robot de la enciclopedia para niños

Villatoro (Burgos) para niños

Enciclopedia para niños

Villatoro es un barrio de Burgos, una ciudad en España. Antes, era un pueblo independiente. En 2024, Villatoro tenía 1233 habitantes, lo que lo convierte en el lugar más poblado de los alrededores de Burgos. Sus límites están cerca de los municipios de Quintanilla-Vivar y Alfoz de Quintanadueñas.

Por Villatoro pasan dos rutas históricas importantes: el Camino del Destierro y el Camino del Cid.

Los primeros escritos que mencionan Villatoro son de principios del siglo IX. Sin embargo, se han encontrado restos arqueológicos que sugieren que ya había asentamientos humanos mucho antes, en la Alta Edad Media.

Archivo:Villatoro 01
Plaza principal de Villatoro.

Historia de Villatoro

El documento más antiguo que menciona Villatoro es del 1 de enero de 1030. En esa fecha, un sacerdote llamado Sancho y su hermana Ignacia donaron un viñedo a un monasterio. Se cree que Villatoro surgió alrededor del año 880, cuando la gente se asentó al cruzar del río Ubierna al Arlanzón.

Villatoro es el barrio más antiguo de la ciudad de Burgos. Aunque siempre ha sido parte de la historia de Burgos como ciudad, su nombre suena a "aldea" o pueblo pequeño.

Un documento del siglo XI menciona que los viñedos más famosos y valorados estaban en Las Calzadas, Villimar y Villatoro. En todos los documentos encontrados, Villatoro aparece como un barrio, pero no se sabe la fecha exacta en que recibió ese nombre.

Se sabe que el nombre de Villatoro ha cambiado varias veces a lo largo del tiempo. Algunos de sus nombres antiguos fueron VILLAGOTORUN, VILLADJUNTORIUN, VILLAOTERO y VILLAABTORO. El nombre actual, Villatoro, viene de "GOTORUN", que significa "villa de los Godos".

El escudo de Villatoro tiene un origen relacionado con su nombre. Sus símbolos son un grupo de casas antiguas con tejados rojos sobre un fondo dorado, y un guerrero con casco alado de plata, con pelo y barba dorados.

La historia de Villatoro está muy ligada a la del Convento de Fresdelval, que está cerca. Aunque hoy está en ruinas, fue muy importante hace siglos. Actualmente, se está restaurando para conservar su gran valor cultural.

La devoción a la Virgen de Fresdelval, que se encontraba en el valle del mismo nombre, creció mucho durante el reinado de Alfonso XI de Castilla. Esto ocurrió después de que se contaran varios milagros, como la curación de una persona ciega y la recuperación de doña Elvira de Sandoval, una vecina de Burgos.

Don Pedro Roiz, el dueño de esas tierras y una persona importante en Castilla, heredó su devoción a su hijo, don Gómez Manrique. Gómez Manrique se casó con Sancha de Rojas y construyó una casa-palacio junto a la ermita, que aún forma parte del convento actual. Se cuenta que, después de que Gómez Manrique fuera herido en una batalla, se encomendó a la Virgen de Fresdelval y la herida no le causó daño. Tras este suceso, mandó construir un convento de la Orden Jerónima junto a la casa-palacio. Hay mucha historia sobre el convento y el barrio de Villatoro, tanta que sería imposible contarla toda aquí.

Más recientemente, el emperador Carlos I de España pensó en retirarse y vivir en este convento hasta su muerte. Sin embargo, debido a problemas de salud, decidió ir a otro convento en Cáceres, donde el clima era más adecuado para él. El convento de Fresdelval también fue importante durante la Guerra de Independencia Española. Después de un proceso llamado desamortización, el convento quedó en ruinas y sin protección. Más tarde, algunos vecinos del barrio comenzaron a vivir allí, cuidando el lugar. Hoy en día, el convento es propiedad privada de tres hermanos, incluyendo las tierras de alrededor.

Entre 1750 y 1754, se realizó el Catastro de Ensenada, un registro que anotaba las propiedades, ventas y derechos de los ciudadanos. En Burgos, este registro se hizo en abril de 1751. Villatoro, junto con otros barrios de la época, aparece con todos sus bienes, trabajos, número de hijos, etc.

El 6 de abril de 1751, el encargado del catastro se reunió con los representantes de los barrios de Burgos. Por Villatoro asistió Francisco Villalaín. En esa fecha, Villatoro tenía:

  • 862 ovejas de 30 dueños.
  • 4 yeguas de 2 dueños.
  • 1 vaca de 1 dueño.
  • 4 bueyes de 2 dueños.
  • 7 colmenas de 2 dueños.

En 1894, el barrio estaba formado por nueve calles: El Prado (2 familias), Burgos (15 familias), Parral (18 familias), Mayor (41 familias), El Rodeo (2 familias), Las Eras (5 familias), Barrezuelo (15 familias), La Ermita (7 familias) y Fresdelval (4 familias). En total, había 109 familias y 532 habitantes. De ellos, 220 estaban casados, 32 eran viudos y 279 solteros. Ese año, nacieron 28 niños (15 varones y 13 hembras), 5 personas se casaron y 15 fallecieron (7 adultos y 8 niños).

Más tarde, Villatoro experimentó un gran crecimiento en la construcción. Pasó de ser un pueblo con pocas casas a un barrio de Burgos con muchos chalets y pisos. Se transformó de un lugar rural a una zona de las afueras de la ciudad, pero manteniendo un toque de campo. Es un lugar tranquilo donde la calidad de vida es mejor que en el centro de la ciudad.

En 1990, se fundó la Sociedad Recreativa BADEVILL, que sigue siendo muy importante para el barrio. Esta sociedad busca unir a los vecinos y preservar el patrimonio y la historia de Villatoro.

Actualmente, la ampliación del polígono industrial de Villalonquéjar llega hasta las puertas del barrio. Esto trae inversiones para el Ayuntamiento de Burgos, pero también algunos problemas para los habitantes de Villatoro. Aunque el polígono se llama Villalonquéjar, la mayoría de las tierras usadas para su ampliación pertenecen a Villatoro. Las autoridades no han considerado nombrar ninguna de estas ampliaciones con el nombre de Villatoro.

Geografía de Villatoro

Ubicación del barrio

Villatoro es el barrio más al norte de la ciudad de Burgos. Se encuentra a 4 kilómetros al norte del centro histórico de la ciudad, cerca del Monasterio de Fresdelval y junto al polígono industrial de Villalonquéjar.

Relieve del terreno

El terreno de Villatoro combina zonas llanas con pequeñas colinas.

Vista panorámica del barrio desde el cerro de la Iglesia.


Ríos y arroyos

Villatoro forma parte del valle del río Ubierna. Varios arroyos de Villatoro aportan agua a este río.

El arroyo más importante es el Arroyo de Villatoro. Nace cerca del Monasterio de Fresdelval y cruza el barrio de este a oeste. Desemboca en el río Ubierna al sureste de Quintanadueñas.

Clima

Villatoro tiene un clima mediterráneo continentalizado. Es muy parecido al clima del valle del Arlanzón a su paso por Burgos. La diferencia es que, al estar un poco más al norte, en el Valle del Ubierna, el clima es un poco más húmedo y con menos viento, ya que está protegido por varias montañas.

Cultura y tradiciones

Fiestas populares actuales:

  • Los Pinos: Esta fiesta celebra el aniversario de la sociedad de vecinos cada año. Todos los vecinos van al pinar del barrio. Allí se celebra una misa y se nombra a las nuevas "reinas" del barrio. También se lee un discurso a las autoridades locales sobre las necesidades del barrio. Lo más importante es la comida, donde se prepara una paella gigante para todos los que quieran comer gratis. Después de la comida, hay juegos populares y mucha diversión.
  • Las fiestas de la Merced: Son las fiestas principales del barrio. Con el tiempo, debido a menos ayudas y más requisitos del ayuntamiento, estas fiestas han disminuido. Por ejemplo, el último año tuvieron que quitar la tradicional verbena (fiesta con música y baile).

El barrio de Villatoro tiene muchas fiestas y tradiciones antiguas, algunas de las cuales ya no se celebran. Otras nuevas tradiciones han reemplazado a las antiguas. Aquí te contamos algunas tradiciones que ya no se hacen:

  • La Maya: Se dice que su origen está en la Guerra de la Independencia. Consistía en que los jóvenes del barrio se juntaban y pedían huevos, chorizo y dinero de casa en casa, cantando una canción antigua. Con lo que recolectaban, hacían una merienda y una pequeña fiesta con los vecinos.
  • La hoguera: La hoguera representaba el fin del año viejo y el comienzo del nuevo. Antiguamente, se quemaban escobas, sillas y objetos viejos, así como ruedas y todo lo que la gente aportara. El lugar siempre era el mismo: la era de la iglesia. Una parte de esta fiesta se perdió por ser peligrosa: consistía en hacer agujeros en una lata, atarla con alambres, prenderle paja y leña, y luego hacerla girar para lanzarla por el aire. Era una hazaña peligrosa.

Personajes destacados

  • Cristina Gutiérrez: Piloto de carreras, ha participado en pruebas como el Rally Dakar.
  • Martin Pineda: Pintor.
  • Rafael Pedrosa: Torero.

Transportes

Archivo:Travesía N-623 a su paso por Villatoro
Carretera  N-623  a su paso por Villatoro.

Carretera

El barrio es atravesado por la carretera  N-623  que va de Burgos a Santander. Esta carretera es parte del antiguo camino que unía Burgos con Laredo y, por lo tanto, con Cantabria.

En 2009, se inauguró una variante que desvió parte del tráfico pesado fuera del barrio, reduciendo la circulación en la travesía principal.

Obras recientes

Hace poco se terminó la obra de la circunvalación BU-30, lo que permite que el barrio tenga acceso completo a esta vía a solo 300 metros del centro urbano.

En 2012, también estaban en construcción las obras de la autovía Burgos - Aguilar de Campoo, conocida como  A-73 . Esta autovía unirá el norte de Villatoro con una localidad de Palencia, para tener una conexión rápida con Cantabria. En noviembre de 2015, solo estaba abierto el tramo entre Villatoro y Quintanaortuño.

Autobús urbano

Archivo:Letrero Electrónico Línea 14 Villatoro
Parada final de la línea 14 en el centro del barrio.

Villatoro es el final de la línea 14 del servicio de autobús urbano. Esta línea conecta el barrio con la ciudad con autobuses cada 40 minutos todos los días, aunque los fines de semana la frecuencia es un poco menor.

La parada está en el centro del barrio, cerca de la carretera nacional, y cuenta con una marquesina y un letrero electrónico.

La línea 14 tiene una buena cantidad de usuarios, en parte porque también da servicio a un centro comercial y al Hospital Provincial de la ciudad.

Se espera que en el futuro el Hospital se separe de esta línea y que se añada una parada más en la zona oeste del barrio.

Autobús interurbano

La compañía ALSA ofrece las siguientes rutas, con parada en Villatoro en ambos sentidos:

Población

En 2023, Villatoro tenía una población de 1252 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Lugares de interés

Cerca de Villatoro se encuentran las ruinas del Real monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval.

Archivo:Iglesia de San Salvador de noche
Vista nocturna de la Iglesia de San Salvador, en la colina más alta del barrio.

Iglesia de El Salvador

La Iglesia de El Salvador está en la zona este del barrio, en lo alto de una colina. Tiene unos 300 años y es la parroquia de San Salvador. Dentro se encuentra la imagen de la Virgen de Fresdelval.

Su planta tiene forma de cruz latina, con una pequeña sacristía (una sala para guardar objetos religiosos) anexa. Tiene un coro con reja y una pila bautismal.

Fue saqueada durante la Desamortización española, perdiéndose el retablo central (una estructura decorada detrás del altar). Aún se conservan dos retablos laterales y algunos cuadros del siglo XVIII.

El campanario es grande y se accede por una escalera de caracol. Las campanas están en buen estado y se tocan todos los domingos y días festivos.

En mayo de 2019, terminaron las obras de restauración y, para celebrarlo, el obispo Fidel Herráez ofició una misa.

Crucero

Frente a la Iglesia, hay un sencillo crucero de piedra, que data del año 1677. Un crucero es un tipo de monumento religioso.

Ermita

Está situada en el centro del barrio y fue construida después de la iglesia.

Dentro se encuentra la Virgen del Adelantado, una figura esculpida por el artista Gil de Siloé a partir de una sola pieza de piedra. No se sabe quién encargó esta obra.

Antigua escuela

Es un edificio de piedra del siglo XIX, de dos plantas más la baja, que antes funcionaba como escuela. Actualmente, lo gestiona el Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Burgos para ofrecer servicios a los vecinos del barrio.

Archivo:Pilón de Villatoro
Pilón tradicional, usado antiguamente como lavadero.

Pilón

Hay una fuente con un pilón grande donde los habitantes solían lavar la ropa. Se encuentra en la zona este del barrio.

Diseño del barrio

Villatoro conserva muchos edificios de los siglos XVIII y XIX, la mayoría son casas sencillas pero grandes y bien construidas.

Rotonda del dinosaurio

En la variante de la carretera, hay una figura de un dinosaurio de tamaño real. Esta figura recuerda el patrimonio arqueológico de la Provincia de Burgos, especialmente de Salas de los Infantes, donde se han encontrado restos de dinosaurios.

Monumentos que ya no existen

  • Torre del reloj: Había una torre alta con un gran reloj. Hace años se pensó en reconstruirla.
  • Palacio: Estaba en la zona oeste del barrio. Es probable que en este palacio se alojara el duque de Wellington durante el asedio de Burgos en 1812.

Urbanismo

El barrio tiene la estructura típica de un pequeño pueblo de Castilla. Las calles son estrechas y las casas están muy juntas.

A principios de los años 90, se construyeron las primeras viviendas modernas. Hay muchos chalets individuales, casas pareadas y urbanizaciones.

Actualmente (noviembre de 2015), algunas viviendas en el barrio tienen problemas en sus cimientos debido a las aguas subterráneas. Esto afecta más a las casas más antiguas, aunque también hay viviendas más nuevas con este problema. Tres casas han tenido que ser demolidas. El Ayuntamiento de Burgos, el Consejo de Barrio y los vecinos afectados están buscando una solución, esperando que la Confederación Hidrográfica del Duero ayude a encontrar una solución definitiva.

En 2010, se aprobó un nuevo plan de urbanismo para Burgos. Este plan organiza el área de Villatoro y prevé la construcción de nuevos edificios residenciales, con una altura limitada.

Proyectos futuros

Caja de Burgos se comprometió el 24 de junio de 2004, como parte de un acuerdo para ampliar el Polígono Industrial de Villalonquéjar IV, a construir un edificio multiusos. Este edificio serviría para diferentes actividades de los vecinos del barrio, como compensación por los posibles problemas que la ampliación del polígono pudiera causar.

Además, este mismo acuerdo (presidido por el alcalde de Burgos en ese momento) incluía el compromiso de unir el centro urbano de Villatoro con el resto de la ciudad de Burgos mediante una acera y un carril bici.

Hasta mayo de 2019, este acuerdo no se ha cumplido. El Consejo de Barrio de Villatoro ha presentado una queja al Procurador del Común, que ha sido aceptada para su estudio.

Salud

El barrio cuenta con un consultorio médico que abre por las mañanas, de lunes a viernes. Ofrece servicios de enfermería y consulta médica. Está situado en el antiguo edificio de la Escuela, junto a la carretera N-623.

Naturaleza

Villatoro está casi rodeado de tierras de cultivo, donde el trigo es el principal producto.

Bosques

Villatoro tiene la mayor superficie de bosque del municipio de Burgos. En los últimos años, se han plantado muchos árboles para compensar obras cercanas, como el desvío del tren o la cuarta fase del polígono industrial de Villalonquéjar.

El árbol más común es el pino, que forma la mayor parte de los bosques de la zona. Sin embargo, el pino no es el más adecuado para el suelo, ya que sus hojas al caer lo hacen más ácido. Sería mejor haber plantado árboles propios de la región.

Parque lineal de El Prado

En 2011, se reforestó El Prado, una zona en el este del barrio que corre paralela al arroyo durante un kilómetro. Sirve como una zona de transición entre el área urbana y el bosque.

Instalaciones culturales y de ocio

Archivo:Centro Cultural Villatoro
Fachada del Centro Cultural. También alberga el centro de salud y tiene wifi gratis.

En Villatoro, hay las siguientes instalaciones:

  • Un campo de fútbol de hierba y uno de futbito. El campo de hierba ha sido renovado, pero los vecinos no pueden usarlo porque está vallado y el ayuntamiento decide quién puede entrar pagando (junio de 2019).
  • Tres parques infantiles recientemente renovados (uno de ellos con poco mantenimiento y en mal estado).
  • La Taberna La Leo.
  • Una tienda de alimentación, Dulcycor.
  • El Centro Cultural.

El barrio está a solo 1,5 kilómetros del centro comercial El Mirador.

Proyectos futuros

En 2014, se iban a iniciar las obras de un gran centro comercial de 70 000 metros cuadrados, con tiendas de bricolaje, restaurantes y alimentación. La inversión sería de unos 65 millones de euros. Actualmente, este proyecto está parado, aunque se han iniciado movimientos de tierra para otro parque comercial entre el barrio y el centro comercial El Mirador, que también tendrá grandes tiendas de bricolaje y otros locales (julio de 2017).

Actualmente, solo opera la empresa Bricomart.

kids search engine
Villatoro (Burgos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.