Constantina (Sevilla) para niños
Datos para niños Constantina |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Constantina en España | ||
Ubicación de Constantina en la provincia de Sevilla | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra Norte de Sevilla | |
• Partido judicial | Cazalla de la Sierra | |
Ubicación | 37°52′39″N 5°37′19″O / 37.87757, -5.62185 | |
• Altitud | 557 m | |
Superficie | 481,31 km² | |
Población | 5742 hab. (2024) | |
• Densidad | 12,55 hab./km² | |
Gentilicio | constantinense | |
Código postal | 41450 | |
Alcalde (2019) | Rubén Rivera Sánchez (PP-A) | |
Patrón | San José | |
Patrona | Santa María del Robledo Coronada | |
Sitio web | www.constantina.org | |
![]() Extensión del municipio en la provincia.
|
||
Constantina es un municipio español que se encuentra en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está ubicada en la Sierra Morena y forma parte del parque natural de la Sierra Norte de Sevilla.
Constantina tiene una población de 5742 habitantes (datos de 2024). Su superficie es de 481,31 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altitud de 557 metros y a 87 kilómetros de Sevilla, la capital de la provincia.
Contenido
Historia de Constantina
Constantina es un lugar con una historia muy larga, desde hace miles de años.
Orígenes Antiguos de Constantina
Los primeros rastros de personas en Constantina se encontraron en cuevas cercanas. Son de la época calcolítica, cuando se empezaron a usar los metales.
Más tarde, los celtas fundaron un asentamiento llamado Laconimurgi. Cuando llegaron los romanos, lo renombraron Constancia Iulia. Los restos de esta ciudad romana están en el cerro del Almendro. Era un lugar importante por su ubicación estratégica. Servía para conectar el Valle del Guadalquivir con Lusitania y para aprovechar los recursos naturales, como el cobre y la plata.
Constantina en la Edad Media
Durante la época islámica, Constantina empezó a crecer y a tener la forma de pueblo que conocemos hoy. El primer barrio se creó en la ladera del cerro del castillo y se llama la Morería.
Cerca de este lugar principal, había otras fortificaciones. Por ejemplo, en el cerro del Almendro, la ermita de Yedra y el castillo de la Armada. También se construyeron torres para controlar el territorio.
En el año 1247, el rey Fernando III de Castilla tomó la Constantina musulmana. En 1258, el rey Alfonso X la unió al reino de Sevilla.
Constantina en la Edad Moderna
Más tarde, Constantina fue gobernada por el Concejo de Sevilla. Era muy importante para defender el reino cristiano. En 1478, la Casa de Medina Sidonia la entregó a los Reyes Católicos.
En estos años, la población creció mucho. El pueblo se expandió hacia el centro y el norte. Se crearon dos nuevos barrios: San Jorge y Santiago. Estos, junto con el de Santa Constanza, estaban en la ladera que baja al río.
En 1594, Constantina formaba parte del Reino de Sevilla. Tenía una población considerable en la Sierra de Constantina.
Con el tiempo, se construyó un nuevo centro al otro lado del Río de la Villa. Allí se fundó la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. Esto hizo que el pueblo creciera en dos direcciones. Poco a poco, el espacio junto al río se llenó de casas y edificios importantes. Las calles se adaptaron al terreno y al antiguo camino romano.
En la zona central, se unieron tres barrios antiguos. La iglesia de Santa María de la Encarnación se convirtió en el centro de esta nueva área. También se construyeron el edificio del Concejo (donde se reunía el gobierno local) y el convento de Santa Clara.
Constantina en la Edad Contemporánea
Durante los siglos XIX y parte del XX, Constantina fue importante por sus industrias. Había fábricas de hielo, destilerías, fábricas de corcho y molinos de aceite.
Con el tiempo, muchas industrias en Andalucía cerraron. Esto hizo que mucha gente se fuera de Constantina en busca de trabajo. Hoy en día, todavía hay dos fábricas de anisados, que son bebidas tradicionales.
Patrimonio Cultural de Constantina
Constantina tiene muchos edificios antiguos y bonitos que muestran su historia.
Edificios Históricos y Arquitectura
En el pueblo, aún se pueden ver casas con un estilo señorial o burgués. También hay edificios muy importantes, como la Iglesia de Santa María de la Encarnación. Es un templo de estilo mudéjar del siglo XIV. En el siglo XVI, Hernán Ruiz II construyó su impresionante torre-fachada, que es un símbolo de Constantina.
Otros lugares destacados son:
- La ermita mudéjar de Santa María del Robledo.
- La ermita de Santa Ana, del siglo XVIII.
- La antigua iglesia de la Concepción, que ahora se usa para actividades municipales.
- La iglesia barroca del antiguo Hospital de San Juan de Dios, que conserva su arquitectura original.
- El convento de Santa Clara, del que solo queda su entrada.
- El antiguo convento del Tardón, que ahora son casas.
Más recientemente, se construyeron edificios importantes como el ayuntamiento, de estilo neoclásico. Constantina es un pueblo con un aspecto muy unido y con gran valor estético.
En el siglo XIX, el pueblo creció hacia el sur y el norte. En el casco antiguo, hay muchas casas señoriales. Se encuentran alrededor de las plazas del Padre Félix, Blas Infante, Llano del Sol y España. También en calles como Mesones, Carnicerías, Santo Cristo y Peso. Estas casas suelen tener un patio central y fachadas de estilos neoclásico y regionalista.
En esta zona, también se conservan antiguas industrias. Se dedicaban a transformar productos naturales como el vino, el aceite de oliva y la carne. Destacan las fábricas de anisados y bodegas familiares con sus prensas antiguas.
Otros monumentos importantes son la torre del reloj y el barrio de la Morería.
El Castillo de Constantina
El castillo de Constantina se construyó sobre los restos de una antigua fortaleza romana. El edificio actual es de la época árabe. Servía para defender el camino hacia Sevilla y reforzar la línea de defensa de la región.
El castillo tiene un gran patio central y un aljibe (un depósito de agua) subterráneo. Está protegido por un muro con ocho torres. La entrada era en zigzag y estaba defendida por la torre del homenaje, que era más grande que las demás.
Las últimas mejoras al edificio las hizo Rodrigo Ponce de León en el siglo XV. Él pudo haber mandado construir un muro exterior.
El castillo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985. Después de esto, se hicieron algunas obras para recuperarlo. Sin embargo, el castillo sufrió deterioros por el abandono. En 2009, se hicieron más obras, pero en 2010, la torre del homenaje se derrumbó debido a las lluvias.
Los trabajos de reconstrucción de la torre comenzaron en febrero de 2013 y terminaron en marzo de 2014. La inauguración oficial fue el 25 de junio de 2014.
- Bienes Inmuebles Destacados
Bien catalogado | Tipo | Fecha de Declaración |
---|---|---|
Castillo del cerro del Almendro | Monumento | 25-VI-2003 |
Castillo del cerro del Castillo | Monumento | 25-VI-2011 |
Castillo del cerro del Hierro | Monumento | 25-VI-2014 |
Castillo-ermita de Nuestra Señora de la Hiedra | Monumento | 02-III-1941 |
Centro histórico de Constantina | Conjunto Histórico | 01-VI-1996 |
Iglesia de Santa María de la Encarnación | Monumento | 25-I-2019 |
Población de Constantina
Constantina tiene una población de 5742 habitantes, según los datos de 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Constantina entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 41066 (Las Navas de la Concepción) |
Economía de Constantina
La economía de Constantina se ha basado históricamente en la industria y la agricultura.
Deuda Municipal
Gráfica de evolución de deuda viva del Ayuntamiento de Constantina entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Constantina en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Constantina, Seville Facts for Kids
- Condado de Fuente el Salce