robot de la enciclopedia para niños

Ermitaño para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:PaulHermitPretiMattia Preti's St. Paul the Hermit - Cleveland Museum of Art
Representación de Pablo de Tebas, conocido como Pablo el ermitaño o Pablo el egipcio, venerado por la Iglesia católica y la Iglesia copta como el primer santo en llevar una vida de ermitaño.

Un ermitaño o eremita es una persona que elige vivir de forma solitaria y sencilla, sin contacto constante con la sociedad. La palabra ermitaño viene del latín eremīta, que a su vez viene del griego ἐρημίτης o ἔρημος, que significa "del desierto". Un ermitaño es alguien que vive en un lugar apartado, lejos de la ciudad. En el caso de Egipto, esto significaba el desierto. Más tarde, el término se usó también para quienes vivían en montañas de Siria o Italia. En general, se refiere a cualquiera que vive solo, lejos de la gente, en bosques, montañas o lugares deshabitados.

En el cristianismo, la vida de ermitaño busca una conexión más profunda con Dios. Esta forma de vida se caracteriza por la sencillez, la reflexión, el alejamiento de las ciudades, el silencio, la oración, el trabajo y, a veces, los viajes. Se cree que el eremitismo cristiano comenzó a finales del siglo III y principios del siglo IV, especialmente después de la paz constantiniana. En ese tiempo, los llamados «Padres del Desierto» dejaron las ciudades del Imperio romano para vivir aislados en los desiertos de Siria y Egipto, sobre todo en la región de la Tebaida.

La práctica de vivir como ermitaño también se encuentra en la historia del hinduismo, el budismo, el sufismo y el taoísmo.

Hoy en día, existe una forma de vida similar que, aunque no es exactamente eremitismo, comparte algunas de sus características. No se trata de irse a vivir a un lugar lejano, sino de aislarse del estilo de vida que el mundo moderno ofrece. Es un "eremitismo en medio del mundo", con rasgos de soledad, oración y trabajo, que evita la atención pública y surge como una forma de buscar tranquilidad frente a la vida social muy activa.

¿Qué es un ermitaño cristiano?

El eremitismo en los primeros años del cristianismo

El eremitismo es una forma de vida que surgió en Oriente, especialmente en Egipto y Siria, alrededor del siglo III. Ya había algunos ejemplos antes del cristianismo, como la comunidad judía de los Terapeutas en Alejandría, que buscaban la soledad para alcanzar la perfección espiritual.

El nombre de ermitaño se dio desde el siglo III hasta el V a los cristianos que se apartaban de la sociedad para dedicarse a la vida de oración y reflexión en busca de Dios. Vivían en los desiertos de la Tebaida (a unos mil kilómetros del delta del Nilo) y en zonas cercanas. Su forma de vida era muy sencilla: vivían en el desierto, en refugios simples o cuevas, y se mantenían con su trabajo manual. Ayunaban mucho y llevaban una vida espiritual muy estricta.

El modelo original de eremitismo, propio de los anacoretas orientales del siglo III, fue imitado más tarde en la vida monástica de Occidente, aunque con algunas diferencias. Con el tiempo, el nombre de ermitaño se usó para todos los que se retiraban a lugares solitarios para vivir lejos de las obligaciones sociales. Algunos se dedicaban a cuidar y proteger una ermita (una pequeña capilla) dedicada a algún santo, generalmente en un lugar apartado. El retiro del ermitaño se veía como parte de su vida espiritual y su dedicación cristiana.

Más tarde, la Iglesia transformó esas primeras comunidades de ermitaños, llamadas eremitorios, cenobios, lauras y skete, en órdenes religiosas estables. Esto permitía una vida sencilla pero evitaba prácticas extremas, regulando las horas de oración, trabajo y estudio. Se mantenía la sencillez, pero con ropa y comida adecuadas. Así, se llamó ermitaños a ciertas órdenes religiosas como las de san Pablo, san Jerónimo o san Agustín.

Ejemplos de ermitaños en los primeros siglos

Se dice que el primer ermitaño fue Pablo, el egipcio, quien vivió noventa años en el desierto (desde el 250 hasta el 340 d. C.).

Entre los ejemplos más conocidos de ermitaños de los siglos III al VI se encuentran:

  • Antonio Abad, también llamado Antonio de Egipto, del siglo IV, Egipto. Es uno de los Padres del Desierto y se le considera el fundador de la vida monástica.
  • Jerónimo de Estridón, del siglo IV, un importante pensador de la Iglesia, considerado el padre espiritual de la orden de los Hieronimitas.
  • San Palemón y su discípulo San Pacomio, del siglo IV, fundadores del monasterio de Tabennisi.
  • Macario el Viejo, del siglo IV, fundador del monasterio de san Macario el Grande.
Archivo:OnuphriusByzantineIcon4thCentury
San Onofre.
  • San Onofre, ermitaño que vivió en el desierto egipcio en el siglo IV.
  • Sinclética de Alejandría, del siglo IV, Egipto, una de las primeras Madres del desierto.
  • Gregorio I el Iluminador, del siglo IV, quien llevó el cristianismo a Armenia y es considerado su protector.
  • María de Egipto, de los siglos IV-V, de Egipto y Transjordania.
  • Simón el Estilita, de los siglos IV-V, de Siria, conocido como "el ermitaño de la columna".
  • Sara del Desierto, del siglo V, Egipto, una de las Madres del desierto.
  • San Millán, también conocido como san Emiliano, de los siglos V-VI, actual protector de Castilla, discípulo de Felices de Bilibio.
  • Benito de Nursia, del siglo VI, Italia, autor de la regla de san Benito, considerado uno de los fundadores del monasticismo en Occidente.
  • San Fructuoso de Braga, del siglo VI, un noble y ermitaño, que inició el movimiento de ermitaños y monjes en la Tebaida leonesa y en la península ibérica.
  • Eghishe, del siglo V, de origen armenio, conocido por su obra Historia de Vardan y la guerra de Armenia. Luchó contra la supresión del cristianismo.

El eremitismo en los siglos XI y XII

Archivo:Cuevas Guztarriarana 02
Cueva de ermitaño cerca de Marquínez, Álava.
Archivo:Peñalba de Santiago desde el valle del Silencio
Valle del Silencio, un lugar de retiro en cuevas para monjes ermitaños como San Genadio.

En la Edad Media, ser ermitaño significaba principalmente renunciar a la vida en sociedad y viajar por amor a Cristo (peregrinatio pro Christo).

El eremitismo, que se hizo popular en Europa a partir de las importantes reformas monásticas en los siglos XI y XII, se convirtió en una opción diferente a la vida de los monjes en los grandes monasterios. Ya no tenía las mismas características que en la Alta Edad Media. Surgió en algunas personas (nobles, religiosos o monjes insatisfechos) como una reacción espiritual a una vida de lujos. El "progreso" económico y la vida de lujos eran comunes en las nuevas ciudades y entre los dueños de tierras. El "eremitismo" implicaba un cambio o "conversión", pasando de una vida de "lujos" a una de "gran sencillez", dejando las ciudades.

Así, muchos monjes regresaron a la soledad del desierto, solos o en pequeños grupos. Los asentamientos de ermitaños que surgieron en el siglo XI dieron origen a las órdenes de los cartujos y los camaldulenses. En el siglo XIII aparecieron los ermitaños agustinos, que se identificaban con las órdenes que vivían de la caridad. De esta manera, se unieron la vida de anacoreta (solitario) y la de cenobita (en comunidad) en una orden organizada.

Además de estas formas organizadas de eremitismo, existieron hombres y mujeres llamados "inclusos" o "reclusos". Ellos se encerraban voluntariamente en una celda que se tapiaba (se cerraba con una pared). Estas habitaciones no tenían puertas y solo una pequeña ventana por donde entraba algo de luz. A través de esa abertura, la gente les pasaba comida y bebida usando una polea. Eran muy respetados por las virtudes que se les atribuían. Esta forma de vida perdió importancia rápidamente en el siglo XV y desapareció por completo en el siglo XVII. Sin embargo, el eremitismo como tal siguió existiendo.

Ejemplos de ermitaños en los siglos XI y XII

Entre los ejemplos más conocidos de ermitaños de los siglos XI y XII se pueden mencionar:

En los siglos XIII al XV hubo casos importantes de eremitismo, como el de Celestino V quien, de forma inesperada, dejó de ser papa para volver a su vida de ermitaño, y el de Juliana de Norwich, una de las escritoras místicas más grandes de Inglaterra.

El eremitismo en tiempos modernos

Después de los cambios sociales del siglo XVIII, en la primera mitad del siglo XIX surgió una nueva comunidad de ermitaños en la diócesis de Ratisbona (en alemán, Regensburg), Alemania. Los miembros de esta comunidad vivían como seguidores de san Francisco de Asís y se extendieron por zonas solitarias de Alemania, Suiza y Austria.

En el siglo XX, el eremitismo tomó diferentes formas.

Archivo:Charles de Foucauld
San Carlos de Foucauld en 1904, ermitaño en Argelia.

Algunos ermitaños famosos pertenecen a órdenes religiosas, aunque piden permiso para vivir como ermitaños. Tal es el caso de María Boulding (monja benedictina, 1929-2009) o Thomas Merton (monje cisterciense, 1915-1968). Otros ermitaños son reconocidos oficialmente según el canon 603 (ver más adelante), como Scholastica Egan. Hay ermitaños que no pertenecen a ninguna orden religiosa, como la hermana Wendy Beckett (quien perteneció a las Hermanas de Nuestra Señora de Namur), o Jan Tyranowski, una figura clave en la formación de Karol Wojtyła.

San Carlos de Foucauld (1858-1916) es un ejemplo muy importante. Después de haber sido militar y explorador en Marruecos, se convirtió al catolicismo y vivió como monje, primero en Francia y luego en Siria. Más tarde, dejó esa vida para llevar una vida de ermitaño aún más exigente en el desierto del Sahara argelino. Su espiritualidad incluía muchos aspectos de servicio hacia los más necesitados. Su figura, simbolizada en la famosa Oración de abandono, representa una renovación del eremitismo y de la llamada "espiritualidad del desierto" en pleno siglo XX.

El Código de Derecho Canónico y el eremitismo

El Código de Derecho Canificado, un conjunto de leyes de la Iglesia católica, publicado por Juan Pablo II el 25 de enero de 1983, reconoce la vida de ermitaño en el canon 603:

1. Además de las comunidades religiosas, la Iglesia reconoce la vida de ermitaño, en la cual las personas, al apartarse más estrictamente del mundo, con el silencio de la soledad, la oración constante y la reflexión, dedican su vida a alabar a Dios y a ayudar al mundo. 2. Un ermitaño es reconocido por la ley como dedicado a Dios dentro de la vida consagrada, si hace votos públicos, confirmados por el Obispo de su diócesis, y sigue su propia forma de vida bajo la guía de este.
Código de Derecho Canónico, canon 603

En España y en varios países de América Latina, hoy existen ermitaños y ermitañas reconocidos según este canon.

El eremitismo en otras culturas y creencias

La práctica de vivir como ermitaño también se encuentra en la historia del hinduismo, el budismo y el sufismo. El taoísmo también tiene figuras que vivieron de forma sencilla y solitaria, aunque el eremitismo rara vez fue una forma de vida permanente para los taoístas. Desde un punto de vista religioso, la vida solitaria se convierte en una forma de sencillez, donde el ermitaño renuncia a las preocupaciones y placeres del mundo. En la vida de ermitaño, la persona busca la soledad para la meditación, la contemplación y la oración sin las distracciones del contacto con otras personas o la necesidad de seguir ciertas normas sociales (por ejemplo, sobre comida o ropa).

En China, la vida sencilla y solitaria, típica del budismo y del cristianismo, no era parte de la cultura antes de la llegada del budismo. Incluso hoy, se ve con cierta cautela desde el punto de vista de los valores chinos. Sin embargo, existe un tipo de eremitismo diferente en China, que no implica una vida de gran sencillez y que es anterior al budismo. Para algunas personas importantes, el equivalente a la vida de ermitaño en China hoy en día es negarse a ocupar cargos en el gobierno o ser forzado a retirarse. Esta era una forma de vida vista como espiritual, a menudo relacionada con experiencias religiosas profundas, y también con el mantenimiento de los valores éticos más altos. No implicaba una vida de gran sencillez, sino que, de hecho, podía ser un estilo de vida dedicado a actividades artísticas y de belleza.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hermit Facts for Kids

kids search engine
Ermitaño para Niños. Enciclopedia Kiddle.