robot de la enciclopedia para niños

Nicolás Borrás para niños

Enciclopedia para niños

Nicolás Borrás Falcó (Cocentaina, 1530-Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, 1610) fue un importante pintor del Renacimiento en la región de Valencia. Fue alumno y siguió el estilo de Juan de Juanes, manteniendo esa forma de pintar hasta el siglo XVII. Su obra se mantuvo al margen de las nuevas tendencias artísticas de su tiempo, como el naturalismo, que representaban otros pintores como Francisco Ribalta.

¿Quién fue Nicolás Borrás?

Nicolás Borrás nació en Cocentaina, una localidad en la provincia de Alicante. Su padre, Jerónimo Borrás, era sastre, y su madre se llamaba Úrsula Falcó. Es muy probable que Nicolás aprendiera a pintar en la ciudad de Valencia, en el taller del famoso pintor Juan de Juanes. Él mismo se refería a Juan de Juanes como su "preceptor y queridísimo maestro". Allí también compartió estudios con Vicente Joanes, hijo de su maestro, con quien más tarde tendría relación profesional.

Los primeros pasos de Borrás como pintor

Las primeras noticias que tenemos de Nicolás Borrás como pintor son de 1558. En ese año, estaba trabajando para terminar el retablo principal de la iglesia del Salvador en su pueblo natal, Cocentaina. Este retablo ya no existe.

Alrededor de 1560, Nicolás Borrás se hizo sacerdote. En 1569, obtuvo permiso para ser confesor de clérigos y personas comunes. A pesar de estas nuevas responsabilidades, nunca dejó de pintar. Continuó creando obras en Cocentaina, donde dejó varias pinturas en la iglesia de Santa María, el palacio del conde y el convento franciscano de San Sebastián.

Paralelamente, trabajó en diferentes lugares del antiguo Reino de Valencia. Se dedicó a crear grandes retablos para iglesias y conventos. Algunas de sus obras que aún se conservan son el retablo de los Misterios del Rosario, que pintó para el convento de Santo Domingo en Orihuela, y el retablo de las Ánimas en la Concatedral de San Nicolás de Bari en Alicante, que data de 1574. En este último, siguió un estilo muy popular en Valencia durante el siglo XVI.

Archivo:Sagrada família amb Santa Anna, 1580, JerCot
La Sagrada Familia con Santa Ana, óleo sobre tabla, 1580, Museo de Bellas Artes de Valencia.
Archivo:Borras-retablo-de-animas
Retablo de ánimas (1574). Concatedral de San Nicolás de Bari, Alicante.

La vida monástica y su obra más importante

Mientras trabajaba en el monasterio de San Jerónimo de Cotalba, Nicolás Borrás se sintió atraído por la vida de monje. A los 45 años, pidió unirse a la Orden de San Jerónimo. Un año después, en 1576, hizo su testamento y se convirtió en monje en este mismo monasterio.

En el monasterio de San Jerónimo de Cotalba, pintó su obra más importante: el retablo mayor. Este retablo estaba compuesto por catorce grandes tablas con composiciones complejas, y lo terminó en 1579. También creó varios retablos más pequeños y otras pinturas para diferentes áreas del monasterio.

Muchas de estas pinturas fueron trasladadas más tarde al Museo de Bellas Artes de Valencia. Algunas están guardadas debido a su gran tamaño, y otras se encuentran en el monasterio de El Puig. Lamentablemente, algunas obras mencionadas en escritos antiguos, como los retablos dedicados a San Lorenzo y la Magdalena, y las pinturas al fresco en el monasterio, se han perdido. Solo se conserva en su lugar original La Santa Cena, una pintura en tonos grises (grisalla) hecha con temple, que estaba en uno de los comedores del monasterio.

El escritor eclesiástico Gaspar Juan Escolano, en su libro de 1610, elogió mucho las obras de Nicolás Borrás en el monasterio de San Jerónimo de Cotalba. Dijo que sus pinturas eran "delicadas y célebres" y que su talento "vivirá para siempre".

Archivo:Santa-cena-borras-cotalba
La Santa Cena, pintura al fresco. Comedor del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, siglo XVI.

Últimos años y legado

Por un corto tiempo, Nicolás Borrás se unió a la orden franciscana, pero pronto regresó a su monasterio de San Jerónimo de Cotalba. Solo salía de allí por motivos de trabajo. Por ejemplo, en 1582, estuvo en Bocairente con otro pintor, Miguel Joan Porta, para evaluar un retablo que Juan de Juanes había dejado sin terminar y que su hijo Vicente Joanes había completado.

En 1588, estuvo en el monasterio jerónimo de San Miguel de los Reyes en Valencia. Allí pintó, entre otras obras, un San Miguel para un retablo y un Cristo a la columna en el claustro (que ahora está en el Museo de Bellas Artes de Valencia). Repitió este tema en la iglesia de San Nicolás de Valencia y en el convento de los franciscanos de Cocentaina.

Su estilo de pintura, que era monumental y muy centrado en temas religiosos, le trajo muchos encargos de iglesias y conventos. Pudo cumplir con estos trabajos gracias a los permisos que le daban sus superiores en el monasterio de San Jerónimo de Cotalba. El monasterio se benefició mucho de los ingresos que él generaba con su arte. Por esta razón, en 1601, la comunidad de monjes decidió celebrar cincuenta misas cada año por su alma y lo incluyeron en la lista de benefactores del monasterio.

Las últimas obras documentadas de Borrás son las que realizó entre 1602 y 1604 para el convento franciscano de San Sebastián en su Cocentaina natal. Parece que siguió pintando activamente hasta 1608. Nicolás Borrás falleció en el monasterio de San Jerónimo de Cotalba el 5 de septiembre de 1610.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nicolás Borrás Facts for Kids

kids search engine
Nicolás Borrás para Niños. Enciclopedia Kiddle.