robot de la enciclopedia para niños

Ambrosio de Morales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ambrosio de Morales
Las Glorias Nacionales, 1852 "Ambrosio de Morales". (4013182761).jpg
Grabado de los años 50 del siglo XIX que muestra a Ambrosio de Morales.
Información personal
Nacimiento 1513
Córdoba (España)
Fallecimiento 21 de septiembre de 1591
Córdoba (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Historiador, arqueólogo y monje católico latino
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Orden religiosa Orden de San Jerónimo

Ambrosio de Morales (nacido en Córdoba, España, en 1513 y fallecido en la misma ciudad el 21 de septiembre de 1591) fue un fraile jerónimo español. Se destacó como un gran estudioso de su tiempo, siendo historiador y arqueólogo. También fue profesor de retórica en la Universidad de Alcalá y cronista oficial de Castilla desde 1563.

¿Quién fue la familia de Ambrosio de Morales?

Ambrosio de Morales fue hijo del doctor Antonio de Morales, quien era profesor de Filosofía en la Universidad de Alcalá. Su madre se llamaba Mencía de Oliva. Tuvo varios hermanos, entre ellos Cecilia, Andrea, Jerónimo y Agustín.

¿Cómo fue la vida académica de Ambrosio de Morales?

Ambrosio de Morales estudió en la Universidad de Salamanca. Allí fue alumno de su tío, Fernán Pérez de Oliva, un famoso humanista que también era profesor y rector de la universidad. Ambrosio incluso ayudó a corregir y publicar los trabajos de su tío.

Se interesó mucho por el estudio de las lenguas, escribiendo un texto sobre el idioma castellano. En 1531, después de la muerte de su tío, regresó a Córdoba. En 1533, se unió a la Orden de San Jerónimo en el monasterio de Valparaíso, donde adoptó el nombre de Ambrosio de Santa Paula.

Más tarde, se convirtió en sacerdote y comenzó a enseñar como profesor de retórica en la Universidad de Alcalá a partir de 1550.

¿Qué hizo Ambrosio de Morales como historiador?

Archivo:Ambrosio de Morales (1574) Crónica General de España
La coronica general de España (Alcalá de Henares, 1574)

Alrededor de 1559, el rey Felipe II le encargó importantes trabajos. En 1572, el rey lo envió a un viaje de estudio por las regiones de León, Galicia y Asturias. De este viaje, Ambrosio escribió un relato llamado Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D. Phelippe II a los Reynos de León, y Galicia y Principado de Asturias.

Durante este viaje, recogió muchos objetos antiguos, libros, documentos y manuscritos. Estos hallazgos fueron muy importantes, ya que los salvó para las colecciones reales del monasterio de El Escorial.

Además, convenció al rey para que se hicieran unas "Relaciones" sobre la historia y la geografía de los pueblos de España. Para esto, se enviaron cuestionarios a diferentes lugares pidiendo información sobre nombres de lugares, restos antiguos, datos históricos y religiosos. Las respuestas a estos cuestionarios se reunieron en ocho volúmenes y nos dan una idea muy clara de cómo era España en esa época.

¿Cómo contribuyó Ambrosio de Morales a la arqueología?

En 1563, fue nombrado cronista de Castilla. Para hacer mejor su trabajo, empezó a estudiar fuentes históricas. Fue innovador porque, por primera vez, usó datos arqueológicos. Esto significa que no solo se basó en textos escritos, sino también en objetos como medallas, inscripciones y monumentos antiguos.

Continuó la Crónica (una historia escrita) que había empezado Florián de Ocampo. También escribió un valioso trabajo arqueológico llamado Antigüedades de las ciudades de España (1575). Este libro exploraba la historia de los lugares mencionados en la crónica de Ocampo a través de sus restos antiguos.

¿Qué otros trabajos importantes realizó?

En 1567, fue elegido para participar en el proceso de canonización (declarar santo) de fray Diego de Alcalá. Un año después, fue juez en un concurso que se celebró durante las fiestas para conmemorar el traslado de las reliquias de los mártires Justo y Pastor desde Huesca a Alcalá.

A partir de 1578, se mudó a El Puente del Arzobispo. Había sido nombrado vicario y administrador de los hospitales de la localidad en 1577. Sin embargo, por problemas de salud, regresó a Córdoba en 1582, donde vivió hasta su fallecimiento.

¿Cómo era el estilo de trabajo de Ambrosio de Morales?

La continuación que Ambrosio de Morales hizo de la Crónica de Florián de Ocampo es muy diferente. Morales era muy riguroso y científico en su trabajo. Examinaba con mucho cuidado todas sus fuentes de información. Dedicó toda su vida a estudiar la historia de España.

Para obtener información más directa, visitaba los lugares de los hechos que narraba. También usaba información de inscripciones antiguas. No solo contaba los hechos, sino que también explicaba el contexto, incluyendo las costumbres, el arte, el idioma y la economía de la época. Por todo esto, se le considera un autor muy moderno para su tiempo.

Publicaciones destacadas

  • 1568: La vida, el martyrio, la inuención, las grandezas y las translaciones de los gloriosos niños Martyres San Iusto y Pastor.
  • 1574: La coronica general de España.
  • 1575: Las antigvedades de las civdades de España.
  • 1577: Los otros dos libros vndecimo y dvodecimo de la coronica general de España.
  • 1586: Los cinco libros postreros de la coronica general de España.
  • Relación del viage que Ambrosio de Morales, cronista de Su Magestad, hizo por su mandado, el año de 1572 en Galicia y Asturias.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ambrosio de Morales Facts for Kids

kids search engine
Ambrosio de Morales para Niños. Enciclopedia Kiddle.