Bodegón de caza, hortalizas y frutas para niños
Datos para niños Bodegón de caza, hortalizas y frutas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1602 | |
Autor | Juan Sánchez Cotán | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 68 cm × 89 cm | |
Localización | Museo del Prado, Madrid, España | |
País de origen | España | |
El Bodegón de caza, hortalizas y frutas es una famosa pintura del artista Juan Sánchez Cotán. A veces se le conoce como Bodegón del cardo. Fue creada en el año 1602 y es una de las primeras obras de este tipo en Europa.
Esta pintura es un bodegón, también llamado naturaleza muerta. Un bodegón es un tipo de arte donde se muestran objetos inanimados. En este caso, el artista pintó alimentos y animales. La obra fue hecha con óleo sobre lienzo. Mide 68 centímetros de alto y 89 cm de ancho.
Contenido
¿Qué muestra la pintura?
En este cuadro, Sánchez Cotán nos presenta una variedad de elementos. Podemos ver varios pájaros cazados, como serines, jilgueros y gorriones. También hay frutas colgando, como limones y manzanas.
Detalles de los elementos
A la derecha de la pintura, destaca la gran figura de un cardo. Otras hortalizas están alineadas en lo que parece un alféizar o una ventana. Parecen salirse del cuadro, creando un efecto llamado trampantojo. Entre estas hortalizas se encuentran tres zanahorias y dos rábanos. El bodegón fue un estilo de pintura muy popular en el siglo XVII.
¿Dónde se puede ver esta obra?
Actualmente, el Bodegón de caza, hortalizas y frutas se exhibe en el Museo del Prado en Madrid, España. El museo lo adquirió en 1991. Esto fue posible gracias a fondos especiales y a los beneficios de una exposición anterior de Diego Velázquez.
La historia del cuadro
Este cuadro tuvo varios dueños a lo largo de los años. Perteneció al infante don Sebastián Gabriel de Borbón y Braganza. En 1835, la pintura fue tomada de su colección debido a ciertos eventos históricos. Tres años después, pasó a formar parte del antiguo Museo de la Trinidad.
Aunque el Museo de la Trinidad se unió al Museo del Prado en 1872, este cuadro no llegó al Prado en ese momento. Esto se debe a que, en 1861, la colección fue devuelta al infante. La pintura permaneció con sus herederos hasta que el Museo del Prado la compró a finales del siglo XX.
¿Por qué es importante esta obra?
Este bodegón es especial por varias razones. A diferencia de otras obras de Sánchez Cotán, que solían ser más sencillas, esta pintura tiene muchos elementos. Destaca por el gran realismo con el que están representados los objetos.
El estilo de Sánchez Cotán
Como era común en los bodegones de Sánchez Cotán, los alimentos se muestran en un espacio iluminado. El fondo es completamente negro, lo que ayuda a que los objetos resalten. Esto permite apreciar su volumen y sus texturas. Esta pintura incluye elementos que el artista usó en otras obras, como el cardo y las aves. Sin embargo, la calidad de la obra, la perfecta organización de los elementos y la sensación de espacio la convierten en una de las obras maestras de Sánchez Cotán. Es una pieza clave en el género de la naturaleza muerta del Barroco.