Hebrón se desarrolló a partir de 1959. Su calle principal es el paseo del Valle de Hebrón. Muchas de las calles de este barrio tienen nombres de lugares bíblicos. Algunos ejemplos son Betania, Canaán, Getsemaní, Gólgota, Haifa, Idumea, Jericó, Jordán, Judea, Megido, Monte Tabor, Naín, Nazaret, Nínive, Palestina, Samaria, Sidón y Tiro.

El Valle de Hebrón fue uno de los lugares principales donde se celebraron los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. Aquí se construyó la Villa Olímpica de Prensa y varias instalaciones deportivas. Entre ellas están el Centro Municipal de Tenis Vall d'Hebron, el Campo de Tiro con Arco y el Pabellón del Valle de Hebrón. También se creó el parque del Valle de Hebrón, diseñado por Eduard Bru. Dentro de este parque, hay una réplica del Pabellón de la República Española. Este pabellón se construyó para la Exposición Internacional de París de 1937. Allí se mostró por primera vez la famosa obra Guernica de Picasso.

La Biblioteca de la Universidad de Barcelona guarda casi una decena de libros que pertenecieron al Monasterio del Valle de Hebrón. Estos libros llegaron a la universidad después de los cambios en la propiedad de los conventos en 1835.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Monasterio de San Jerónimo del Valle de Hebrón para Niños. Enciclopedia Kiddle.