robot de la enciclopedia para niños

Lupiana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lupiana
municipio de España
Escudo de Lupiana.svg
Escudo

Lupiana 01.jpg
Vista de la localidad
Lupiana ubicada en España
Lupiana
Lupiana
Ubicación de Lupiana en España
Lupiana ubicada en Provincia de Guadalajara
Lupiana
Lupiana
Ubicación de Lupiana en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca La Alcarria
• Partido judicial Guadalajara
Ubicación 40°36′41″N 3°03′07″O / 40.611388888889, -3.0519444444444
• Altitud 773 m
Superficie 31,00 km²
Población 325 hab. (2024)
• Densidad 8 hab./km²
Gentilicio lupianero, -a
Código postal 19142
Alcaldesa (2019-2023) María Blanca del Río Baños (PSOE)
Sitio web lupiana.net

Lupiana es un municipio y una localidad española. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En 2024, Lupiana tiene una población de 325 habitantes.

Símbolos de Lupiana

¿Qué representa el escudo de Lupiana?

El escudo de Lupiana es un símbolo importante para el municipio. Fue aprobado oficialmente el 4 de octubre de 1989.

El diseño del escudo es el siguiente:

  • En una mitad, hay un león rojo sobre un fondo dorado. Encima del león, se ve un sombrero de cardenal.
  • En la otra mitad, sobre un fondo verde, hay una picota de plata.
  • En la parte superior del escudo, se encuentra una Corona Real cerrada.

Geografía de Lupiana

¿Dónde está ubicado Lupiana?

Lupiana se encuentra a una altitud de 773 metros sobre el nivel del mar. Está rodeada por varios pueblos y ciudades.

Aquí te mostramos sus vecinos:

Historia de Lupiana

Los orígenes de Lupiana

Hasta el año 1569, Lupiana era una pequeña aldea que formaba parte de la zona de Guadalajara. Esto ocurrió después de que se repoblara el antiguo Reino de Toledo. Lupiana era una de las zonas importantes dentro de la región de Guadalajara.

Su importancia creció en 1330. En ese año, Diego Martínez de la Cámara fundó una pequeña ermita dedicada a San Bartolomé. Esta ermita fue el inicio de lo que más tarde se convertiría en un gran monasterio.

El Monasterio y la independencia de Lupiana

El Monasterio de San Bartolomé fue fundado por Fray Pedro Fernández Pecha. Se convirtió en la sede principal de la Orden de San Jerónimo. Gracias a este monasterio, Lupiana empezó a crecer y a tener más habitantes.

Debido a su crecimiento, los habitantes de Lupiana quisieron tener su propia autoridad, separada de Guadalajara. Este deseo se hizo realidad durante el reinado de Felipe II.

El propio monasterio también quería ser independiente de Guadalajara. Por eso, se inició un proceso para que Lupiana se convirtiera en una villa. Esto significaba que el prior del monasterio (el líder de los monjes) sería quien nombraría a los alcaldes y otros cargos del pueblo.

En 1569, el rey Felipe II pidió al monasterio que le cediera el patronato de la capilla mayor. A cambio, el monasterio pidió al rey que Lupiana se convirtiera en una villa independiente. Los monjes explicaron que, al ser el monasterio tan importante para el rey, no podía seguir bajo la autoridad de un pueblo más pequeño.

El 16 de mayo de 1569, Felipe II firmó un documento oficial llamado Real cédula. Con este documento, el 5 de agosto, Lupiana recibió el privilegio de ser una villa. Desde ese momento, Lupiana fue libre de la autoridad de Guadalajara. El monasterio pudo elegir a los gobernantes del pueblo.

Como símbolo de su nueva independencia, en 1589, el pueblo levantó una picota en su plaza principal. Una picota era una columna donde se exponía a los delincuentes, pero también simbolizaba la justicia y la autoridad de la villa.

Lupiana en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, Lupiana tenía 449 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con 161 casas, un ayuntamiento con carnicería, una cárcel y una escuela. Había una iglesia parroquial dedicada a San Pedro Apóstol y un cementerio.

En los alrededores de Lupiana, se encontraban varias fuentes de agua, las ermitas de San Antonio y San Roque, y el antiguo Monasterio de San Bartolomé. Este monasterio, que fue la casa original de la orden jerónima, pasó a ser propiedad privada en ese tiempo.

La tierra de Lupiana era en su mayoría montañosa y de buena calidad. Por ella pasaban el río Ungría y un arroyo llamado Matayeguas. En la zona había montes con encinas y robles. Los caminos eran de herradura (para animales) y estaban en buen estado.

Los habitantes de Lupiana cultivaban trigo, cebada, avena, centeno, olivo, vid, patatas, judías, cáñamo y nabos. También criaban ganado ovino, caprino y vacuno. Había caza de perdices, conejos y liebres. En el río Ungría se pescaban anguilas y truchas.

Las actividades económicas principales eran la agricultura, un molino para harina, otro para aceite y una fábrica de curtidos (para tratar pieles).

Población de Lupiana

¿Cuántos habitantes tiene Lupiana?

Lupiana ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Lupiana entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Patrimonio de Lupiana: Lugares para Visitar

¿Qué monumentos históricos hay en Lupiana?

Lupiana cuenta con varios edificios y monumentos históricos que son muy interesantes:

  • Monasterio de San Bartolomé: Este monasterio de la Orden de San Jerónimo comenzó a construirse en 1474. Se levantó sobre una ermita más antigua, de 1330, dedicada a San Bartolomé. Fue declarado Bien de Interés cultural (un monumento protegido) el 3 de junio de 1931.
  • Iglesia de San Pedro Apóstol: Es la iglesia principal del pueblo. Se construyó en el siglo XVI con un estilo que mezcla el gótico y el renacimiento. Destaca su entrada principal, de estilo plateresco, y el techo de madera tallada (artesonado) en la nave central.
  • Picota de Lupiana: Se encuentra en el centro de la plaza mayor. Fue construida en el siglo XVI. Está formada por una base con escalones, un pedestal, una columna con surcos, una parte superior con cuatro figuras de grifos (criaturas míticas), un remate en forma de pirámide y una "T" con dos ganchos.
  • Ayuntamiento: La casa consistorial de Lupiana es un edificio típico de la región de Castilla, construido en 1766. Su fachada tiene dos partes con arcos: la de abajo es de piedra con columnas, y la de arriba es de madera, como un gran balcón. En la parte superior, tiene una torre con campanas y un reloj.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lupiana Facts for Kids

kids search engine
Lupiana para Niños. Enciclopedia Kiddle.