robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Jerónimo (Zamora) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo (Zamora) (3).JPG
Columnas del desaparecido Monasterio de San Jerónimo en el parque del Castillo de Zamora
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera de Zamora.svg Zamora
Coordenadas 41°29′37″N 5°44′53″O / 41.4935, -5.748
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Zamora
Orden San Jerónimo
Advocación San Jerónimo
Historia del edificio
Fundación 1524
Construcción Siglo XVI
Demolición 1835
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Renacentista

El Monasterio de San Jerónimo fue un gran edificio religioso que se encontraba en la ciudad de Zamora, España. Estaba situado a las afueras, junto al río Duero. Este monasterio fue uno de los edificios más impresionantes de la ciudad, comparable en tamaño y belleza a la Catedral. Hoy en día, lamentablemente, casi nada de su antigua grandeza se mantiene en pie.

Historia del Monasterio de San Jerónimo

¿Cuándo y por qué se construyó?

El Monasterio de San Jerónimo comenzó a construirse en el año 1534. La Orden Jerónima, un grupo de monjes, decidió trasladar su antiguo monasterio de Montamarta a Zamora. Lo hicieron porque el lugar anterior no era saludable.

El nuevo sitio elegido estaba fuera de la ciudad, entre los barrios de San Frontis y El Sepulcro. Estaba cerca de otro convento, el de San Francisco.

¿Quiénes participaron en su construcción?

La primera piedra del monasterio se colocó el 29 de junio de 1535. Fue puesta por el III Conde de Alba de Liste. El edificio fue bendecido por el obispo Pedro Manuel el 30 de septiembre de 1543.

En su construcción trabajaron arquitectos y canteros muy famosos de la época. Entre ellos estaban Juan de Álava, Pedro de Ibarra y Miguel de Ibarbia. Gracias a ellos, el monasterio se convirtió en una obra maestra del Renacimiento español.

¿Qué actividades se realizaban en el monasterio?

Cuando el nuevo monasterio estuvo listo, se trasladaron allí los restos de los monjes que estaban enterrados en el monasterio anterior. El Monasterio de San Jerónimo también fue un importante centro de estudio. Se impartían clases de filosofía y teología. La ciudad de Zamora y familias adineradas ayudaban a mantener estas enseñanzas con dinero y donaciones.

El monasterio fue una parte muy importante de la vida de Zamora durante varios siglos. Sin embargo, desapareció en 1835 debido a un proceso histórico llamado Desamortización.

Descripción del Antiguo Monasterio

¿Cómo era el Monasterio de San Jerónimo?

Archivo:Zamora (van den Wyngaerde)
Vista de Zamora en 1570 por Anton van den Wyngaerde. El Monasterio aparece en primer término a la izquierda

Era un lugar muy grande. Su fachada este medía 147 metros y la del sur, 130 metros. La iglesia era enorme, casi tan grande como una catedral, con 40 metros de largo y 18 de ancho. Su diseño recordaba a la Basílica de San Ambrosio en Milán.

Por dentro, la iglesia tenía tres naves y un coro central. El complejo del monasterio contaba con muchas partes:

  • Cinco claustros (patios rodeados de galerías).
  • Una sala de reuniones muy bonita.
  • Una gran biblioteca.
  • Salas de estudio.
  • Una escalera impresionante.
  • Una torre de unos 30 metros de altura.

También tenía una zona para hospedar visitantes, establos, una farmacia y una enfermería. Además, disponía de cocinas, bodegas, comedores, una gran huerta, viñedos, un cementerio para los monjes, un pozo de nieve, una fuente, un pajar, un palomar, una noria y una alberca (una especie de piscina).

¿Qué obras de arte albergaba?

El monasterio guardaba muchas obras de arte valiosas. Destacaban unos tapices que representaban la Pasión de Nuestro Redentor, regalados en el año 1600. También estaban los enterramientos de los Condes de Alba de Liste en su propia capilla.

Una de las obras más importantes era la escultura del "Santísimo Cristo de las Injurias". Algunos expertos creen que fue hecha por Gaspar Becerra, un famoso escultor del siglo XVI. Otros nombres que se han mencionado son Diego de Siloé o Arnao Palla. Esta escultura se encuentra hoy en la Catedral de Zamora. Es considerada una de las tallas más impresionantes de la Semana Santa de la ciudad.

¿Qué queda del Monasterio hoy?

Archivo:Cristo de las Injurias de Zamora
El Cristo de las Injurias, actualmente en la catedral

Después de que los monjes abandonaran el monasterio, fue casi completamente destruido. En el lugar donde estaba, solo se conservan la cerca y algunos restos de muros con puertas y ventanas. También quedan la alberca, el pozo de nieve, el pajar, el palomar, la noria y las bodegas.

En el parque del Castillo, cerca de la Catedral, se pueden ver varias columnas que pertenecieron a uno de los claustros del monasterio. También hay una entrada con un arco de medio punto.

Algunas de las pinturas que adornaban el monasterio se conservan en el Museo de Zamora. La Catedral, además del "Cristo de las Injurias", tiene una escultura de la Virgen con el Niño y San Juan. Esta obra es de Bartolomé Ordóñez y también procede del monasterio.

En el futuro, se planea crear un parque arqueológico en la zona. Esto implicaría excavar el terreno y devolver a su lugar original los restos arquitectónicos que ahora están en otras partes de la ciudad.

Galería de imágenes

kids search engine
Monasterio de San Jerónimo (Zamora) para Niños. Enciclopedia Kiddle.