Guijosa (Soria) para niños
Datos para niños Convento de EspejaGuijosa |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
Ubicación de Convento de Espeja en España | ||
Ubicación de Convento de Espeja en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de Burgo de Osma | |
• Partido judicial | Burgo de Osma | |
• Municipio | Espeja de San Marcelino | |
Ubicación | 41°45′30″N 3°14′00″O / 41.758333333333, -3.2333333333333 | |
• Altitud | 976 m | |
Población | 66 hab. (INE 2011) | |
Código postal | 42141 | |
Guijosa es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Forma parte de la comarca de Tierras del Burgo y pertenece al municipio de Espeja de San Marcelino.
Desde el punto de vista de la Iglesia católica, Guijosa forma parte de la diócesis de Osma, que a su vez pertenece a la archidiócesis de Burgos.
Contenido
- Geografía de Guijosa: ¿Dónde se encuentra?
- Historia de Guijosa: ¿Qué eventos importantes ocurrieron?
- Población de Guijosa: ¿Cuántas personas viven allí?
- Economía de Guijosa: ¿A qué se dedican sus habitantes?
- Cultura y Patrimonio de Guijosa
- Gastronomía de Guijosa: ¿Qué platos típicos puedes probar?
- Fiestas de Guijosa: ¿Cuándo se celebra?
Geografía de Guijosa: ¿Dónde se encuentra?
Guijosa está ubicada en la parte norte de la provincia de Soria, muy cerca del límite con la provincia de Burgos. Se considera parte de la comarca de Pinares, conocida por sus hermosos paisajes y tradiciones. Sin embargo, también se encuentra en una zona de transición entre Pinares y la Ribera.
El pueblo está situado a orillas del río Pilde, a pocos kilómetros de donde nace en un lugar llamado Costalago. El río pasa también por el bonito paraje del Edigo.
Historia de Guijosa: ¿Qué eventos importantes ocurrieron?
En el año 1879, durante un censo (un conteo de la población) ordenado por el conde de Floridablanca, Guijosa era parte de la Jurisdicción de Espeja. En ese tiempo, estaba bajo la autoridad de un Regidor, que era nombrado por el duque de Veragua.
Cuando terminó el Antiguo Régimen (un sistema de gobierno antiguo), Guijosa se convirtió en un municipio propio. En el censo de 1842, el pueblo, junto con el Convento de Espeja, formaba parte de la región de Castilla la Vieja. En ese momento, Guijosa tenía 159 hogares y 642 habitantes.
Población de Guijosa: ¿Cuántas personas viven allí?
En 1981, Guijosa tenía 98 habitantes. Para el año 2011, la población había disminuido a 66 personas, de las cuales 38 eran hombres y 28 eran mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Guijosa (Soria) entre 2000 y 2011 |
![]() |
Población de derecho (2000-2011) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año. |
Economía de Guijosa: ¿A qué se dedican sus habitantes?
La forma de vida en Guijosa se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Esto es muy parecido a lo que ocurre en otros pueblos de esta zona de la provincia de Soria.
Cultura y Patrimonio de Guijosa
Monasterio de San Jerónimo de Guijosa: Un lugar con historia
El Monasterio de San Jerónimo de Guijosa fue fundado en el año 1402 por el cardenal y obispo de Osma, Pedro Fernández de Frías. Se construyó cerca de las canteras de jaspe de Espejón.
En 1525, el monasterio pasó a ser protegido por la familia Avellaneda. Diego de Avellaneda, que era obispo, compró partes de la iglesia para construir allí los sepulcros de sus padres y el suyo propio. También construyó un palacio junto a la iglesia para él y su familia.
En San Jerónimo había un importante lugar donde se copiaban y decoraban libros de canto para iglesias y conventos durante los siglos XVI y XVII.
Según descripciones antiguas, el monasterio tenía dos patios con arcos: uno para los monjes y otro para los visitantes. El edificio también contaba con celdas para los monjes, graneros, corrales y un huerto.
El monasterio se usó como hospital durante la Guerra de la Independencia Española. La comunidad de monjes jerónimos vivió allí hasta el año 1835, cuando sus bienes pasaron a ser propiedad del Estado.
Hacia 1855, las construcciones del monasterio estaban muy deterioradas, pero la iglesia se mantuvo en buen estado hasta 1939.
Después de la guerra civil española, la iglesia fue demolida. Hoy en día, solo se conserva una parte del muro oeste y algunos restos de la cerca que rodeaba el monasterio.
En 1932, el sepulcro de Diego de Avellaneda, que es una obra de arte del Renacimiento, fue trasladado al Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Lamentablemente, la mayoría de los demás elementos del monasterio se han perdido, incluyendo los dos patios y el palacio.
Gastronomía de Guijosa: ¿Qué platos típicos puedes probar?
Los platos más conocidos de esta zona son las patatas desechas, las patatas "a lo pobre" y el cordero asado. ¡Son recetas tradicionales y muy ricas!
Fiestas de Guijosa: ¿Cuándo se celebra?
- Fiesta del Veraneante: Se celebra los días 15 y 16 de agosto.
- Fiesta en honor a la Virgen de la Natividad: Actualmente se festeja el fin de semana más cercano al 8 de septiembre.